Connect with us

Sociales

INDAVISA agradece los saludos y nos regaló una reseña de sus comienzos

Published

on

indavisa 1En el espacio que Informe Local tiene en la red social facebook, la Sra. Nelly Weizel expresó el agradecimiento por los saludos y también dejó una reseña histórica de los comienzos de laa Flia. Arculis en la avicultura.
En el año 1969 se instaló en la zona de La Piragua Jaime Arculis, su señora Myrtha Olalla y su pequeño hijo José María. El matrimonio arrancó criando gallinas de postura en una habitación de su casa (para mantener la temperatura apta hasta que se emplumen), luego esas gallinas la trasladaban a un galpón con jaulas para arrancar con la producción de huevos. Jaime y Myrtha pedían un carro prestado al vecino para llegar al pueblo y vender su producto.

En 1972 se mudan a Hernandarias, se arma un depósito de huevos y comienzan a comprar también el huevo a productores de la zona. Con ambas producciones Jaime comienza a viajar en un camión y a comercializar en las ciudades de Formosa y Clorinda.

En ese entonces un cliente le comenta que va a abrir un supermercado (en esa época no se conocía como hoy) y le pide el contacto en Entre Ríos para comprar pollo, Jaime le propone si lo podía esperar 2 años, que él iba a armar el proyecto para proveerle el pollo.

Es así que en 1974 en sociedad con los hermanos Tenorio (Rubén y Bochi), ponen en marcha el frigorífico de aves en Hernandarias, dando inicio a la avicultura en nuestro pueblo.
También publicaron un interesante texto sobre la evolución de la agroindustria del pollo.indavisa 2En este día saludamos a todos los avicultores y en especial a nuestra gente, al equipo INDAVISA, gracias por ponerse la camiseta. Feliz día equipo!!!!

LA EVOLUCIÓN DE LA AVICULTURA:

Las aves de corral han sido desde 1857, fecha en que llegan las primeras a la Colonia San José en Entre Ríos traídos por Colonos Suizos, parte del paisaje rural y un importante complemento de la economía doméstica.

Si nos situamos en 1945 ya había en Argentina una importante población de aves, con un concepto semi industrial, de explotación, con líneas de pedigree y algunas cruzas con doble propósito, la hembra para producción de huevos y los “gallitos” para consumo.

Se los alimentaba con “mezclas” a base de granos y la explotación era a campo o semi libertad.

La comercialización estaba organizada a través de acopios y consignaciones representadas por personas u organizadas en cooperativas. El grueso de los productos acopiados convergían en el Mercado Concentrador de Aves y Huevos de la Capital Federal, donde tenían sus puestos los más importantes mayoristas.

En este sitio se preparaba la mayoría de la mercadería, se clasificaba y seleccionaba el huevo para consumo, se vendían vivos los pollos de cinco meses y 2,300 kg., las gallinas y los gallos como también otros tipos de aves.

Para aquellos que lo solicitaban las aves se mataban y desplumaban; no se las evisceraba, se las vendía enteras.

En general los consumos no se medían, pero estimamos que no llegaban a 3 kg. por habitante año y menos de 80 huevos por persona, aunque a todo esto debería agregársele el consumo de producción doméstica.

Con leve crecimiento y una progresiva organización en la producción esta estructura se extiende hasta el comienzo de los años 60.

Para estos años llegan al país los padres de los pollos híbridos o como se los denominó en Argentina “pollos parrilleros” y esta denominación popular tiene que ver con que recién con estos pollos comenzamos a consumirlos asados a la parrilla y luego rotizados.

Cuando alguien dice “pollos eran los de antes, los de campo tenían otro gusto”, lo primero que hago es preguntarle ¿cómo los comía? porque todos los que comimos esos pollos lo hacíamos en guisos, tucos, pucheros y alguna vez al horno. A la parrilla eran duros, secos y flacos.

Por otra parte tengamos presente que el tipo de pollo que hoy comemos ya tiene 45 años en el mercado, por lo tanto aquel recuerdo es un patrimonio de lo que ya acusamos 60.

Por lo tanto, podemos situar alrededor de 1960 el nacimiento de la avicultura industrial en Argentina y desde ese tiempo que el sector, tanto en pollos como en huevos no ha parado de crecer, de equiparse y de mejorar continuamente el aseguramiento de la calidad e inocuidad de sus productos.

Con las líneas híbridas (Tompson, Arbor Acres, Cobb, Pilch, Ross, Hyline, Queen, Shaver) llegaron los planos para la construcción de los galpones donde alojarlos y criarlos, las jaulas donde poner las gallinas “ponedoras”.

Por aquel entonces eran gigantescas máquinas de incubar con capacidad para 100.000 huevos mensuales que ampliaban el parque existente de máquinas de 7000, 14000, 24000, y 60000.

Ya en 1963 las nuevas incubadoras se fabricaban en Argentina en la ciudad de Quilmes, donde el Ing. A. Franken desarrolló las incubadoras Famagro, que cubrieron la demanda argentina (hoy hay muchas funcionando) y se exportaron a toda Sur y Centro América.

Estas líneas demandaban de un alimento acorde con su capacidad de crecimiento por lo que este debía ser “balanceado” a las fábricas locales que producían para la industria existente (Vitosan, Ganave, Provita, Sagemuller, etc.) se incorporaron con tecnología, técnicos y nuevos conceptos las fábricas de Purina y Cargill.

El consumo que era de 4 kg. año pasó a 8 kg. para 1965 y se situaba en 10 kg. en 1970. El pollo, un producto consumido en fiestas y ocasiones especiales, comenzaba a incorporarse a la dieta casi al ritmo de una vez por semana por familia. El precio se acercaba al de la carne bovina y para la gente era como tener acceso a un deseo postergado por años.

Los galpones brotaban, Entre Ríos era líder en la transformación y Buenos Aires descubría esta industria tanto en pollos como huevos, los cuellos de botella comenzaban a aparecer, el sistema comercial de acopio y Mercado Concentrador, no resistía la oferta pero tampoco resistía esta industria que ahora tenía costos y buscaba productividad y competitividad para ganar espacio frente a la carne roja.

La primer planta de faena de pollos concebida integralmente (había otras que se habían adaptado) para faenar, desplumar y eviscerar los pollos, fue San Sebastián, el cartel que anunciaba el emprendimiento decía que se construía una Planta de faena con una velocidad de 1.800 pollos por hora para en una segunda etapa llevarla a 3.600 pollos hora, un número que costaba aceptar y entender.

Hoy el sector cuenta con 14 Plantas con una velocidad de faena de 10.000 pollos hora.

Otro cuello de botella grave para Entre Ríos era el traslado de su producción a los centros de consumo y como traer las materias primas para la elaboración del alimento o el alimento ya preparado. Todavía no había puente Zarate Brazo Largo ni el Túnel subfluvial Hernandarias, los caminos eran de ripio, el cruce se hacía en balsas el producto debía llegar en buenas condiciones.

El huevo comenzaba a ganar confianza en el consumidor, las nuevas líneas y las nuevas técnicas de producción ofrecían huevos frescos todo el año y su precio también se tornaba accesible a todos los consumidores.

El crecimiento continuaba y ya en los 70 la producción se acercaba a los 12 Kg. por h/año. Más allá de esta visión positiva los crecimientos generaban importantes crisis, el sector estaba segmentado en su producción, razón por lo que era difícil proyectar su oferta, el consumo siempre fue elástico al precio y nos debíamos mover a la sombra de la carne roja.

En 1976 comienza el proceso de integración vertical, si se quería ser competitivo había que quemar rentabilidad en etapas y concentrar todo en el pollo terminado eviscerado, así entre 1976 y 1983 el sector quedó mayoritariamente integrado produciéndose los huevos fértiles, los pollitos BB, el alimento y tercerizando el cuidado y la guarda en los criadores integrados para luego faenar y comercializar el producto.

Este nuevo concepto productivo que bajó aun más el precio al consumidor final consolidó el hábito, aumentó el consumo a más de 14 Kg. y llevó gradualmente un crecimiento constante y una profundización en la búsqueda de la productividad y competitividad.

La tecnología cambiaba a nivel mundial llevada por la genética de las aves y, los productos pollos y huevos se posicionaban como las proteínas animales de más bajo precio al público.

Argentina tomaba en los años 90 el desafío de incorporar la escala y la reconversión tecnológica, sin salida exportadora se dió el cambio y un proceso de concentración que dejó a muchos en el camino; el exceso de oferta llevó el consumo a 26 Kg./h/año.

El abandono de la convertibilidad nos permitió demostrar nuestra competitividad y niveles productivos, hoy estamos exportando a 52 países, el mercado interno consume 24,500 Kg. y crece la demanda, la producción de 2005 superará el 1 millón de toneladas.

El sector pollos tiene en ejecución un programa de crecimiento con una tasa anual del 10% hasta el año 2010 y el sector huevos con una tasa del 3% anual.

Las exportaciones de este año llegarán a 135 mil toneladas de productos (100 mil comestibles) el objetivo de 350 mil toneladas al 2010 es más que posible y seguramente deberá ser revisado para más, igual que el consumo interno al que deberemos situar en 30 Kg./h/año en el 2010.

Las empresas están invirtiendo y esta vez sí creemos que consolidaremos nuestro sector y nuestro lugar en el mundo.

Atrás quedaron los tiempos de veda al consumo de carne vacuna y la imposibilidad de exportar pollos, la llegada de los pollos “Mazorin”, el cierre de exportaciones de carne roja por la aftosa, la apertura en condiciones absurdas de las importaciones brasileras y chilenas, a todo esto nos sobrepusimos y aquí estamos mirando hacia adelante y aprendiendo del pasado.

No nos pasó a nosotros menos que a los argentinos en estos 60 años donde se han registrado tantos hechos, pero seguimos creyendo y aportando con nuestro espíritu, nuestro trabajo y nuestra fe por un país mejor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sociales

#8M: El PJ conmemora el «Día de la Mujer»

Published

on

La Unidad Básica del Partido Justicialista de Hernandarias invita a todas las compañeras a conmemorar el Día Internacional de la Mujer este sábado 8 de marzo a las 9 horas. La jornada busca recuperar el legado de luchas y resistencias dentro del peronismo, reivindicando el rol colectivo de las mujeres en la historia del movimiento.

En este marco, la Unidad Básica aprovechará la oportunidad para rendir homenaje a afiliadas mayores de 70 años, reconociendo su trayectoria y compromiso con los valores del peronismo. Será un espacio para compartir experiencias, recordar hitos históricos y reafirmar la importancia de la participación femenina en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer se presenta como una ocasión para reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentan las mujeres en la actualidad y para renovar el compromiso de seguir trabajando por la igualdad de oportunidades y la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación.

Continue Reading

Sociales

#MarchaOrgullo: AGMER adhiere a la convocatoria

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) ha decidido adherir y convocar a la Marcha del Orgullo que se llevará a cabo este 1 de febrero. A través de una gacetilla, el gremio instó a todos los trabajadores y trabajadoras de la educación, así como al pueblo entrerriano, a participar activamente en esta movilización que se enmarca en un contexto de defensa de los derechos humanos y de la diversidad. La marcha en Paraná se realizará desde Plaza de Mayo hasta la Casa de Gobierno.

En su declaración, AGMER expresó su preocupación por los recientes comentarios y acciones del presidente Javier Milei, especialmente en relación con su alineamiento con posturas consideradas fascistas y racistas. «Los dichos y gestos del presidente en la asunción de Donald Trump y en el Foro de Davos son de una gravedad inusitada», señalaron desde el gremio. Además, denunciaron el discurso misógino, homofóbico y discriminador que, según ellos, no solo se limita a palabras, sino que se traduce en políticas que afectan a sectores vulnerables.

La gacetilla también hizo hincapié en el impacto negativo que estas políticas han tenido en la sociedad. «Desde el cierre del Ministerio de la Mujer hasta el ataque a la Educación Sexual Integral (ESI), hemos sufrido un femicidio cada 32 horas durante 2024», lamentaron. Este alarmante dato resalta la urgencia de movilizarse en defensa de los derechos conquistados y en rechazo a cualquier forma de violencia y odio.

AGMER declaró su estado de alerta y movilización ante el avance de discursos de odio y discriminación, instando a todos a participar en la marcha. «Nos declaramos en estado de alerta y movilización y convocamos a movilizar en defensa de los derechos humanos, de la diversidad, de la justicia social», afirmaron. La marcha comenzará a las 18 horas en Plaza de Mayo, desde donde se movilizarán hasta la Casa de Gobierno.

Con esta acción, AGMER busca reafirmar su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la promoción de un ambiente inclusivo y solidario para todos los entrerrianos. La participación masiva en la marcha será una muestra del rechazo colectivo hacia las políticas que atentan contra la igualdad y la dignidad humana.

Continue Reading

Sociales

#Festival: El Pre Festival tendrá 20 concursantes que buscarán participar de la fiesta mayor

Published

on

El Pre-Festival del Yeso en Hernandarias se llevará a cabo el próximo sábado 25 de enero de 2025 , en el Anfiteatro «Pitín» Pérez . Este evento marca la primera edición del Pre-Festival, que busca promover y visibilizar el talento artístico que puede llegar al escenario mayor de la fiesta mayor de la localidad. Con la participación de 20 concursantes inscriptos, la jornada promete ser una verdadera fiesta cultural.

Los concursantes tendrán la oportunidad de mostrar su talento en diversas categorías, lo que permitirá resaltar la riqueza artística de Hernandarias y sus alrededores. La competencia no solo se centra en la música, sino que también incluye danzas que reflejan la identidad entrerriana y folklórica argentina.

Esta iniciativa es un paso importante para fortalecer el vínculo entre la comunidad y sus tradiciones. El cierre del Pre-Festival contará con la actuación de Miguel Figueroa y su conjunto, además de la actuación de Antonio Figueroa y su acordeón , dos reconocidos artistas chamameceros.

El evento podrá seguirse mediante la pantalla de Remanso TV, que transmitirá lo que suceda desde el escenario inserto en las barrancas de Hernandarias, a partir de las 21 horas. La producción podrá ser vista además de Hernandarias y Piedras Blancas, por el canal 19 y en el paquete digital de THC. En Santa Elena canal 2, Aldea Brasilera canal 2, en Faster TV(Viale) canal 10, canal 28.11 San José, San Salvador y Villa Elisa. Y sus redes de streaming.

Continue Reading

Tendencias