Connect with us

Provinciales

#InstitutoBecario: Habilitarán el registro único de transportistas escolares rurales

Published

on

Con el objetivo de eficientizar el servicio de transporte escolar rural, el Instituto Becario creó el registro de prestadores, el que estará habilitado para las inscripciones desde 20 de enero.

Los transportistas que deseen prestar el servicio de traslado de alumnos hacia las escuelas en las zonas rurales deberán inscribirse en el registro único y partir de allí quedarán habilitados para las respectivas adjudicaciones.

La inscripción se realizará exclusivamente a través de la página web del Becario, www.institutobecario.gov.ar, y estará disponible desde el 20 de este mes. Allí deben crear su usuario y contraseña y completar un formulario online, con requisitos sencillos, y adjuntar la documentación requerida. Ver Términos y Condiciones.

La decisión del Instituto Becario de constituir el Registro Único de Prestadores de Servicio de Transporte Escolar Rural surge a partir de la necesidad de contar con un procedimiento que otorgue seguridad jurídica, certeza y mayor transparencia a todas las partes involucradas, y que se adapte a las particularidades del servicio.

Esta medida se inscribe en el proceso de mejora continua que lleva adelante la dirección ejecutiva del Becario, a cargo de Sebastián Bértoli, con el objetivo central de seguir acompañando de la mejor manera a los estudiantes entrerrianos mediante los programas de becas y apoyo educativo, entre los cuales se incluye el servicio de transporte escolar rural, así como también en el uso óptimo de los recursos del Estado provincial.

La registración de prestadores se hará únicamente de manera online, a través de la página web del organismo provincial, donde se requiere información básica e indispensable para poder quedar inscripto como prestador del Instituto.

En este sentido, Sebastián Bértoli se refirió a este nuevo procedimiento y recordó que a lo largo de este año se mantuvieron reuniones «muy fructíferas» con representantes de los transportistas escolares entrerrianos, en las que se escucharon los requerimientos que fueron considerados para esta nueva etapa del servicio de transporte escolar rural.

«Valoramos la predisposición para continuar con el servicio que resulta ser una parte fundamental del sistema. Además, el Estado entrerriano, que encabeza Gustavo Bordet, sigue invirtiendo para generar arraigo en todos los puntos de la provincia, y este es un paso más», dijo el titular del ente provincial.

La registración se realizará única y exclusivamente online en la web del Instituto Becario. Allí deberán crear un usuario con su correspondiente contraseña para luego completar cada uno de los campos en los que se solicitará información sencilla para poder ser parte del registro. Posteriormente deberán adjuntar la documentación respaldatoria solicitada por el Becario. En forma paralela el Becario habilitará un correo electrónico para recibir consultas e inquietudes y responder a las mismas.

REUNIONES PREVIAS

Bértoli recibió en distintas oportunidades en su despacho de la Casa de Gobierno a representantes de los transportistas escolares rurales, Marcelo Zorzi, transportista rural de Concordia; Juan Carlos Kappes, transportista de la ciudad de Paraná; y Jorge Luman, transportista de la ciudad de Cerrito.

Durante los encuentros se estableció, en primer término, dar continuidad al canal de diálogo y propiciar así el trabajo conjunto con el fin de eficientizar el transporte. Mientras que de igual modo se trataron cuestiones referidas al servicio y se avanzó sobre algunas mejoras que ya se habían delineado.

En la última reunión entre el director del Becario y los representantes de los transportistas, Kappes aseguró que «la idea era llegar a un acuerdo para comenzar a trabajar en 2021 con nuevas pautas y en un acuerdo para establecer un contrato a través de una licitación como se hizo años atrás».

Provinciales

#EntreRíos: El programa oftalmológico y el traspaso del puerto de Paraná fueron abordados en reunión de gabinete

Published

on

En una nueva reunión de gabinete, encabezada por el gobernador Rogelio Frigerio, se evaluó la marcha del programa oftalmológico Ver para ser libres, que se despliega en los 17 departamentos; así como la implicancia del traspaso del puerto de Paraná al Estado provincial en la planificación del desarrollo entrerriano.

La ministra de Desarrollo Humano, Verónica Berisso, precisó que se dialogó sobre el programa coordinado con el Ministerio de Capital Humano nacional, el Ministerio provincial y todos los municipios que participan, y de la importancia de que «estos tres estamentos del Estado se combinen para ir circulando con dos camiones por las dos riberas de nuestra provincia, el Paraná y el Uruguay, recorriendo diversas ciudades».

Destacó la recepción que ha tenido el programa de control oftalmológico para niños de 6 a 12 años -a los que se provee de anteojos en caso de necesitarlo-, tanto de los municipios como de los padres que pueden contar con esta herramienta. «Realmente ha sido muy bien recibido el programa por todos», subrayó y precisó que «estuvimos revisando la marcha del operativo, donde más o menos la proporción es de 1000 controles y 600 anteojos».

En cuanto a otros temas, se evaluó el traspaso del puerto de Paraná a la provincia. Al respecto, Berisso indicó que esta medida está enmarcada en la política de transferencia de bienes del Estado nacional hacia la provincia e «implica un ordenamiento para planificar el desarrollo de Entre Ríos. El gobernador prioriza esto, entendiendo que debemos tener la dominialidad de esto para poder avanzar», acotó.

Como cada semana, además se hizo un repaso de las principales líneas de trabajo de cada ministerio y las compartidas entre las áreas del Estado. Se evaluaron las políticas implementadas, con eje en la eficiencia del gasto público y el avance del plan de obra pública.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Vitor celebró la media sanción del Régimen de Consorcios Camineros Rurales

Published

on

El ex legislador por dos períodos (2015-2019 y 2019-2023) y actual secretario Legal y Técnico de la provincia de Entre Ríos Esteban Vitor fue el primero en presentar durante 2016 un proyecto que establecía la creación de los Consorcios Camineros en zonas rurales y tras su media sanción en la Cámara de Diputados, volvió a remarcar su importancia:“Son trescientos mil entrerrianos que viven en zonas rurales y se merecen poder desarrollar su vida social, económica, educativa, etc. Tardó mucho en salir porque había una idea de que podía afectar a los trabajadores de viales y esto quedó demostrado que no es así” aclaró.

Vitor recordó también el proyecto presentado por el diputado mandato cumplido Néstor Loggio y destacó que, tanto el suyo como éste fueron tenidos en cuenta para la redacción del proyecto aprobado, una iniciativa de la diputada Julia Calleros. “Lo más importante es que se aprobó con un gran consenso. En otros tiempos mi voz estuvo un poco en soledad, pero eso hoy ha cambiado” remarcó.

Asimismo ratificó la voluntad del Ejecutivo de mejorar la situación de la ruralidad, en este caso a través de asociaciones público privadas que aseguren la transitabilidad de los caminos rurales, del mismo modo que valoró el apoyo del presidente de la Cámara, Gustavo Hein. “Él y el gobernador fueron claves para que esto saliera. Nos tocó el peor momento en cuanto a fondos en la provincia, pero tenemos que ser creativos y buscar alternativas. Sabemos que esto no va a solucionar todos los problemas de los caminos inmediatamente, pero es una herramienta, un punto de partida”, remarcó.

El Régimen de Consorcios Camineros Rurales aprobado por la Cámara baja establece que “tendrán como objetivo la realización de trabajos para conservar, mantener, reparar, reformar y mejorar la red vial terciaria, comunal o vecinal de la Provincia, y eventualmente construir obras de arte menores, alcantarillas, puentes y todo tipo de obras de naturaleza vial y de seguridad y hasta tramos de la red secundaria, con el acuerdo de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV).

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Pionera en el país y Latinoamérica, Lucienville cumplió 125 años

Published

on

Por iniciativa del presidente de la Cámara, Gustavo Hein, se declaró de interés el 125° aniversario de la Cooperativa Agrícola Lucienville Ltda. de la ciudad de Basavilbaso, que se celebró el pasado 12 de agosto; la declaración incluyó además los actos conmemorativos que se realizaron el pasado fin de semana en el edificio histórico de la institución.

 

Flavio De Zan, gerente de la institución, dialogó con Radio Diputados y describió detalles salientes de la celebración. “Este fin de semana se reunieron cuatrocientas personas a festejar y recordar. Fue muy grato que vengan descendientes de los colonos fundadores, desde distintos lugares, y contar con la presencia del presidente de la Cámara y sus cálidas palabras. Este evento fue muy relevante para nuestra institución y para el pueblo entero, ya que somos unos 10.000 habitantes y todos de una u otra manera estamos relacionados con la cooperativa y su historia, porque esta institución ha sido fundamental para el desarrollo de nuestras comunidades” relató.

 

En cuanto al presente, De Zan expresó que “la cooperativa en su esencia sigue siendo la misma, lo que ha cambiado es la tecnología, pero continúa ofreciendo los mismos servicios como acopio y comercialización, seguros agrícolas, insumos para el productor, ferretería especializada, todo para solucionarle la vida diaria al productor asociado. Lo más importante es que a lo largo de todos estos años y pese a los vaivenes económicos, se ha mantenido la confianza, que es la base del cooperativismo” afirmó.

 

Sobre su historia

El 12 de agosto de 1900  en la Colonia Lucienville, ubicada en la localidad entrerriana de Basavilbaso -Departamento Uruguay-, se fundó la Sociedad Agrícola Israelita, una organización pionera en el cooperativismo agrario en la República Argentina. Esta institución, que más tarde adoptaría el nombre de Cooperativa Agrícola Lucienville Ltda., se constituyó como la primera cooperativa agrícola del país, y representa un hito fundamental en la historia del movimiento cooperativo argentino y latinoamericano.

 

En 1926, la cooperativa adoptó oficialmente el nombre de Lucienville, en homenaje a Lucién, el hijo del Barón Maurice de Hirsch, benefactor de la inmigración judía en Argentina, fallecido en 1887.  Hirsch financió el traslado de los inmigrantes judíos desde Europa del Este y les ofreció tierras, capacitación, y todo lo que necesitaran para poder desarrollar su vida en estas tierras.

 

Estos 125 años  constituyen un aniversario trascendente para la comunidad de Basavilbaso y para toda la provincia, dado que la cooperativa luego de su fundación a comienzos del S XX, se convirtió no solo en un centro de operaciones agrícolas, sino también en un espacio de encuentro comunitario, de debate y formación. Asimismo, fue gestora de proyectos sociales y culturales, como la creación de una biblioteca, un teatro de aficionados y la construcción de un hospital regional en 1910, según consta en los fundamentos para su declaración de interés por parte de la Cámara de Diputados.

Continue Reading

Tendencias