Connect with us

Sociales

Iosper pidió al Estado nacional que limite los incrementos de precios en medicamentos de alto costo

Published

on

Congreso Nacional. Representantes del Consejo de Obras y Servicios Sociales de la República Argentina (Cosspra) participaron ayer de una reunión con integrantes de la Comisión de Salud y Acción Social de la Cámara de Diputados de la Nación, para reclamar que el Estado nacional limite los incesantes incrementos de precios que establece la industria farmacéutica y garantice la provisión de los recursos económicos destinados a cubrir tratamientos de alto costo. “Queremos que de una vez por todas desterrar el colonialismo empresarial en medicamentos” afirmó el presidente del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), Fernando Cañete.

Cañete explicó que el encuentro fue convocado por la presidenta de las comisión de Salud de la Cámara Baja Nacional, Carolina Gaillard (FpV, Entre Ríos), y su par de Comercio, Viviana Mazzure, y destacó que tuvo por objetivo elaborar una estrategia para tener el control en los precios de los medicamentos como un bien social.

Cañete afirmó que “preocupa en demasía el impacto que tiene en las obras sociales el aumento del valor de los medicamentos registrado en este último tiempo, por lo que desde la comisión se pretende trabajar en forma conjunta con las diferentes organizaciones para evaluar cómo establecer un criterio para fijar un control sobre el precio de estos productos”.

La Cosspra, que integra Iosper, participó del encuentro porque representa a 23 provincias, y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), y brinda servicios a 7.200.000 de argentinos, es decir, el 16 por ciento de la población nacional. “Las obras sociales provinciales, que son las más pobres en el sistema de seguridad social porque sus recursos provienen de la escala salarial de los trabajadores públicos, sufrimos el impacto directo de los precios de medicamentos”, dijo Cañete.

El precio de los medicamentos impacta -primordialmente- a las obras sociales de Argentina desde el punto de vista financiero. “El hecho de brindar cobertura a tratamientos de alto costo hace peligrar prestaciones de otras características para el resto de los afiliados”.

Cañete explicó que cada obra social provincial tiene aportes y contribuciones distintas, pero aclaró que la que menor recursos tiene es Iosper. “La suma del aporte-contribución en Entre Ríos representa el 7,5 por ciento de los haberes; la más alta es Salta, donde el porcentaje es del 12 por ciento, y en promedio, en las 24 jurisdicciones, es del 9,8 por ciento,  porcentaje muy inferiores a los de la obras sociales sindicales”.

Precios por el ascensor

El funcionario precisó que además, se analizaron los aumentos promedios  de los medicamentos para cada patología de Alto costo y Baja incidencia. “No incluimos los medicamentos ambulatorios ya que es una estrategia de la industria mantener sin incrementos a aquellos de bajo costo o de poca venta”.

Así se analizaron los dos bimestres de 2016, y hasta el 25 de abril de 2017. “El 27 de abril se recibieron seis nuevas listas de precios de medicamentos de laboratorios, con productos que fueron objeto del estudio”.

Cañete precisó que en los últimos 16 meses (desde enero de 2016 hasta abril de 2017), los medicamentos oncológicos,  para artritis reumatoidea y trasplantes, aumentaron el 43 por ciento, mientras aquellos para esclerosis múltiple, hemofilia y hepatitis crónica, se incrementaron un 50 por ciento. “Esos aumentos son capaces de hundir a cualquier obra social”.

El dirigente se refirió al aumento de la aparición de nuevas drogas en el mercado, desde el año pasado hasta ahora, en particular, para el tratamiento y cura de la hepatitis crónica, la inmuno oncología, el desarrollo el tratamiento  de enfermedades raras y huérfanas  que, hasta el momento, no tienen un procedimiento adecuado. “Con mucha preocupación mencionamos la multiplicidad de utilidades terapéuticas  para el uso de productos biológicos”, pero además “como muchos de esos productos biológicos son importados, y su valor está asociado al dólar, estamos en serios problemas”.

Cañete afirmó que la creciente judicialización de la medicina “nos obliga a cubrir por amparos nuevos tratamientos de alto costo con medicamentos que no han sido previamente evaluados, y no sabemos si se justifica su utilización respecto a drogas similares de menor costo”.

Esto ocurre porque la mayor parte de los tratamientos de alto costo tienen la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) sin una evaluación previa de tecnología sanitaria. “Esta inaceptable situación se da porque sigue en vigencia el articulo cuatro del decreto 150/92, firmado por el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo, que establece que la Anmat debe aprobar automáticamente la comercialización de todos los medicamentos aprobados por países del primer mundo (Estados Unidos, Unión Europea, Japón, Israel y Canadá. Esto es, lisa y llanamente, colonialismo científico”.

Reclamo al Estado nacional

Cañete afirmó que “es necesario que el Estado nacional intervenga  para regular adecuadamente qué medicamentos nuevos deben incorporarse, poner un límite a los incesantes incrementos de precios que establece la industria farmacéutica y garantizar la provisión de los recursos económicos destinados a cubrir estas patologías”.

“Las obras sociales provinciales necesitan tener un financiamiento externo que debe provenir del Estado nacional, para brindar cobertura a estas enfermedades. Por ello, es imprescindible contar con un seguro nacional para las enfermedades de alto costo”.

Mas demandas

Cañete detalló que en la reunión también se reclamó la creación a corto plazo de la Agencia de Evaluación de Tecnología en Salud (Agnet), ya que si eso no se concreta, “se estará poniendo en riesgo el sistema solidario,  porque los avances tecnológicos, el alto costo de la industria del medicamento, y los lobbys de los sectores empresariales, a quienes  no les interesa la evaluación del costo beneficio, permitirían que entre pocos afiliados se lleven el 20 por ciento mensual del presupuesto de todos los demás”, fustigó.

Expositores

Cañete fue expositor en la reunión, junto al doctor Fernando Avellaneda, presidente de la obra social de Tucumán.

Sociales

#Obras: La provincia licitó para reparar el techo de la Escuela N° 68 de Hernandarias

Published

on

El gobierno provincial llevó adelante la apertura de sobres para la ejecución de obras de impermeabilización de cubierta de techos, reparación de revoques y cielorrasos en la Escuela N°68 Hernando Arias de Saavedra, ubicada en la localidad de Hernandarias, departamento Paraná.

La intervención tiene como objetivo mejorar las condiciones edilicias del edificio que forma parte del patrimonio histórico local. El edificio se encuentra ubicado en calle San Martín 221 y funciona como establecimiento educativo desde el 15 de septiembre de 1916. Actualmente, el complejo es compartido por varias instituciones: la Escuela N° 68, la Escuela Nocturna N° 108 Alberto Williams, la Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos (ESJA) N° 108 y el Instituto de Educación Secundaria Maestro Rural Nasario Lapalma. Entre todas, conforman una matrícula de 700 estudiantes que asisten diariamente al lugar.

Durante una inspección técnica que realizó el equipo zonal de arquitectura y construcciones se constataron filtraciones de agua en la cubierta de losa que provocan humedad en distintas áreas del edificio. También se detectaron muros con importantes deterioros debido a problemas de humedad ascendente. Al respecto, la obra contempla la remoción total de la membrana asfáltica existente en los techos, su limpieza e impermeabilización con pintura poliuretánica de alta calidad. Asimismo, se ejecutará la extracción de revoques dañados y la aplicación de un nuevo revestimiento en los sectores comprometidos.

El proyecto comprende un presupuesto oficial de 33.250.331 pesos, financiado con fondos provinciales, y un plazo de ejecución de 60 días corridos.

El ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Darío Schneider, destacó la importancia y el impacto positivo de esta intervención: «Esta obra representa una respuesta concreta a una demanda de la comunidad educativa de Hernandarias. No se trata solo de reparar un edificio, sino de garantizar condiciones dignas y seguras para más de 700 estudiantes que todos los días asisten al establecimiento». «Cada peso invertido es una apuesta al presente y al futuro de nuestros gurises», aseguró.

La apertura de sobres se realizó en el mismo establecimiento educativo y contó con la participación del jefe zonal de Paraná campaña, Osvaldo Francovich; personal técnico de la Dgayc, Miguel Ángel Durán; la directora del establecimiento, Yanina Lis Gaitán; el intendente, Juan Maldonado y miembros de la sociedad cooperadora. Además, durante el acto, se conocieron las ofertas de las empresas Gómez Cesar Oscar y Brunengo Miguel.

Continue Reading

Sociales

#Embarcados: Prefectura Naval Argentina informa sobre la inscripción a cursos para la Marina Mercante Nacional

Published

on

La Prefectura Naval Argentina, a través de la Escuela de Formación y Capacitación para el Embarcado Personal de la Marina Mercante Nacional (EFOCAPEMM) de La Paz, informa que se encuentra abierta la inscripción para los cursos STCW-78 (enmendado) básicos y de actualización correspondientes al año 2025.

Las fechas de los cursos básicos son: 30 de junio, 18 de agosto, 15 de septiembre, 13 de octubre, 3 de noviembre y 9 de diciembre. Cada curso tiene una duración de dos semanas.

Para los cursos de actualización, las fechas son: 31 de julio, 6 de agosto, 4 de septiembre, 7 de octubre, 26 de noviembre y 29 de diciembre. Estos cursos tienen una duración de ocho horas.

Además, se dictará el curso PBIP el 11 de agosto, con una duración de dos días.

Las personas interesadas deben presentarse en la sede de la escuela, ubicada en Berutti y Tres de Febrero, La Paz (Entre Ríos), de lunes a viernes de 8 a 12 horas, con Documento de Identidad y Libreta de Embarco. También pueden comunicarse al teléfono 03437-423902, por correo electrónico a Ipaz-efocapemm@prefecturanaval.gov.ar o vía WhatsApp al 3437-437090.

La información fue firmada por el Prefecto Principal (RE) Eduardo Ramón Esquivel, Regente de EFOCAPEMM La Paz, y el Prefecto Hernán Emanuel Minetti, Jefe de Prefectura La Paz.

Continue Reading

Sociales

#Obras: Avanza la reparación de la ruta AO3(ex 7)

Published

on

En una apuesta por el desarrollo productivo y social de los departamentos Paraná y La Paz, el gobierno provincial, liderado por Rogelio Frigerio, impulsa la reactivación de obras viales postergadas. Uno de los proyectos clave es la reconstrucción de la Ruta Provincial A03, que conecta el ingreso a Piedras Blancas con la intersección de la Ruta Nacional N°12.

Según informó el organismo vial de Entre Ríos, actualmente se están llevando a cabo frentes de tareas en este tramo. Ya se finalizaron las dársenas a la altura de Piedras Blancas y se está colocando la carpeta asfáltica en la progresiva 7000.

La Ruta Provincial A03, ubicada entre los departamentos La Paz y Paraná, es una vía de acceso fundamental a las localidades de Hernandarias y Piedras Blancas. El tramo a intervenir tiene una longitud de 9.476 metros, desde la intersección con la Ruta Nacional N°12 hasta el camino a Piedras Blancas.

Debido al deterioro del paquete estructural existente, se determinó la necesidad de una intervención integral para restaurar y optimizar las condiciones de la ruta. El proyecto incluye el reciclado de la capa asfáltica y base calcárea, formando una nueva base mejorada con la incorporación de cemento. Además, se construye una sub base de suelo calcáreo y una base negra, sobre la cual se elabora una carpeta asfáltica de 7,30 metros de ancho.

La obra también contempla la reposición de banquinas con suelo común compactado a ambos lados de la calzada, lo que contribuye a la contención de la nueva estructura. Con estas mejoras, se busca restituir la superficie de rodamiento, aumentar la resistencia al deslizamiento, mejorar los drenajes superficiales, disminuir la sonoridad y promover una mayor comodidad y seguridad para los usuarios.

El nuevo paquete estructural brindará una mayor resistencia y, por lo tanto, una mayor vida útil a la calzada. Además, se prevén aspectos relacionados con la seguridad vial, como la ejecución de la señalización horizontal y vertical y la colocación de barreras metálicas de defensa.

Desde el ente vial se recomienda a los conductores circular con precaución en la zona de obras, desde la localidad de Piedras Blancas hacia la Ruta Nacional N°12.

Continue Reading

Tendencias