Connect with us

Economía

«La harina aumentó más del doble en los últimos 45 días» aseguró Dante Cauvet

Published

on

«La situación del precio de la harina es que aumentó más del doble en los últimos 45 días y muchos molinos ya no entregan. No sé qué pasa, no sabemos por qué cuesta más el kilo de harina acá en Argentina que en Estados Unidos», dijo a UNO el presidente de la Federación Industriales, Panaderos y Afines de Entre Ríos (Fipaer), Dante Cauvet.
La producción de uno de los alimentos más populares está complicada. En pocas semanas, el precio de la harina se multiplicó y en Entre Ríos advierten que en las próximas semanas hay panaderías pueden empezar a cerrar. Es que el pan aumentará su precio, unos 10 o 15 pesos más por kilo a partir del lunes o martes, pero luego y si la situación no cambia, podrá llegar a los 70 pesos.
El pan no solo es un clásico en la mesa familiar, es también un alimento barato, accesible, acompaña a cualquier comida, las hace rendir. Poco más de un mes atrás, el principal problema en las panaderías rondaba en el costo de las tarifas, en lo que habían aumentado los alquileres de los locales, en la informalidad, en la suba de insumos como la materia grasa, la levadura y también la harina como un aspecto importante, pero uno más entre tanto otros.
Sobre finales de abril los panaderos entrerrianos denunciaron una nueva suba de la harina y entonces, la bolsa de 50 kilogramos pasó de costar 320 pesos a 480, la suba era considerable, el problema comenzaba a mostrarse. Hoy la situación empeoró de manera considerable. Es que la misma bolsa llega en algunos lugares de la provincia a venderse en 750 pesos, un precio que en el corto o mediano plazo golpeará el bolsillo de los consumidores y perjudicará a las panaderías.
Según el referente de los panaderos entrerrianos, este hecho no tiene explicación lógica y si bien no lo dijo, de sus palabras se puede interpretar una maniobra más cerca a la especulación de parte de algunos grandes molinos que a un hecho económico atado a un juego libre entre oferta y demanda. Afirmó Cauvet: «El motivo no lo pueden explicar. El año pasado fue record de cosecha, fueron 18 millones de toneladas de trigo y no ocuparon ni 6 millones de toneladas, es decir que hay un excedente de entre 10 y 11 millones. Esto llevará al quiebre de las panaderías que no van a soportar el doble en el precio de la bolsa de harina». Los números aportados por Cauvet se acercan a los informes estadísticos: la bolsa de Cereales de Buenos Aires había informado en las primeras semanas de enero que la campaña de trigo 2017/18 no solo fue abundante sino que registró un nuevo récord de producción de los últimos 18 años, al alcanzar un volumen de 17.000.000 de toneladas a nivel nacional.
Al público
Pero a pesar de la abundancia, en los últimos días el valor de las bolsas de harina se multiplicó y hoy, a 750 pesos es muy difícil para los comercios del rubro. «Así, el precio del pan llegará casi a los 60 pesos el kilogramo, a los 70», vaticinó Cauvet.
El referente de los panaderos agregó que la situación es tan insostenible que ya la semana próxima habrá incrementos en el precio del pan. «Ahora lo encontrás a 34, 35 pesos el kilogramo, pero calculamos que costará unos 10 pesos más. La semana que viene habrá una suba porque así nadie puede aguantar. Hasta ahora más o menos aguantamos, soportábamos los aumentos porque por ahí tenías alguna bolsa de harina guardada que te permitía comerte las subas, pero ahora ya no se puede», agregó.
De esta manera,el kilogramo de pan alcanzará los 45 o 50 pesos en general. En algunos lugares céntricos hoy ya cuesta 50 pesos y volverá a subir; en los barrios paranaenses se puede conseguir hasta en 25 pesos el kilo: un precio que ya será muy difícil encontrar.
Y estos vaivenes de la bolsa de harina, sumado a las bajas ventas en general y a las subas de tarifas y otros incrementos ya provocó el cierre de varios establecimientos en la capital provincial. Pero Cauvet explicó: «En Paraná y en Entre Rías los cierres no se dan tanto, los hay pero no en la proporción que se dan, por ejemplo, en Buenos Aires. De todos modos creo que en los próximos días y meses va a ocurrir de persistir esta situación».
También se sabe que atrás del aumento de la harina llegan los incrementos en otros productos de panaderías como los bizcochos o las facturas y las prepizzas, como así también en otros alimentos de la canasta básica como las galletitas, los fideos secos o las pastas.
«Se da que los molinos grandes que tienen capacidad compraron todo el trigo para todo el año y hay otros más pequeños que hoy se encuentran con que no tienen. Si se mira el precio internacional del trigo, hoy en Argentina es uno de los más caros. Es insólito».
Según contó Cauvet, en Paraná hay unas 200 panaderías y de ellas, más del 50% no están inscriptas. Explicó que la ilegalidad en el sector es muy grande. «Y en la provincia son unas 600 en total», agregó.
El resto de los incrementos que se sienten en el comercio, afectan al rubro en general como las subas del gas y de la energía eléctrica, pero Cauvet reafirmó: «Las tarifas aumentaron, sí, es indudable que aumentaron el costo, pero hoy el incremento más significativo es el de la materia prima y de alguna manera ha tapado al otro».
Esta situación se repite en el país y son numerosas las federaciones y organizaciones de panaderos como la de Entre Ríos, que realizaron reclamos y advirtieron sobre la situación. Habrá que ver qué ocurre y sí se soluciona el problema, mientras el pan será cada vez más caro.
Fuente: Diario Uno

Economía

#Avicultura: Las importaciones de carne de aviar crecieron casi un 300% en 2025 mientras caen las exportaciones

Published

on

En lo que va de 2025, las importaciones de carne aviar en Argentina aumentaron un 295% en comparación con el mismo período de 2024, alcanzando 12.951 toneladas entre enero y julio , según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El fenómeno se repite en otros rubros: las importaciones de carne porcina crecieron un 652% y las de carne bovina un 2.100% . La paradoja es que, mientras ingresan más productos del exterior, las exportaciones de carne aviar cayeron 4,9% , totalizando 103.454 toneladas .

Los especialistas atribuyen esta dinámica principalmente a la política cambiaria: un tipo de cambio que favorece importar e inhibe exportar. La competitividad de Brasil, fortalecida por la devaluación de su moneda, se volvió un factor clave para explicar que muchas empresas prefieren abastecerse de insumos importados.

En Entre Ríos , principal polo avícola del país, la situación genera especial preocupación ya que la provincia concentra casi el 50% de los establecimientos y de la faena nacional de aves . La producción avícola entrerriana se ha consolidado como un motor económico clave, generando miles de puestos de trabajo directos e indirectos y con fuerte integración a la cadena de valor del maíz y la soja locales. Según Ruralnet, solo en 2024 la actividad utilizó más de 250 mil toneladas de maíz y 100 mil de soja para alimentar a su plantel, lo que muestra la magnitud de su impacto regional.

Ante el escenario de aumento de importaciones y caída de exportaciones, referentes del sector advierten que el capital de trabajo y gran parte de la estructura productiva de Entre Ríos podrían verse comprometidas si no se recupera competitividad frente a Brasil

A ello se suma el reciente brote de influenza aviar en la provincia de Buenos Aires (Navarro, Arrecifes y Los Toldos), que derivó en la suspensión temporal de exportaciones hacia países con los que Argentina mantiene acuerdos sanitarios.

En el mercado interno, la sobreoferta provocó una baja en el precio del pollo entero, que según el INDEC mostró una caída del 1,6% en agosto. Esto ocurre a que en los últimos años este alimento ganó terreno como sustituto de la carne vacuna por su menor precio.

De mantener la tendencia, se proyecta que las importaciones de carne de aviar podrían superar las 22.000 toneladas en 2025 , un nivel que no se veía desde principios de la década de 2000.

En este contexto, los mercados internacionales siguen siendo claves para el futuro del sector, con Japón y China como destinos estratégicos.

Continue Reading

Economía

#Recursos: Intendentes respaldan el reclamo de Frigerio y los gobernadores por la distribución de fondos

Published

on

Los Intendentes entrerrianos expresarón su pleno respaldo y adhesión a la declaración de los gobernadores, en la que se impulsa un proyecto de ley para eliminar todos los fondos fiduciarios financiados con el impuesto a los combustibles líquidos. De aprobarse esta iniciativa, las provincias podrían disponer de esos recursos según sus propias necesidades y criterios.

En la declaración, los intendentes también solicitaron que los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se distribuyan entre la Nación y las provincias conforme a la coparticipación primaria y secundaria establecida por la ley vigente. Señalan que, aunque la recaudación se realiza en todo el país, la distribución actual favorece privilegios que consideran insostenibles, lo que califican como un “federalismo recaudatorio y redistribución unitaria”.

Los jefes comunales remarcan que desde hace más de un año vienen exigiendo el cumplimiento de las leyes y pactos vigentes. Consideramos que el avance logrado por los gobernadores representa un paso fundamental para mejorar la respuesta del Estado a las demandas de los habitantes de las ciudades.

En el documento, los intendentes advierten que el escenario actual es injusto y, si bien coincide en la necesidad de equilibrio fiscal y orden en las cuentas públicas, sostienen que este objetivo no puede alcanzarse a costa del abandono de las obligaciones nacionales hacia provincias y municipios.

Finalmente, el comunicado de los Intendentes subraya la importancia de respetar y valorar el federalismo para recuperar la equidad y las oportunidades en todo el país. Afirman que están unidos en defensa de los derechos de sus vecinos, más allá de las diferencias partidarias, y que los une la prioridad por los ciudadanos.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Tendencias