Connect with us

Agro

La Mesa de Enlace anticipó que el campo no soporta más presión fiscal

Published

on

#EntreRíos #MesadeEnlace #Impuestos

En la tarde de ayer miércoles, los integrantes de la Mesa de Enlace de Entre Ríos fueron recibidos por los ministros de Economía y de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Hugo Ballay y Juan José Bahillo, respectivamente; el titular de ATER, Germán Grané y un grupo de funcionarios de su cartera, oportunidad en la que se trataron temas relacionados al ámbito agropecuario, especialmente lo referido al impuesto inmobiliario.

Participaron del encuentro en la Casa Gris por parte de las entidades rurales, José Ignacio Colombatto y Nicasio Tito (FARER); Elvio Guía, Matías Martiarena y Alfredo Bel (FAA); Walter Feldkamp y Juan Diego Etchevehere (SRA) y Daniel KIndebaluc y Sergio Vinacur (FEDECO).

Las entidades aprovecharon la oportunidad para transmitir los planteos de los productores agropecuarios, que han sido muy claros en que “no hay más lugar para aumentar la presión fiscal que soporta el sector”, agravado por los trascendidos de aumentos de los derechos de exportación de la soja en un 10%, más la suspensión de la instrumentación del consenso fiscal para el presente año.

“Más allá de la enorme presión fiscal que soportan los productores planteamos también los problemas que acarrean la suspensión de la instrumentación del consenso fiscal y el pésimo estado de los caminos rurales. En tanto, desde el gobierno presentaron el resultado de la actualización de los avalúos rurales, de acuerdo a lo establecido en la Ley 8672, faltando aún definir los demás aspectos que hacen a la determinación del Impuesto del año 2020”, señalaron.

Los dirigentes puntualizaron que “respecto del impuesto inmobiliario, sea no mayor o igual a la inflación del año pasado, los productores vamos a rechazar ese aumento por confiscatorio. Ninguna provincia argentina tiene la carga impositiva de ésta. Debe tenerse en cuenta que los productores a los gigantescos impuestos nacionales debemos agregar las retenciones; en Entre Ríos ingresos brutos, sellos, inmobiliario, entre otros, más lo que pagamos en cada ciudad. Esta provincia se está tornando inviable. Quieren una economía que despierte cuando todo lo que se hace es para desalentar la inversión”, criticaron.

Por último, señalaron que “no se trata de ver que porcentaje quiere aumentar los impuestos el gobierno. Se trata de que entiendan que el campo no soporta más el pie encima por parte del Estado. Por eso no podemos aceptar aumento alguno”, explicaron, al tiempo que sostuvieron: “nos hubiese gustado que como representantes de los entrerrianos se hubieran parado frente al Gobierno Nacional cuando aplicaron las retenciones. Hubiese estado bueno que nos defendieran de esa confiscación que son los derechos de exportación. Pero lamentablemente no pasó. Priorizaron su alineamiento político a la defensa de los entrerrianos”, finalizaron.

Agro

#Retenciones: Javier Milei anunció una baja permanente de retenciones al campo en la Exposición Rural

Published

on

El presidente Javier Milei encabezó este sábado el acto inaugural de la 137° Exposición Rural de Palermo, donde anunció una reducción permanente de las retenciones para varios productos agropecuarios. La medida, largamente esperada por el sector, fue comunicada ante un auditorio colmado de productores, dirigentes rurales y funcionarios nacionales.

Durante su discurso, Milei detalló que las retenciones a la carne aviar y vacuna bajarán del 6,75% al 5%, mientras que para el maíz y el sorgo pasarán del 12% al 9,5%. En el caso del girasol, la alícuota se reducirá de 7,5% a 5,5% y 4%, y para la soja, del 33% al 26%. Los subproductos de soja también verán una baja, del 31% al 24,5%. El presidente remarcó que estas reducciones serán permanentes y que buscan dar impulso a la producción agropecuaria, uno de los motores históricos de la economía argentina.

Milei explicó que la decisión es posible gracias al superávit fiscal alcanzado por su gestión y reiteró que la eliminación de las retenciones es una “obsesión” de su gobierno. Recordó que ya se eliminaron las retenciones a las economías regionales, al sector lácteo ya la carne porcina, y que las rebajas transitorias para trigo y cebada también serán permanentes mientras dure su mandato.

El mandatario estuvo acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo. Los funcionarios recorrieron la pista central de La Rural y recibieron el saludo de los presentes. En el palco oficial estuvo el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, y varios ministros nacionales.

En su mensaje, Milei destacó el papel del campo en la generación de divisas y empleo, y subrayó el crecimiento de las exportaciones de carne vacuna, que en 2024 superaron las 900.000 toneladas por primera vez en más de un siglo. También criticó la presión fiscal sobre el sector y defendió la necesidad de liberar la capacidad productiva del agro.

Por su parte, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, valoró la decisión del gobierno y pidió continuar con la reducción de la carga impositiva. Además, defendió la continuidad del INTA y reclamó una gestión eficiente y técnica para el SENASA.

La presencia de Milei en la Exposición Rural y el anuncio de la baja de retenciones generaron expectativas en el sector, que consideran a este tributo como uno de los principales obstáculos para el desarrollo productivo. El presidente anticipó, además, que en los próximos días habrá “tremendas noticias en el plano internacional” vinculadas al trabajo de la Cancillería.

El acto contó con la presencia de funcionarios nacionales, gobernadores, legisladores, representantes del Poder Judicial y del cuerpo diplomático, y conclusiones con el tradicional desfile de los grandes campeones y la exhibición de maquinaria agrícola.

Fuente: Infobae

Continue Reading

Agro

#EntreRíos: Presente en la Expo Rural con una propuesta que conjuga identidad, producción y turismo

Published

on

La provincia participa en la tradicional muestra de Palermo con una puesta que articula el trabajo de las áreas de Turismo, Cultura y Desarrollo Económico. Con más de 40 productores, espectáculos artísticos y toda la oferta turística en exhibición, Entre Ríos refuerza su presencia en un evento estratégico en pleno receso invernal.

Desde el jueves 17 y hasta el domingo 27 de julio, Entre Ríos marca una fuerte presencia en la 137° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, que se realiza en el predio ferial de Palermo. La participación de la provincia, coordinada entre la Secretaría de Turismo, bajo la órbita de la Secretaría General de la Gobernación a cargo de Mauricio Colello, la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Desarrollo Económico, conjuga producción, identidad y promoción turística ante un público masivo.

En un contexto en el que comienza el receso invernal para Buenos Aires y otras provincias argentinas, la presencia entrerriana adquiere especial relevancia por su capacidad de mostrar, en un solo espacio, todo lo que espera al turista que elige Entre Ríos como destino: naturaleza, cultura, sabores y descanso.

La puesta de Entre Ríos se apoya en tres pilares: los productos regionales, el arte y la experiencia turística. Más de 40 productores de alimentos, bebidas y artesanías se presentan de forma rotativa para mostrar la diversidad del emprendedurismo entrerriano, que abarca desde mieles y vinos hasta textiles y cerámica. «Es un stand en el que se ha puesto mucho esfuerzo para atraer la atención y para que los productores y emprendedores de la provincia puedan llegar al público de Buenos Aires», destacó el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo.

El escenario también es protagonista: más de 120 artistas y grupos entrerrianos animan la propuesta con música en vivo, danzas típicas y expresiones culturales que convocan multitudes. La cocina en vivo, a cargo del chef César Lizarraga, suma un atractivo especial con recetas que revalorizan sabores regionales y despiertan el interés de grandes y chicos.

El turismo entrerriano está representado por las microrregiones Aldeas y Pueblos del Sur Entrerriano, Tierra de Palmares, Salto Grande y Caminos Costeros, que muestran sus propuestas de escapadas, naturaleza y descanso. Todo, en sintonía con el Modo Carpincho, esa forma descontracturada y amigable de disfrutar la provincia que se ha vuelto emblema de la promoción turística. «La estrella de toda la feria es el carpincho. Este Modo Carpincho que tenemos en Entre Ríos como emblema de convocatoria turística, sigue causando sensación. Cientos de fotos de hijos, padres, parejas. Todos quieren estar con la mascota o disfrazarse y sacarse una foto», destacó el secretario de Turismo, Jorge Satto.

Con imágenes impactantes, pantallas interactivas, mucho verde y atención personalizada, el stand ofrece información sobre los principales destinos turísticos, beneficios del Pasaporte Entre Ríos y propuestas para estas vacaciones de invierno.

«Esta coordinación de acciones de distintos estamentos del gobierno pone de manifiesto que esta es la forma como se debe trabajar, no sólo mostrar atractivos turísticos, sino también todo lo que te encontrás cuando llegás a Entre Ríos: la tranquilidad del paisaje, los verdes, el Modo Carpincho, el Pasaporte, todo está expuesto en este stand que resulta muy llamativo para los potenciales turistas que están aquí», concluyó Satto.

Continue Reading

Agro

#Ajuste: El Gobierno nacional evalúa vender más de 40 mil hectáreas del INTA

Published

on

El Gobierno nacional está analizando la posibilidad de desprenderse de más de 40 mil hectáreas pertenecientes al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), como parte de una política de reducción del Estado. Según datos publicados por Análisis Digital , el INTA posee alrededor de 101.500 hectáreas distribuidas en 100 predios, de los cuales solo 54.000 están en uso efectivo para actividades de producción agropecuaria o experimentación tecnológica.

Las 47.500 hectáreas restantes “se encuentran sin uso productivo debido a diversos factores, entre ellos: imposibilidad de acceso físico o logístico; usurpaciones o conflictos de tenencia; falta de infraestructura básica para su explotación”, según fuentes del área citadas por el diario.

El análisis oficial no se limita a las tierras actualmente sin uso, sino que también incluye predios en actividad. Se evaluará cuáles son esenciales para la experimentación y transferencia tecnológica del organismo, y cuáles podrían ser vendidos. La decisión dependerá, entre otros factores, del estado de los títulos de propiedad, ya que algunas tierras fueron donadas al Estado con la condición de que no puedan ser vendidas (“donación con carga”), mientras que otras sí podrían ser transferidas (“donación sin carga”).

Actualmente, 60.000 hectáreas del INTA están asignadas a Asociaciones Cooperadoras, entidades privadas que colaboran en la gestión de las estaciones experimentales y canalizan la comercialización de la producción. Otras 30.000 hectáreas están bajo la gestión de INTeA SA, una sociedad en la que el INTA es socio mayoritario y que desarrolla actividades productivas y tecnológicas.

El gobierno también justificó la medida señalando que el INTA duplicó su planta de empleados públicos en los últimos años, pasando de 3.000 a más de 6.000 trabajadores, y que su presupuesto anual de gastos es de$224.000 millones, con recursos asignados por$411.000 millones.

La decisión de vender tierras se enmarca en la reciente transformación del INTA en un organismo desconcentrado bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el reemplazo de su conducción colegiada por un presidente designado por el Poder Ejecutivo, asistido por un Consejo Técnico ad honorem.

Fuente: Análisis Digital

Continue Reading

Tendencias