Connect with us

Provinciales

La provincia abordará de manera integral el plan Argentina contra el hambre

Published

on

#EntreRíos #ArgentinacontraelHambre #Acciones

En el marco del Plan Nacional Argentina contra el Hambre, el gobierno provincial prepara un abordaje integral. Se hará a través de políticas interministeriales. La economía solidaria, la salud, educación, pymes, comercios y redes comunitarias serán la prioridad.

Dados los lineamientos del Plan del gobierno nacional, los ministros de Desarrollo Social, Marisa Paira; de Salud, Sonia Velázquez; de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo; y el presidente del CGE, Martín Müller, articulan políticas intersectoriales para instrumentar en la provincia.

El objetivo general del Plan es garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de toda la población y de las familias argentinas con especial atención en los sectores de mayor vulnerabilidad económica y social. De este modo involucra acciones de diversos organismos y niveles del Estado.

El Plan establece cuatro componentes que estructuran las acciones a ejecutar en cada territorio. “Se trata de una estrategia integral, que comprende la seguridad alimentaria, la asistencia en situaciones críticas, el apoyo a la producción de alimentos y a su comercialización, y el fortalecimiento de las redes comunitarias”, puntualizó la ministra Marisa Paira al término del encuentro desarrollado este miércoles en la cartera social.

En esa línea, la ministra resaltó que “poder llevar adelante este Plan requiere del trabajo conjunto entre las áreas del gobierno provincial y con los municipios entrerrianos”. A su vez, señaló que “la administración que encabeza el gobernador Gustavo Bordet viene trabajando en el fortalecimiento de un proceso de desarrollo social y humano que hoy está en consonancia con esta política de Estado impulsada desde Nación”.

La tarjeta Alimentar es uno de los instrumentos del Plan. Al respecto, Paira detalló: “Argentina Contra el Hambre tiene una fuerte impronta en los primeros años, centra la mirada en las políticas de primera infancia, y prevé un acompañamiento del Estado a través de los comedores escolares después de los seis años así como el trabajar hábitos y criterios de alimentación saludable con las familias”.

Por su parte la ministra de Salud, Sonia Velázquez, destacó la estrategia como “una oportunidad de sinergia para el trabajo conjunto, desde una política mancomunada e integral desde la perspectiva de los derechos humanos encomendada por el gobernador Gustavo Bordet”. En este sentido, amplió que a partir de este lanzamiento pudieron avanzar en seguir fortaleciendo un abordaje integral de las políticas públicas desde la intersectorialidad –tanto Educación, Desarrollo, Producción– y la interjurisdiccionalidad entre Nación, la provincia y cada uno de los municipios con un rol relevante para llevar adelante las políticas en territorio”.

También la ministra destacó: “La Salud entendida como un bien social que se desarrolla a través de sus centros de salud, quienes ya tienen georreferenciada y nominalizada su población por grupos de edades, se integra a las acciones para poder articular tanto la búsqueda activa como el seguimiento y el monitoreo que propicien el crecimiento y desarrollo para un abordaje óptimo de las personas desde el punto de vista de salud integral”.

Elaboración de programas y trabajo articulado con comercios y pymes

Por su parte, el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juna José Bahillo, expresó que “desde la Secretaría de Agricultura y Ganadería del ministerio estamos elaborando programas que tienen relación directa con economías familiares, tanto de subsistencia como de auto emprendimientos, y las apoyamos en su capacitación, para desarrollar aún más sus capacidades y fomentar la comercialización”.

“Esto tiene que ver fundamentalmente con lo que es horticultura, en lo que refiere a agricultura familiar, contando con un fortalecimiento importante desde el gobierno nacional, fomentando la gestión de fondos para el sector de economías más vulnerables y haciendo un acompañamiento, ayudando así a que puedan ir insertándose en una economía más formal”, añadió al respecto.

“Desde el Ministerio tenemos que trabajar también en una articulación de los comercios y las pymes locales y provinciales, logrando una vinculación con los titulares de la tarjeta, generando un dinamismo y una mayor y mejor optimización en la utilización de los fondos a los beneficiarios”, finalizó Bahillo.

Acompañamiento en los abordajes territoriales

Por su parte, el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, detalló: “Dentro de lo que tiene que ver con la situación a corto plazo, nuestro trabajo desde Educación va a tener que ver con el acompañamiento en los abordajes territoriales, justamente tratar de aportar en la población destinataria de este programa líneas que trabajen no solo con nuestros niños y niñas, sino también con las familias respecto a orientar el consumo”.

“En el mediano plazo, será seguir trabajando y potenciando espacios como este. Del trabajo en red, articulado, tenemos mucho para aportar desde Educación, sobre todo pensado en tener una línea de educación nutricional que llegue a la escuela en torno a cómo cambiar hábitos culturales respecto a la alimentación y que eso también impacte en comedores escolares; contemplando la posibilidad de potenciar la producción local y el consumo de esta producción en nuestros comedores escolares”, agregó el funcionario.

“En ese sentido también tenemos que comenzar a capacitar en términos de producción agroecológica utilizando la referencia que tienen nuestras escuelas agrotécnicas, entre otras líneas que se van a ir trabajando en este Consejo que se está conformando a nivel provincial en torno al Programa Argentina Contra el Hambre”, redondeó Müller.

Sobre el Plan Argentina contra el Hambre

El Plan Argentina contra el Hambre constituye una política de Estado basada en un enfoque integral, guiada por el consenso y la participación de distintos sectores sociales. Su ejecución involucra el trabajo conjunto de diversos organismos y niveles del Estado nacional, provincial y municipal, y actores de la sociedad civil.

Está destinado a aquellas personas que se encuentran en situación de exclusión social e inseguridad alimentaria.

Según informó el organismo nacional, el Plan atenderá a las familias y comunidades en situación de pobreza priorizando aquellos hogares con niños y niñas menores de seis años, mujeres embarazadas y personas con discapacidad. Asimismo se prestará especial atención a los y las adultos mayores y adolescentes que presenten dificultades para acceder a una alimentación adecuada.

Presencias

En la reunión, por el Ministerio de Desarrollo Social, también estuvieron presentes el secretario de Economía Social, Luis Precerutti; la subsecretaria de Políticas Comunitarias y Territoriales, Rosa Silva; y el subsecretario de Políticas Alimentarias, Lautaro Valdiviezo.

Desde la cartera sanitaria participaron el secretario de Políticas de Salud y Bienestar, Guillermo Zanuttini; Valeria Rodríguez Alcántara del equipo técnico del Área de Atención Integral de la Niñez de la Dirección de Salud Materno Infanto Juvenil y las nutricionistas Evelyn Baraballe y María de la Paz Spoturno.

Además, por el Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico participaron el secretario de Industria y Comercio, Fernando Caviglia. Así como el vocal del CGE, Exequiel Coronoffo.

Política

#Diputados: En comisión avanzan en proyectos de educación emocional y folclore en las escuelas

Published

on

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, presidida por el diputado Lénico Aranda , se reunió este martes para debatir dos proyectos que proponen implementar un programa de Educación Emocional en el sistema educativo entrerriano. Las iniciativas, presentadas por las diputadas Susana Pérez y Mariana Bentos , buscan integrar la educación emocional de manera transversal en todos los niveles y modalidades educativas.

Al finalizar el encuentro, Aranda informó que ambas propuestas fueron unificadas y que se continuará trabajando en coordinación con el Consejo General de Educación (CGE) . El objetivo es articular esta iniciativa con programas existentes, como el de Educación Sexual Integral . «Todos estamos de acuerdo en que la parte emocional es muy importante desde el nivel inicial hasta las etapas superiores», destacó Aranda.

Además, se realizó una reunión conjunta con la Comisión de Cultura y Turismo, presidida por Mauro Godein , para analizar una propuesta de la diputada Gabriela Lena . Esta iniciativa busca incorporar el folclore argentino como materia en los niveles primario y secundario de las escuelas entrerrianas. Aranda expresó su apoyo a la idea, destacando la importancia de defender la cultura y las raíces locales. También se planteó la necesidad de coordinar con el CGE para integrar esta propuesta con las materias ya existentes.

Con estos proyectos, los diputados buscan fortalecer tanto la educación emocional como la preservación cultural en las escuelas de Entre Ríos, promoviendo un enfoque integral que beneficie a estudiantes y docentes.

Continue Reading

Provinciales

#Salud: Entre Ríos abre la vacunación antigripal para mayores de 65 años y personas con factores de riesgo

Published

on

A partir de este lunes 31 de marzo, el Ministerio de Salud de Entre Ríos inicia la segunda etapa de la Campaña de Vacunación Antigripal 2025, destinada a mayores de 65 años y a personas de entre 2 y 64 años que presenten factores de riesgo. La vacuna se aplicará de forma gratuita en todos los vacunatorios públicos de la provincia.

El objetivo principal de esta campaña es reducir las complicaciones, hospitalizaciones y muertes asociadas al virus influenza, especialmente en los grupos más vulnerables. La estrategia consta de dos etapas: en la primera se priorizó a embarazadas, puérperas, niños de 6 a 24 meses, personal sanitario y residentes en geriátricos. Ahora, en esta segunda fase, se amplía la cobertura a otros sectores clave.

Requisitos para vacunarse

  • Mayores de 65 años: Solo deben presentar su DNI.

  • Personas con factores de riesgo (entre 2 y 64 años): Deben llevar una indicación médica que acredite su patología preexistente.

La vacunación es esencial para que las personas incluidas en los grupos de riesgo lleguen al invierno con un mejor nivel de defensas, ya que esta es la temporada con mayor circulación del virus influenza.

Importancia de la vacunación antigripal

Cada año, la gripe afecta a millones de personas y puede derivar en complicaciones graves, especialmente en quienes tienen enfermedades previas o sistemas inmunológicos debilitados. Por ello, el Ministerio de Salud insta a los grupos objetivo a acercarse a los vacunatorios y aprovechar esta medida preventiva.

Con esta campaña, Entre Ríos refuerza su compromiso con la salud pública, buscando proteger a las poblaciones más vulnerables antes del inicio del invierno. Para más información, se recomienda consultar en los centros de salud más cercanos o contactar al Ministerio de Salud provincial.

Continue Reading

Provinciales

#RegiónCentro: Frigerio y sus pares de Santa Fe y Córdoba reafirmaron su compromiso con el desarrollo de la Región Centro

Published

on

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó junto a sus pares de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Córdoba, Martín Llaryora, en la XVII Reunión Institucional de la Región Centro, celebrada este jueves en la ciudad de Santa Fe. Durante el encuentro, los mandatarios reafirmaron su compromiso de trabajo conjunto y anunciaron importantes acuerdos para impulsar obras de infraestructura y procesos de transformación digital en la región.

Uno de los momentos centrales del evento fue el traspaso de la presidencia pro témpore del organismo, que pasó de Santa Fe a Córdoba. El acto se realizó en el marco del Encuentro de Juventudes de la Región Centro, que reunió a jóvenes de las tres provincias.

En su intervención, Frigerio destacó el esfuerzo compartido para fortalecer la Región Centro: «Estamos decididos a darle un impulso como probablemente nunca antes se había intentado, al menos con esta magnitud». Además, subrayó que las provincias y municipios han asumido mayores responsabilidades en la provisión de bienes y servicios públicos.

El gobernador entrerriano también enfatizó que «en la Región Centro está la solución para muchos de los problemas que enfrenta hoy la Argentina». Según Frigerio, esta región representa valores esenciales como «la cultura del trabajo, del esfuerzo y del mérito», y pidió que se escuche más a las provincias porque «tenemos mucho para aportar».

Entre los logros alcanzados durante el primer año de gestión conjunta, Frigerio destacó la defensa del sector agropecuario frente al intento de imponer mayores retenciones. «Nos escucharon porque actuamos unidos, como región. No fue una voz aislada: juntos los tres dijimos `basta, hasta acá llegaron, con el campo no´», afirmó. Además, remarcó que «el campo debe volver a ser la locomotora de la recuperación de la Argentina».

Resoluciones destacadas

Durante el evento se firmaron importantes resoluciones adoptadas por la Junta de Gobernadores, entre ellas:

  • La ratificación del convenio para ejecutar obras prioritarias de infraestructura.

  • La creación de una Mesa Permanente de Transformación Digital para modernizar procesos en las tres provincias.

  • La institucionalización del Encuentro de Juventudes como un evento anual.

  • El respaldo a Entre Ríos como sede del Congreso Latinoamericano de Apicultura 2026, a realizarse en Maciá.

Frigerio concluyó su discurso reafirmando el compromiso con el trabajo conjunto: «Somos conscientes de la enorme responsabilidad que llevamos sobre nuestros hombros y del enorme potencial que tenemos para ofrecerle a la Argentina». La reunión dejó en claro que la Región Centro busca consolidarse como un modelo de desarrollo productivo y cooperación interprovincial para el país.

Continue Reading

Tendencias