Connect with us

Provinciales

La provincia abordará de manera integral el plan Argentina contra el hambre

Published

on

#EntreRíos #ArgentinacontraelHambre #Acciones

En el marco del Plan Nacional Argentina contra el Hambre, el gobierno provincial prepara un abordaje integral. Se hará a través de políticas interministeriales. La economía solidaria, la salud, educación, pymes, comercios y redes comunitarias serán la prioridad.

Dados los lineamientos del Plan del gobierno nacional, los ministros de Desarrollo Social, Marisa Paira; de Salud, Sonia Velázquez; de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo; y el presidente del CGE, Martín Müller, articulan políticas intersectoriales para instrumentar en la provincia.

El objetivo general del Plan es garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de toda la población y de las familias argentinas con especial atención en los sectores de mayor vulnerabilidad económica y social. De este modo involucra acciones de diversos organismos y niveles del Estado.

El Plan establece cuatro componentes que estructuran las acciones a ejecutar en cada territorio. “Se trata de una estrategia integral, que comprende la seguridad alimentaria, la asistencia en situaciones críticas, el apoyo a la producción de alimentos y a su comercialización, y el fortalecimiento de las redes comunitarias”, puntualizó la ministra Marisa Paira al término del encuentro desarrollado este miércoles en la cartera social.

En esa línea, la ministra resaltó que “poder llevar adelante este Plan requiere del trabajo conjunto entre las áreas del gobierno provincial y con los municipios entrerrianos”. A su vez, señaló que “la administración que encabeza el gobernador Gustavo Bordet viene trabajando en el fortalecimiento de un proceso de desarrollo social y humano que hoy está en consonancia con esta política de Estado impulsada desde Nación”.

La tarjeta Alimentar es uno de los instrumentos del Plan. Al respecto, Paira detalló: “Argentina Contra el Hambre tiene una fuerte impronta en los primeros años, centra la mirada en las políticas de primera infancia, y prevé un acompañamiento del Estado a través de los comedores escolares después de los seis años así como el trabajar hábitos y criterios de alimentación saludable con las familias”.

Por su parte la ministra de Salud, Sonia Velázquez, destacó la estrategia como “una oportunidad de sinergia para el trabajo conjunto, desde una política mancomunada e integral desde la perspectiva de los derechos humanos encomendada por el gobernador Gustavo Bordet”. En este sentido, amplió que a partir de este lanzamiento pudieron avanzar en seguir fortaleciendo un abordaje integral de las políticas públicas desde la intersectorialidad –tanto Educación, Desarrollo, Producción– y la interjurisdiccionalidad entre Nación, la provincia y cada uno de los municipios con un rol relevante para llevar adelante las políticas en territorio”.

También la ministra destacó: “La Salud entendida como un bien social que se desarrolla a través de sus centros de salud, quienes ya tienen georreferenciada y nominalizada su población por grupos de edades, se integra a las acciones para poder articular tanto la búsqueda activa como el seguimiento y el monitoreo que propicien el crecimiento y desarrollo para un abordaje óptimo de las personas desde el punto de vista de salud integral”.

Elaboración de programas y trabajo articulado con comercios y pymes

Por su parte, el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juna José Bahillo, expresó que “desde la Secretaría de Agricultura y Ganadería del ministerio estamos elaborando programas que tienen relación directa con economías familiares, tanto de subsistencia como de auto emprendimientos, y las apoyamos en su capacitación, para desarrollar aún más sus capacidades y fomentar la comercialización”.

“Esto tiene que ver fundamentalmente con lo que es horticultura, en lo que refiere a agricultura familiar, contando con un fortalecimiento importante desde el gobierno nacional, fomentando la gestión de fondos para el sector de economías más vulnerables y haciendo un acompañamiento, ayudando así a que puedan ir insertándose en una economía más formal”, añadió al respecto.

“Desde el Ministerio tenemos que trabajar también en una articulación de los comercios y las pymes locales y provinciales, logrando una vinculación con los titulares de la tarjeta, generando un dinamismo y una mayor y mejor optimización en la utilización de los fondos a los beneficiarios”, finalizó Bahillo.

Acompañamiento en los abordajes territoriales

Por su parte, el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, detalló: “Dentro de lo que tiene que ver con la situación a corto plazo, nuestro trabajo desde Educación va a tener que ver con el acompañamiento en los abordajes territoriales, justamente tratar de aportar en la población destinataria de este programa líneas que trabajen no solo con nuestros niños y niñas, sino también con las familias respecto a orientar el consumo”.

“En el mediano plazo, será seguir trabajando y potenciando espacios como este. Del trabajo en red, articulado, tenemos mucho para aportar desde Educación, sobre todo pensado en tener una línea de educación nutricional que llegue a la escuela en torno a cómo cambiar hábitos culturales respecto a la alimentación y que eso también impacte en comedores escolares; contemplando la posibilidad de potenciar la producción local y el consumo de esta producción en nuestros comedores escolares”, agregó el funcionario.

“En ese sentido también tenemos que comenzar a capacitar en términos de producción agroecológica utilizando la referencia que tienen nuestras escuelas agrotécnicas, entre otras líneas que se van a ir trabajando en este Consejo que se está conformando a nivel provincial en torno al Programa Argentina Contra el Hambre”, redondeó Müller.

Sobre el Plan Argentina contra el Hambre

El Plan Argentina contra el Hambre constituye una política de Estado basada en un enfoque integral, guiada por el consenso y la participación de distintos sectores sociales. Su ejecución involucra el trabajo conjunto de diversos organismos y niveles del Estado nacional, provincial y municipal, y actores de la sociedad civil.

Está destinado a aquellas personas que se encuentran en situación de exclusión social e inseguridad alimentaria.

Según informó el organismo nacional, el Plan atenderá a las familias y comunidades en situación de pobreza priorizando aquellos hogares con niños y niñas menores de seis años, mujeres embarazadas y personas con discapacidad. Asimismo se prestará especial atención a los y las adultos mayores y adolescentes que presenten dificultades para acceder a una alimentación adecuada.

Presencias

En la reunión, por el Ministerio de Desarrollo Social, también estuvieron presentes el secretario de Economía Social, Luis Precerutti; la subsecretaria de Políticas Comunitarias y Territoriales, Rosa Silva; y el subsecretario de Políticas Alimentarias, Lautaro Valdiviezo.

Desde la cartera sanitaria participaron el secretario de Políticas de Salud y Bienestar, Guillermo Zanuttini; Valeria Rodríguez Alcántara del equipo técnico del Área de Atención Integral de la Niñez de la Dirección de Salud Materno Infanto Juvenil y las nutricionistas Evelyn Baraballe y María de la Paz Spoturno.

Además, por el Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico participaron el secretario de Industria y Comercio, Fernando Caviglia. Así como el vocal del CGE, Exequiel Coronoffo.

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias