Connect with us

Sociales

La provincia convocó a distintas entidades para trabajar la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios

Published

on

#EntreRíos #Envases #Fitosanitarios

Representantes de municipios, colegios de profesionales, entidades agropecuarias, cooperativas e instituciones mantuvieron este jueves una reunión, convocada por el gobierno provincial, para trabajar la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios en la provincia y la instalación de los Centros de Acopio Transitorio (CAT).

La Secretaría de Ambiente convocó a un encuentro de trabajo en el marco de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Tratamiento de Envases Vacíos de Fitosanitarios Nº 27.279, de la cual es autoridad de aplicación, según lo establece el decreto 427/19 firmado por el gobernador Gustavo Bordet.

Participaron representantes de la Mesa de Enlace, de municipios; del Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos (Copaer), Senasa; de la cooperativa de La Paz; y La Agrícola Regional de Crespo (LAR); Sociedad Rural de Gualeguaychú; el Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos (CIEER); de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA); de la empresa Quanta; y de la Fundación Campo Limpio que nuclea a las dos cámaras de productores de agroquímicos, fertilizantes y semillas.

En la oportunidad el secretario de Ambiente, Martín Barbieri, resaltó la importancia del encuentro ante “las distintas inquietudes surgidas en este tiempo” y sostuvo que “en el proceso hay dos etapas, por un lado, las habilitaciones provinciales de acuerdo a la normativa vigente y, por el otro, la cuestión comercial que estará a cargo de la Fundación Campo Limpio”.

En ese sentido, dijo que la Secretaría de Ambiente evalúo el plan de gestión de los envases presentado por Campo Limpio y se le hizo una serie de requisitorias que la Fundación debe responder.

Aclaró que “hay cosas que faltan”. Y explicó que según lo establece la Ley nacional Nº 27.279 de Presupuestos Mínimos de Tratamiento de Envases Vacíos de Fitosanitarios, el gobierno nacional debe poner en marcha un Sistema Único de Trazabilidad, que es un software donde estarán registrados los movimientos de los envases vacíos de cada productor. “Hay una demora en los tiempos de activación de dicho sistema que impide iniciar el funcionamiento como fuera planteado desde un inicio. No obstante, la Secretaría de Ambiente de la provincia continúa trabajando para la instalación de los Centros de Acopio Transitorio de envases de fitosanitarios.”, afirmó Barbieri.

Mencionó que hay “alrededor de 9.000 productores que no saben qué hacer con los bidones vacíos en el campo y ese es un problema ambiental, por eso desde la Secretaría nos estamos ocupando y trabajamos lo más rápido que podemos para dar una solución”.

Barbieri mencionó también que en la provincia hay municipios, entidades rurales, cooperativas y otras organizaciones intermedias, que participaron del encuentro, y presentaron propuestas para la instalación de los Centros de Acopio Transitorio y que la Secretaría de Ambiente está evaluando.

A continuación, Ernesto Ambrosetti de la Fundación Campo Limpio expuso los detalles de la operatoria que realizan con los bidones vacíos y seguidamente el director de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Ambiente, Damián Patricelli, junto a la jefa del área de Residuos del organismo, Angelina Marizza, expusieron la normativa aplicable en la provincia y la propuesta de gestión de envases vacíos de fitosanitarios del organismo ambiental provincial.

En 30 días se realizará un nuevo encuentro para continuar avanzando.

Sociales

Hernandarias: Reunión clave por la reapertura del Club Social El Progreso

Published

on

El Gaucho Hernández y Oscar González, referente del Club Social El Progreso de Hernandarias, mantuvieron un encuentro para avanzar en la normalización institucional y en la reapertura de la entidad, con el objetivo de que socios y vecinos puedan volver a disfrutar de sus instalaciones con fines recreativos.

Durante la reunión, se comunicaron telefónicamente con el presidente de la Federación de Clubes de Entre Ríos, Hugo Grassi, quien tomó la iniciativa y expresó su apoyo en el proceso de reestructuración de la comisión directiva y la regularización administrativa.

Uno de los puntos centrales fue la propuesta de Hernández para permitir que las mujeres de la localidad puedan integrar la comisión directiva, ya que el estatuto vigente aún lo prohíbe. Al respecto, Grassi explicó que los cambios requieren una asamblea, elecciones y la modificación estatutaria. Si bien reconoce que el trámite puede exigir trabajo, señaló que no es complejo y que constituye un paso necesario hacia un club más participativo e inclusivo.

Opiniones de dirigentes de otras instituciones

A su turno, María del Carmen De La Fuente , presidenta del Club Independiente FBC, expresó que la recuperación del Club Social El Progreso debe ser una causa común de toda la comunidad:

«Yo soy una persona que aprendí con la vida que los colores son parte del folklore y del fútbol, ​​pero cuando un club del pueblo pasa a otro término, tenemos que apoyarlo. Creo que la reapertura del Club Social es un tema en agenda de todos los hernandarienses para que vuelva a vivir. En lo que esté a mi alcance, siempre voy a estar a disposición».

Además, Pedro Suárez , tesorero de la Federación de Clubes y vecino de Hernandarias, subrayó la importancia de la institucionalidad:

«El Club Social es histórico, desde siempre fue parte de la vida local. Estas instituciones nunca se pierden mientras haya voluntad de regularizar. La personería jurídica es el DNI de cada club, sin eso no se pueden hacer trámites ni avanzar en proyectos. La Federación no puede intervenir de oficio, es necesario que los socios se acerquen y trabajen en conjunto. Lo importante es que existe esa voluntad de ponerlo en regla y no dejar que se deteriore».

Tanto dirigentes locales como autoridades provinciales coincidieron en que el desafío es grande, pero remarcaron que la reapertura del Club Social El Progreso representa una oportunidad clave para la vida social, deportiva e institucional de Hernandarias.

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias: La ESA N°27 en un espacio de inclusión y acompañamiento

Published

on

La Escuela Secundaria de Adultos N°27 (ESA 27) de Hernandarias celebró la Semana de la Alfabetización de Jóvenes y Adultos con una jornada comunitaria en la plaza, mostrando el trabajo que realizan día a día para garantizar el derecho a la educación de personas que no habían podido finalizar sus estudios secundarios.

La institución funciona desde hace 33 años sin interrupciones y ofrece un bachiller orientado en Ciencias Sociales. Su característica principal es la diversidad de edades entre los estudiantes, que van desde los 18 hasta los 69 años. “Recibimos personas que llegan con mucho miedo porque dejaron hace tiempo la escuela. Por eso lo más importante es el acompañamiento y la contención que les brindamos, escucharlos y ayudarlos a reinsertarse en el ámbito educativo”, explicaron los docentes.

La ESA 27 comparte edificio con la escuela técnica local y dicta clases de lunes a viernes de 19.30 a 23.15 horas. Actualmente prepara la promoción de ocho nuevos egresados, quienes comenzaron el ciclo con doce compañeros. “Las realidades muchas veces hacen que algunos deban dejar por cuestiones laborales, pero nuestro compromiso como equipo es seguir cerca, apoyarlos y animarlos a que puedan terminar sus estudios”, señalaron.

Desde la institución recuerdan que la inscripción para el ciclo 2026 abrirá en octubre y está destinada a cualquier persona mayor de 18 años con la primaria completa. “La educación de adultos es una oportunidad real para crecer, y queremos invitar a todos los vecinos que aún no hayan finalizado la secundaria a sumarse”, remarcaron.

Uno de los testimonios más significativos es el de un alumno que inició la secundaria a los 51 años: con temor, pero con entusiasmo y apoyo constante. Esa experiencia refleja el espíritu de la ESA 27: una escuela que abre puertas a nuevas trayectorias, sin importar la edad, y que se constituye como un pilar educativo y social para Hernandarias y la región.

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias EdgarValentín: “Es necesario visibilizar el problema de los consumos y dar a los chicos herramientas de prevención”

Published

on

El coordinador de prevención de consumos problemáticos en Hernandarias, Edgar Valentín , destacó en una entrevista los avances del proyecto que se viene desarrollando en distintas escuelas primarias y secundarias de la ciudad, en articulación con docentes y profesionales.

Durante las últimas semanas, el equipo de trabajo realizó actividades en escuelas como la Nº 68 , la 192 , la 166 de Puerto Víboras y el establecimiento privado Juan Pablo II , con encuestas, dramatizaciones y charlas educativas. La propuesta busca que los estudiantes puedan reflexionar sobre adicciones, identificar riesgos y generar confianza para expresar sus inquietudes.

Valentín explicó que no se aborda únicamente el consumo de sustancias, sino también adicciones a las pantallas, redes sociales y videojuegos , problemáticas que preocupan cada vez más a las familias. «Los chicos muestran una gran madurez al reconocer que pasan demasiado tiempo frente al celular o con videojuegos. Es necesario reforzar sus herramientas de protección y trabajar junto a los docentes en estos temas», señaló.

Otro aspecto que destacó el coordinador es la sinceridad con la que los alumnos responden de manera anónima, revelando realidades de soledad y la necesidad de mayor presencia familiar . «Muchos piden que los padres compartan más tiempo con ellos. Es un mensaje claro que nos transmiten y que también debería ser escuchado», subrayó.

En la etapa inicial del programa, el trabajo se centró en informar sobre adicciones, daños y consecuencias a corto, mediano y largo plazo , mientras que en una segunda fase se planifican talleres sobre autoestima, valores, conductas asertivas y fortalecimiento familiar.

Valentín, con experiencia previa en seguridad y capacitación académica en prevención, destacó que el desafío es ofrecer alternativas reales a los jóvenes para que no caigan en escenarios de violencia o exclusión. «Lo importante es reconocer que hay un problema y que debemos visibilizarlo. En Hernandarias hay voluntades y grupos como Del Otro Lado que trabajan a conciencia. Negar la problemática no ayuda: enfrentarlo es la única manera de cuidar a nuestros chicos», concluyó.

Continue Reading

Tendencias