Connect with us

Provinciales

La provincia garantiza el sostenimiento de la red pública de salud para los sectores más vulnerables

Published

on

#EntreRíos #Bordet #Salud

El gobernador Gustavo Bordet y la ministra de Salud mantuvieron un encuentro de trabajo en el cual analizaron indicadores y proyectaron acciones a seguir. “El gobierno de la provincia, en este momento de crisis, ha dado una garantía fundamental de la atención de salud”, dijo Sonia Velázquez.

Tras el encuentro que se desarrolló este lunes en Casa de Gobierno, Velázquez aseguró que “el gobernador entiende que el área de Salud es una de las más sensibles del gobierno y donde él se ha comprometido y compromete diariamente desde la decisión política y a través de las acciones concretas con el sostenimiento de la red pública y el sistema sanitario integral, tanto con las obras sociales como con el sector privado”.

En ese marco, la ministra destacó: “En este momento de crisis no ha quedado un entrerriano sin las garantías básicas elementales del derecho humano a la salud, ni con prestaciones ni con insumos y queremos seguir con esta línea, porque es una decisión política, un posicionamiento ideológico y es pensar a la salud desde el punto de vista del derecho y no desde el mercado”.

Sobre los temas que trataron en la reunión, Velázquez dijo que estuvieron analizando los indicadores de salud del primer trimestre y en ese marco, la disminución de los indicadores de morbi mortalidad materno infantil. “Hicimos u repaso pormenorizado del comportamiento que tuvo la misma en los distintos departamentos”, precisó.

En ese sentido, puntualizó: “El gobernador nos pide que redoblemos esfuerzos, que podamos profundizar un trabajo sostenido estratégico para los distintos departamentos, y que tengamos especial hincapié en la sustentabilidad para las regiones sanitarias que se ubican en los departamentos más alejados y con mayor vulnerabilidad”. Se trata de darle “especial énfasis también para una política de trabajo con los departamentos Feliciano, Federal, Villaguay e Islas; tanto para Feliciano como para Villaguay tenemos prevista la concreción de las rondas sanitarias”.

Al respecto la ministra explicó que se trata de «ir con postas sanitarias y constituir redes de salud, de laboratorio y de otras atenciones sanitarias para la población del norte y centro de la provincia». La especificidad de los departamentos en los cuales se implementará, se debe a que requieren de mayor fortaleza: “Por ejemplo, para Feliciano  en las postas sanitarias, la población rural depende mucho de la accesibilidad al sistema sanitario, por lo cual nosotros elaboramos estas rondas sanitarias programadas, planificadas con recursos humanos y vehículos para ir en forma sostenida todos los días”, indicó.

Organización Panamericana de la Salud

Velázquez, por otro lado, comentó que con el mandatario repasaron “la visita de la Organización Panamericana de la Salud con sede en Argentina, que se va a desarrollar en las próximas semanas». Y detalló que «la visita tiene un valor agregado porque el equipo de salud de la OPS colaboró mucho en las instancias de capacitación para ordenar la regionalización perinatal y poder impactar fuertemente en estos indicadores sanitarios que tenemos que seguir sosteniendo». Además de «pensar en la firma de un nuevo convenio con la OPS para este año calendario».

Sala de Situación Sanitaria

La titular de la cartera de Salud dijo además que en el encuentro avanzaron con el gobernador sobre la inauguración de la sala de situación sanitaria de la provincia de Entre Ríos. «En la Sala vamos a mostrar indicadores tanto de hechos vitales que contamos en nuestras bases de datos como también indicadores poblacionales, mapas de región, y el comportamiento de las semanas epidemiológicas en nuestra provincia. Esto es un dispositivo que no solamente va a ser de valía para los equipos de salud provincial, sino también para organismos con los cuales estamos trabajando, como universidades y residencias médicas», expresó.

A su vez la ministra puntualizó que es un «dispositivo visual que se va a ubicar en las oficinas centrales de la Secretaría de Salud, que se presenta a través de herramientas como pantallas digitales, algunos pósters con mapas y que concentran la información de hechos vitales de todo lo que ocurre en el comportamiento de los ciclos de vida de los entrerrianos, a nivel tanto de nacimiento como de mortalidad por distintas causas y por los distintos ciclos de vida».

En esa instancia «vamos a presentar el comportamiento de las semanas epidemiológicas, también un mapa de situación de los recursos humanos en salud, y presupuesto, así como lo referente a las regiones sanitarias. Nosotros hemos establecido por normativa cuatro regiones sanitarias en nuestra provincia», recordó. “Es un dispositivo visual que acerca datos en tiempo y forma on line para poder tomar decisiones planificadas y programadas en el tiempo», amplió.

Prestaciones de alto costo

Velázquez informó que junto a Bordet analizaron una propuesta que se encuentran trabajando con el Iosper: “Es un seguro para prestaciones de alto costo. Por el impacto del modelo económico nacional que nos impacta día a día, ya que con el aumento del dólar, nos repercute en los insumos y recursos sanitarios que tenemos que sumir desde la red pública», explicó.

“De acuerdo al panorama del país, uno de los sectores más vulnerables ha sido el de salud, porque la seguridad social está en crisis y los sistemas de salud están interpelados por el modelo especulativo del mercado, que incide fuertemente en los precios de insumos y en prestaciones de alto costo”, reflexionó. “Por la modificación del perfil socioepidemiológico de la población de Entre Ríos, hemos virado hacia las enfermedades crónicas no transmisibles. Estas prestaciones tienen mucha incidencia en el presupuesto provincial. Cuando hay una obra social que da la negativa a nivel de la cobertura es el Estado el que se tiene que hacer cargo, por lo cual estamos trabajando en un ámbito que pueda ser vinculante también a la hora de prescribir medicamentos de alto costo de uso compasivo pero también de revisar estas prestaciones”, completó.

Finalmente, la ministra aseveró: “Estamos pensando en una alternativa que sirva para proteger la sustentabilidad y también vamos estudiar una línea financiera para visualizar cómo aseguramos la prestación y el derecho humano fundamental que trabajamos con una concepción de garantizar la salud”.

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias