Connect with us

Provinciales

La provincia priorizará programas de contención para niños y adolescentes sin cuidados parentales

Published

on

La titular del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), Marisa Paira, destacó que “se avanzó en la consolidación del sistema de protección integral en Entre Ríos en articulación con áreas de Salud, Educación, Seguridad, Desarrollo Social, y desde los niveles provincial, municipal y nacional, convocando al diálogo y al trabajo mancomunado entre Estado y sociedad civil”.

En el marco de la última reunión del año con su equipo de directivos y técnicos, la presidenta del Copnaf, Marisa Paira, explicó que “se avanzó en la consolidación del sistema de protección integral en Entre Ríos tomando como pilares los principios de territorialidad, intersectorialidad, integralidad e interdisciplinariedad, fortaleciendo al Copnaf como organismo de protección de derechos”.

 Con respecto a los objetivos para el 2018, la titular del organismo señaló que es clave “para el próximo año fortalecer políticas de cuidado en primera infancia avanzando en la implementación, con alcance provincial, del Programa Familias Solidarias para niños y niñas sin cuidados parentales”, y también “priorizar acciones con adolescentes sin cuidados parentales a través del Programa de Fortalecimiento hacia la Autonomía Progresiva o Egreso Asistido de Dispositivos institucionales, en concordancia con la Ley Nº 27.364 aprobada este año.  Desde el abordaje comunitario en espacios de prevención  y promoción  en todo el territorio provincial a través de la implementación de 34 proyectos con financiamiento del Copnaf por un monto de 850.000 pesos, destinado a 250 adolescentes con fondos de Adenda nacional y el trabajo articulado entre coordinaciones departamentales y municipios”.

 “También instrumentar e implementar un sistema informático unificado y descentralizado para el registro de situaciones e intervenciones con niños, niñas y adolescentes convenido con apoyo de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf) y Unicef”, agregó.

 Principales acciones

 Los ejes del 2017 en el Copnaf se centraron en primer lugar en el fortalecimiento de las coordinaciones departamentales a fin de garantizar el principio de inmediatez en la implementación de acciones para el acceso, atención y restitución de derechos vulnerados en niños, niñas y adolescentes en territorio local. Cada coordinación departamental diseñó una estrategia específica de trabajo con las áreas de niñez y los dispositivos de gestión asociada en su territorio, fortaleciéndose las capacidades técnicas efectivas a través de la redistribución de recursos materiales y humanos. En este marco se puso en funcionamiento la coordinación departamental Paraná. Y se crearon guardias de atención profesional por fuera del horario administrativo, a los efectos de atender la demanda urgente que marca la aplicación de leyes vigentes. Y se fortaleció el trabajo interinstitucional con las coordinaciones departamentales de educación, seguridad, salud, infraestructura, que posibilitaron un trabajo conjunto y coordinado entre áreas del gobierno provincial en el territorio.

Paira puntualizó que “en cuanto a las políticas de cuidado de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales, nuestra provincia cuenta con 35 residencias socio educativas (16 públicas y 19 privadas) que alojan transitoriamente, en la actualidad, a 478 niños, niñas y adolescentes de los cuales 342 se encuentran con medidas de protección excepcional y 136 con declaración y/o con solicitud de adoptabilidad. Y se trabajó en la capacitación del personal, llevando a cabo con Unicef un proyecto de elaboración de standares de cuidado institucional”.

En ese marco, cabe señalar lo trabajado en materia de infraestructura. Fue prioritario el proceso de puesta en valor de los edificios, avanzándose  en la Reparación edilicia en residencias socio educativas “Mi Lugar” de Federal  y “José León Torres” de Gualeguaychú por daños producidos por incendios. Se efectuaron mejoras de infraestructura favoreciendo las condiciones de habitabilidad en las residencias: “Ramón Otero”,  “Amparo Maternal” y “El Sol” de Paraná; “El lugar de los Niños” de Viale; “Josefina Bressoud” de Cerrito; y “Jesús de la Divina Misericordia” de Santa Elena; en un trabajo articulado con el Ministerio de Planeamiento e Infraestructura, también se recibieron aportes de  Iafas y el municipio de Santa Elena.

 Incremento en partidas, capacitación y campañas

 También se realizó un incremento y equiparación de partidas de racionamiento para todas las Residencias Socio Educativas de gestión oficial y gestión asociada, teniendo en cuenta las edades y características de niños, niñas y adolescentes residentes. Para las organizaciones no gubernamentales en convenio se aumentaron partidas de funcionamiento en un 32 por ciento, lo que posibilito fortalecer el recurso humano que tiene a cargo el cuidado de los niños y adolescentes.

 “Se implementó el programa Dispositivo de atención temprana para niñas, niños y madres adolescentes sin cuidados parentales, en las residencias socio educativas Ramón Otero, Amparo Maternal y El Sol de la ciudad de Paraná. El fortalecimiento de acciones en primera infancia: desde el Programa Primeros años se acompañó, asesoró y monitoreó la ejecución de 20 proyectos en toda la provincia en el marco del Plan Nacional de Primera Infancia en convenio con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf). En cuanto a capacitación se realizaron 44, todas han estado orientadas a garantizar la participación del personal de todos los departamentos de la provincia”.

 La presidenta del Copnaf también remarcó que “en materia penal juvenil durante el año se sumaron actividades educativas y recreativas dirigidas a facilitar el acceso de derechos en los Centros Cerrados, hay uno en Paraná y otro en Concordia. En paralelo a ello, se trabajó la resolución de conflictos a través de la mediación, conciliación y reparación del daño. Todo lo cual contribuyó a una mejora sustancial en la convivencia en el dispositivo, no registrándose durante todo el año episodios de violencia en ninguna de las dos instituciones, como tampoco fugas o evasiones”.

 Finalmente, la funcionaria comentó la importancia de la puesta en marcha este año, de la Campaña Crianza sin Violencia, en convenio entre el gobierno de Entre Ríos y Unicef en todo el territorio Provincial. También el cierre de la Campaña de Difusión del Protocolo interinstitucional de actuación en casos de abuso sexual infantil en la Provincia de Entre Ríos. Dicha campaña se inició en el año 2016, se desarrollaron jornadas interinstitucionales  en los 17 departamentos de la provincia, capacitando alrededor de 5.000 agentes públicos de niñez y familia, salud, educación, policía, Poder Judicial y municipios. Y la concreción de la Semana de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia “Promoviendo derechos construimos ciudadanía”; desde el 19 al 24 de noviembre, donde de manera articulada se llevaron a cabo distintas actividades de difusión, sensibilización  sobre las diferentes expresiones de la niñez y la adolescencia, ubicándolos como sujetos centrales y destinatarios primordiales de las políticas públicas.

Provinciales

#AGMER: El Congreso exige paritarias urgentes y rechaza medidas del CGE

Published

on

El Congreso Extraordinario de AGMER, realizado en Villaguay, declaró al gremio docente en “estado de alerta y movilización” y reclamó al gobierno de Entre Ríos la urgente convocatoria a paritarias para discutir condiciones laborales e infraestructura escolar.

En un comunicado, AGMER detalló que la demanda incluye “mantenimiento y mejoras edilicias, adecuación tecnológica, provisión de insumos y materiales didácticos, titularizaciones, estabilidad en suplencias, carga horaria y políticas de formación docente que responden a los intereses de las comunidades educativas y no a los del mercado”. Además, el gremio pidió medidas para afrontar las temperaturas extremas y proteger la salud laboral del personal.

El sindicato también manifestó su rechazo a la Resolución N° 1431/25 del Consejo General de Educación (CGE), por considerar que “atenta contra la participación democrática de los trabajadores al impedir la realización de asambleas dentro de la jornada laboral”, y exigió su derogación inmediata.

Otro de los puntos tratados fue el rechazo a la creación de la OSER, señalando que “despoja a los trabajadores del control sobre su obra social”, y responsabilizó al gobierno ya la Legislatura provincial por las consecuencias que esto pueda tener sobre millas de familias entrerrianas.

AGMER también se pronunció en contra del cierre de centros educativos, advirtiendo que la medida “no sólo menoscaba el acceso a la educación, sino que, además, vulnera derechos laborales y supone pérdida de puestos de trabajo”.

El gremio exigió el pago del trabajo realizado por los equipos de Orientación Pedagógica del Plan de Alfabetización, el cumplimiento del pago del RAM y partidas para comedores escolares, y la garantía del transporte escolar para estudiantes. Finalmente, denunció el incumplimiento por parte del gobierno del acuerdo paritario firmado el 6 de marzo, en lo relativo al Boleto Docente y la Comisión de Nomenclador.

Continue Reading

Provinciales

#EntreRíos: El gobierno dio a conocer el cronograma de pagos de sueldos y aguinaldo

Published

on

El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:

 

Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.

 

Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.

 

Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.

 

Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta  $ 1.250.000.

 

Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000

 

Martes: 08/07/2025: Superior a $ 1.746.001.

 

Pago SAC: Entre el 16 y el 18 de julio.

Continue Reading

Provinciales

#Tarifas: Gobernadores de 13 provincias proponen una tarifa eléctrica diferencial para el Norte Grande y Litoral

Published

on

En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.

El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.

Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.

La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.

Continue Reading

Tendencias