Connect with us

Política

La Región Centro dará un fuerte impulso a la Hidrovía Paraguay-Paraná

Published

on

El gobernador Gustavo Bordet participó este martes junto a sus pares de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y de Córdoba, Juan Schiaretti, y del titular del Consejo Federal de Inversiones, Juan José Ciásera, de la apertura de la jornada Corredor Bioceánico Central y la Hidrovía Paraguay-Paraná, desafíos del transporte y la producción de la Región Centro argentina, que se realizó en la Casa de Gobierno de la capital santafesina.
1468949882
 Al hablar en el encuentro, el mandatario entrerriano dijo que «resulta propicio y oportuno poder reunirnos hoy para analizar un tema que consideramos clave en el desarrollo de nuestras provincias que conforman la Región Centro, que es tener la conectividad a través de las hidrovías. Vengo en representación de una provincia que está rodeada por dos de los ríos más caudalosos del mundo y, sin embargo, no tenemos prácticamente ningún puerto operativo en Entre Ríos. Por eso resulta imperioso poder poner en pleno funcionamiento nuestra hidrovía y nuestros sistemas integrados portuarios entre las provincias que componen la Región Centro».

Luego sostuvo que las tres provincias «tenemos sistemas productivos muy similares, complementarios y que además necesitamos vincularlos con el corredor Bioceánico y tener de esa forma la conectividad para poder llegar con nuestros productos y nuestra oferta exportable a distintos puntos del mundo. Hoy estamos pagando costos realmente excesivos que impactan sobre la estructura de nuestros productos que pierden competitividad para acceder a los distintos países del mundo. Por eso es importante poder desarrollar esta hidrovía y poder tener la capacidad logística y operativa en los corredores de los ríos Paraná y Uruguay».

Mencionó también que Paraguay representa la tercera flota fluvial del mundo, detrás de Estados Unidos y China. «Esto habla a las claras de que hubo y hay una política sostenida para el funcionamiento de la Hidrovía del río Paraná; hay que profundizarlo, hay que trabajar fuertemente en políticas de Estado que trasciendan gestiones y que propendan justamente a lograr mayores y mejores vínculos en este sentido», expresó el mandatario.

No dejó de citar luego que también «venimos trabajado desde hace varios años con los intendentes argentinos y uruguayos para poder lograr que la Hidrovía del Río Uruguay sea una realidad y hemos logrado alcanzar objetivos importantes, tal es el dragado del río Uruguay».

Y añadió: «Tenemos por delante una tarea ardua pero que es fundamental poder llevarla adelante y para esto contar con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones resulta muy necesario, en el sentido de poder seguir sosteniendo, no sólo reuniones como éstas, sino también poder ampliarlas a otras áreas como son nuestros socios brasileros o a otras provincias que integran el Corredor Bioceánico para tener la oportunidad de llegar con nuestra producción a distintos lugares y países».

Bordet manifestó que el hecho de que la Región Centro «esté funcionando nuevamente nos posibilita estar aquí reunidos y esto es clave y muy importante para el sector de hidrovías y para otras áreas que abordamos en el marco del trabajo de la Región Centro. Aprovecho esta oportunidad para reafirmar el compromiso que celebramos en Paraná en febrero y poder pensar que en el futuro debemos tener muchas más acciones conjuntas en beneficio de nuestras provincias y ciudades», finalizó.

Por su parte, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, consideró que “sin duda el tema de la hidrovía Paraná-Paraguay es estratégico para la Región y hace a la integración del Cono Sur de nuestra América, porque los ríos siempre han cumplido el rol de vertebrar; y sin duda para América del Sur uno de los sistemas más importantes de vertebración geopolítica y geoeconómica es la hidrovía Paraguay-Paraná”.

“Celebro que el gobierno nacional actual haya tomado la decisión de invertir en la hidrovía. Para nuestra Región Centro, que es donde pasa la hidrovía, y para los corredores bioceánicos es vital. Siempre desde la Región Centro vamos a sostener la necesidad de que se profundicen los trabajos para garantizar la existencia de la hidrovía Paraguay-Paraná”.

En tanto, el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, dijo que esta jornada “tiene el objetivo fundamental de volver a poner en la agenda de la provincia de Santa Fe, de la Región Centro y del país, un tema que es clave y estratégico para el futuro, no sólo de nuestras provincias sino de la República Argentina, del Mercosur y de los países del Conos Sur de América Latina, que encuentran en esta gran autopista de agua la herramienta ideal para la integración económica, pero también de los pueblos”.

“Quiero reconocer el compromiso y la visión estratégica que compartimos con el gobernador Juan Schiaretti y con el gobernador Gustavo Bordet, que nos ha permitido rápidamente ponernos de acuerdo para relanzar este proyecto de la Región Centro, que fue creado por la Constitución de 1994, pero que nunca ha pasado de formalidades, de declaraciones, de acciones que tienen que ver con lo protocolar. Nuestra idea, en esta etapa, es incorporarle a todo eso también la gestión. Una Región Centro que tome la responsabilidad de impulsar los temas, de gestionarlos, de generar acuerdos, de interactuar con el gobierno nacional; pero también de interactuar con los otros estados subnacionales”, subrayó.

Finalmente, el titular del CFI, Juan José Ciácera, transmitió la gran satisfacción por «poder participar y estar presente en esta nueva reunión de Región Centro». Dijo que la Hidrovía Paraguay- Paraná y su vinculación con el Corredor Bioceánico central es «de suma importancia para Argentina, los países vecinos, las provincias argentinas, pero fundamentalmente para la Región Centro”.

Consideró fundamental «fortalecer el intercambio comercial de la Región Centro con el mundo. En esta dirección están inscriptas las numerosas misiones técnicas, comerciales e institucionales que hace el CFI para proyectar la Región Centro en el mundo».

«Todos los presentes tenemos en claro que el gran desafío a llevar adelante es llegar a los mercados en las mejores condiciones de competitividad posible. Para lograrlo hay que cumplir un conjunto de requisitos, con diferentes grados de complejidad, muchos de cuales se están analizando en las comisiones de la Región Centro», agregó Ciácera.

Entre esos requisitos mencionó la accesibilidad física a los mercados internacionales en las mejores condiciones y, en este punto, la Hidrovía y el Corredor Bioceánico son fundamentales. “La parte logística, de infraestructura e impositiva y el marco legal nos permitirá realmente llegar a los mercados internacionales, vía Pacífico y Atlántico, en las mejores condiciones”, sostuvo, al tiempo que destacó: “Alcanzar estas metas supone un gran trabajo de cooperación, coordinación y complementación entre el Estado, el sector privado e instituciones de desarrollo como el CFI; sobre eso debemos avanzar”.

Presencias

El mandatario entrerriano estuvo acompañado por los ministros de Planeamiento, Luis Benedetto; de Producción, Carlos Schepens, y de Desarrollo Social, Laura Stratta, además del titular del Ente Región Centro de Entre Ríos, Pablo Biaggini. También estuvieron representantes de entes portuarios entrerrianos.

La jornada contó con la presencia del vicegobernador de La Rioja, Néstor Bosetti; el ex gobernador de Santa Fe y diputado nacional Hermes Binner; demás legisladores nacionales y provinciales de la Región Centro; representantes de la Cancillería Argentina; del consulado de Chile; de la República Oriental del Uruguay; y del Codesul Brasil, entre otros organismos de países vecinos.

Política

#Diputados: Analizan la situación de los costos de la energía de las universidades nacionales

Published

on

El presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Gustavo Hein , sostuvo este lunes una reunión con autoridades de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para analizar las dificultades presupuestarias que afectan al servicio eléctrico en ambas casas de estudios. Durante el encuentro, se plantearon soluciones a corto y mediano plazo, con foco en energías renovables y apoyo provincial.

Participaron el rector de la UNER, Andrés Sabella , y el decano de la UTN Paraná, Alejandro Carrere , junto a los responsables de las regionales Concordia ( José Jorge Penco ) y Concepción del Uruguay ( Martín Herlax ) de manera virtual.

Claves del encuentro

  • Crisis energética: Las universidades enfrentan costos eléctricos que superan sus presupuestos, afectado actividades académicas y operativas.

  • Desventaja presupuestaria: Hein señaló que Entre Ríos recibe menos recursos para educación superior que Córdoba y Santa Fe, pese a que más del 90% de los estudiantes son entrerrianos.

  • Proyecto legislativo: Se refirió a una iniciativa con media sanción del Senado que busca apoyo provincial para las universidades, alineada con el pedido del gobernador Rogelio Frigerio de priorizar temas clave para los entrerrianos.

Propuestas y compromisos

Carrere destacó la necesidad de energías alternativas a mediano plazo: «Analizamos posibilidades para no quedarnos solo en la coyuntura. Estamos conformes porque se atendieron las realidades de todas las facultades».

Sabella, por su parte, subrayó la urgencia de resolver la coyuntura presupuestaria : «Los números nacionales son exiguos y reducidos. Debemos encontrar soluciones para seguir funcionando». Agradeció la rápida respuesta de Hein y enfatizó el rol del Estado provincial en respuestas articulares.

Declaraciones destacadas

  • Gustavo Hein: «Debemos fortalecer la educación superior, porque es uno de los pilares de la Nación. Las universidades son nacionales, pero sus estudiantes son entrerrianos».

  • Alejandro Carrere: «El presidente Hein reconoció nuestra iniciativa presentada en 2024. La energía es un problema crítico que requiere soluciones estructurales».

  • Andrés Sabella: «El compromiso es claro: trabajar en conjunto para sostener la educación pública, incluso ante recortes nacionales».

Próximos pasos

Las partes acordaron avanzar en dos frentes:

  1. Corto plazo: Buscar alternativas para cubrir los costos energéticos actuales y evitar la suspensión de actividades.

  2. Mediano plazo: Impulsar proyectos de energías renovables y articulación con el Estado provincial.

Con esta reunión, la Legislatura entrerriana refuerza su compromiso con la educación superior, priorizando soluciones colaborativas ante un escenario nacional complejo.

Continue Reading

Política

#Diputados: Hein coordina acciones en salud mental con la cartera sanitaria y Desarrollo Humano

Published

on

El presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Gustavo Hein , convocó este jueves a una reunión con los ministros de Salud, Daniel Blanzaco , y de Desarrollo Humano, Verónica Berisso , para coordinar acciones interinstitucionales enfocadas en la atención de problemas críticos como el suicidio y las adicciones .

La reunión, realizada en el despacho del presidente de la Cámara, también contó con la participación del secretario de Salud, Daniel Valentinuz , y del director general de Salud Mental, Esteban Dávila . Este encuentro forma parte de una agenda impulsada desde la Presidencia de la Cámara baja para abordar temas prioritarios que preocupan a la sociedad entrerriana.

Creación de un observatorio común en salud mental.

El ministro Blanzaco destacó la importancia de la convocatoria y anunció la creación de un observatorio común en salud mental , como parte de los esfuerzos para fortalecer las estrategias intersectoriales. «Elevamos la Dirección de Salud Mental a una Dirección General porque creemos que es la jerarquía que corresponde. La idea es trabajar con Desarrollo Humano, Educación y la Policía para establecer estrategias comunes que respondan adecuadamente a las demandas de la gente», explicó.

Blanzaco también subrayó que Entre Ríos enfrenta dos desafíos principales:

  1. Suicidios: La provincia registra una alta estadística en este tema, lo que lo convierte en una prioridad urgente.

  2. Adicciones: Las problemáticas de consumo también figuran entre las mayores preocupaciones del sistema sanitario provincial.

Estrategias conjuntas y prevención

Por su parte, la ministra Berisso enfatizó el compromiso del Ministerio de Desarrollo Humano en colaborar con Salud para articular estrategias preventivas. «Ponemos al Ministerio de Salud a la cabeza, ya que cuentan con el personal técnicamente preparado para abordar estas cuestiones. Desde nuestro lugar apuntamos más a la prevención ya garantizar que todos los sectores participen activamente», señaló.

Próximos pasos

Según Blanzaco, se está conformando una mesa intersectorial para definir lineamientos estratégicos y convocar a otros actores clave que no estuvieron presentes en esta primera instancia. El objetivo es diseñar un plan integral que permita atender estas problemáticas desde un enfoque preventivo y coordinado entre distintas áreas del gobierno provincial.

Con esta iniciativa, Entre Ríos busca enfrentar dos problemáticas críticas mediante políticas públicas integrales, fortaleciendo el trabajo conjunto entre los ministerios y otros sectores involucrados.

Continue Reading

Política

#Diputados: En comisión avanzan en proyectos de educación emocional y folclore en las escuelas

Published

on

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, presidida por el diputado Lénico Aranda , se reunió este martes para debatir dos proyectos que proponen implementar un programa de Educación Emocional en el sistema educativo entrerriano. Las iniciativas, presentadas por las diputadas Susana Pérez y Mariana Bentos , buscan integrar la educación emocional de manera transversal en todos los niveles y modalidades educativas.

Al finalizar el encuentro, Aranda informó que ambas propuestas fueron unificadas y que se continuará trabajando en coordinación con el Consejo General de Educación (CGE) . El objetivo es articular esta iniciativa con programas existentes, como el de Educación Sexual Integral . «Todos estamos de acuerdo en que la parte emocional es muy importante desde el nivel inicial hasta las etapas superiores», destacó Aranda.

Además, se realizó una reunión conjunta con la Comisión de Cultura y Turismo, presidida por Mauro Godein , para analizar una propuesta de la diputada Gabriela Lena . Esta iniciativa busca incorporar el folclore argentino como materia en los niveles primario y secundario de las escuelas entrerrianas. Aranda expresó su apoyo a la idea, destacando la importancia de defender la cultura y las raíces locales. También se planteó la necesidad de coordinar con el CGE para integrar esta propuesta con las materias ya existentes.

Con estos proyectos, los diputados buscan fortalecer tanto la educación emocional como la preservación cultural en las escuelas de Entre Ríos, promoviendo un enfoque integral que beneficie a estudiantes y docentes.

Continue Reading

Tendencias