Connect with us

Provinciales

La UIER propuso lograr acuerdos básicos

Published

on

#EntreRíos #UIER #Industriales

La 15ª Jornada de la Industria convocó a más de 700 asistentes este jueves en el Centro Provincial de Convenciones, de la mano de las disertaciones de Facundo Manes, Daniel Funes de Rioja, Martín Rapetti y Sergio Berensztein plantearon. El presidente de la entidad, Leandro Garciandía, destacó que el sector “es una pieza indispensable para la solución de los problemas” y apostó por “la unión de todos” para encontrar una salida.

Ante más de 700 asistentes, se desarrolló con éxito la 15ª Jornada de la Industria, organizado por la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). El encuentro se llevó a cabo este jueves en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná y contó con la participación de empresarios y emprendedores de toda la provincia, además de funcionarios nacionales, provinciales y municipales, integrantes de organizaciones civiles, profesionales, docentes y estudiantes universitarios y de escuelas técnicas.

En ese marco, Leandro Garciandía, presidente de la UIER, brindó un discurso de apertura, en el que pidió “buscar una salida desde una mirada positiva, que exija de todos los mayores esfuerzos por encontrar acuerdos básicos y fuertes compromisos”. En este sentido, acompañó las propuestas elaboradas por la Unión Industrial Argentina (UIA) para revertir el escenario actual y remarcó la necesidad de “dar un giro rotundo y elaborar una estrategia de desarrollo industrial”.

Desde esta perspectiva, Miguel Acevedo, presidente de la UIA, envió salutaciones y reflexionó: “Si bien es preocupante la coyuntura en Argentina, nosotros como Unión Industrial tenemos que estar pensando en el largo plazo y en el futuro, no solamente con propuestas para la industria sino la producción”. Sobre estas propuestas federales, resaltó que “cada región tiene que aportar su granito de arena para poder salir rápidamente de estos problemas de coyuntura que tiene nuestro país”.

En esta misma línea, Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de Asuntos Laborales e Internacionales de la UIA, planteó en la apertura la necesidad de tener un plan productivo nacional y federal, en lineamiento entre todos los actores, basado en un “diálogo social maduro”. Además, pidió que el sector sea escuchado para construir propuestas integrales y federales. “Los industriales de la Argentina vienen poniendo el hombro. Lo están poniendo y lo van a poner. Pero también lo que pretenden es hacer oír constructivamente su voz. No hay futuro posible si no es compartido”, sostuvo.

En representación de la Provincia de Entre Ríos estuvo el ministro de Economía, Hugo Ballay, y el vicegobernador Adán Bahl, quien destacó el trabajo público y privado. “La situación actual es desafiante porque hay que reiniciar el sistema”, expresó Bahl, y agregó “que sin duda ofrece una oportunidad de volver a apostar por la industria nacional, lo que implica necesariamente fortalecer y modernizar, incorporando los aprendizajes y entendiendo el nuevo momento del país y del mundo”. Desde esta perspectiva, subrayó: “Vamos a trabajar junto a la industria local para recuperar el trabajo y la capacidad productiva de la ciudad”.

Durante la jornada, Funes de Rioja planteó los desafíos actuales para la generación del empleo. También expusieron Martín Rapetti, director de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), que expuso junto a Gabriel Vienni (director de Departamentos de UIA) y Gabriel Weidmann (economista de la UIER); por otro lado, Sergio Berensztein, reconocido politólogo y consultor político; y finalmente Facundo Manes, especialista en neurociencias, que dio el broche de oro a una jornada con gran convocatoria.

Acuerdos

En su discurso, el presidente de la UIER reconoció que los tiempos que se viven son difíciles, con “pérdidas de mercado, caída de puestos de trabajo, desinversión y cierre de pymes”, por lo cual resulta urgente dar estabilidad a la economía argentina. “Saldada esta condición, será oportuno el escenario para diagramar, acordar y ejecutar una nueva estrategia de desarrollo, pensada también en sintonía con las provincias y los municipios que, más cercanos aún a las comunidades, deben articularse y sumarse a la solución colectiva que la sociedad requiere”, sostuvo.

Ante esta situación, con números sobre la mesa, Garciandía valoró las potencialidades de la industria en Entre Ríos y subrayó la importancia de los acuerdos para avanzar hacia un Plan Productivo. “Hay que superar las falsas dicotomías, acordar un modelo de país y aceptar que estamos ante una economía abierta, que se enfrenta a verdaderos desafíos como lo son la mejora de productividad y la revolución 4.0. Para ello, es indispensable que entre todas las regiones del país se aborde y debata un Plan Productivo, que incorpore tecnología y se potencie aún más a través de la investigación y la innovación”, planteó.

De este modo, reflexionó: “Son momentos de salir de las confrontaciones, chicanas y discusiones fútiles. La Argentina debe y puede recuperar sus fuentes de crecimiento, con un proceso de creación de empleo. Para ello, en la Unión Industrial de Entre Ríos estamos seguros de que somos un sector clave, por las capacidades y potencialidades infinitas. Es la industria una pieza indispensable para la solución de los problemas que atraviesa el país y la provincia desde una mirada heterogénea, que garantice la inclusión de vastos sectores sociales. Del encuentro y del diálogo se creará un nuevo horizonte que nos impulse a levantarnos todos los días pensando en un futuro más esperanzador”.

Medidas

El titular de la entidad fabril propuso durante la apertura una serie de políticas que atañen a los Estados nacional, provincial y municipales, que posibiliten empezar a diagramar el nuevo modelo de desarrollo. En este sentido, hizo hincapié en medidas para estimular el financiamiento productivo con tasas competitivas; reducción de la presión impositiva que incluya un pacto fiscal entre la Provincia y los municipios; un plan ferroviario y la reactivación portuaria de Entre Ríos, con especial atención en el Puerto de Ibicuy; además de una disminución del impacto negativo en el precio final de los componentes no energéticos de las facturas.

Por otro lado, se solicitó “una nueva ley de Promoción Industrial o adecuar la actual a los tiempos que vivimos”. “Hemos elevado propuestas concretas y estamos trabajando junto con el Gobierno Provincial, para lograr herramientas que estimulen la inversión y el desarrollo de las empresas radicadas y nuevas inversiones”, confirmó Garciandía.

Por otro lado, desde la Unión Industrial de Entre Ríos se manifestó que “este es el momento de impulsar una nueva Ley de Parques Industriales, que permita ordenar y fortalecer estas áreas como así también, mejorar la infraestructura de servicios y de conectividad acelerando la generación de trabajo permitiendo nuevos productos con mayor valor agregado».

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias