Connect with us

Economía

Las provincias rechazarán en la Corte la compensación de Nación

Published

on

#Coparticipación #Compensación #Provincias
Los gobernadores de trece provincias, buscan que el gobierno nacional, solucione el tema antes de que el presidente, Mauricio Macri, entregue el mando al flamante presidente electo Alberto Fernández.
Trece provincias presentarán ante la Corte Suprema de Justicia nuevos recursos contra los decretos del Gobierno que fijaron la suba del piso de Ganancias y la eliminación del IVA a alimentos de la canasta básica, y afectaron los fondos de coparticipación.
Las provincias reclaman que el monto dispuesto por el Gobierno para compensarlas es exiguo luego de que la Corte emitiera una cautelar que benefició a 15 jurisdicciones protegiendo la coparticipación de las medidas que se dispusieron después de las PASO.
Esa cautelar había ordenado al Gobierno que compensara a las provincias por los fondos coparticipables afectados.
En ese momento los Estados provinciales alegaron que reciben una parte de la recaudación impositiva de los dos impuestos y que se afectaba la coparticipación federal.
La Casa Rosada había destrabado el pago de esa compensación presupuestando alrededor de 2.629 millones de pesos, para pagos hasta el primero de enero, pero desde las provincias afirman que la compensación debería ser superior a los 45.000 millones.
Las jurisdicciones afectadas reclaman una rápida solución porque deben hacer frente a erogaciones mayores como es el pago de los sueldos con aumentos o bonos otorgados al personal y el aguinaldo de fin de año.
El reclamo judicial se produce un día antes de cumbre de ministros de Economía que se desarrollará este miércoles en la sede de la Consejo Federal de Inversiones (CFI), para analizar la situación.
Los gobernadores buscan que el gobierno solucione el tema antes de que el presidente Mauricio Macri entregue el mando al flamante presidente electo Alberto Fernández.
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto 740/2019 que estipula que los pagos a las provincias que reclamaron judicialmente «se harán con recursos propios con cargo a Rentas Generales».
El decreto establece que esos fondos «no formarán parte del Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Administración Nacional para 2019 y 2020, y se efectuarán en forma diaria y automática, por instrucción del Ministerio de Hacienda, a través de la Secretaría de Hacienda, al Banco de la Nación Argentina».

En la reunión de este miércoles participarán también las provincias que no reclamaron el pago judicialmente y que exigen también ser compensados, sobre las que el gobierno no emitió ninguna medida para compensarlas también.

El grupo de provincias que presentó el reclamo en la Corte está integrado por Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Economía

#FEDER: Solicitan medidas urgentes en el cuadro tarifario para PyMES

Published

on

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Entre Ríos están enfrentando una crisis insostenible debido al actual esquema tarifario de la energía eléctrica, según un comunicado emitido por la Federación Económica de Entre Ríos y entidades asociadas. En el documento, se expresa que este sistema tarifario hace inviable la supervivencia de miles de pequeñas empresas en la provincia, un problema que no es nuevo y que ha sido objeto de reclamos durante más de una década. «El problema tiene demasiadas aristas, y los reclamos ya tienen una década», se señala, enfatizando que las propuestas presentadas a lo largo de los años han tenido escaso resultado.
El comunicado destaca que la tarifa T1-G penaliza el consumo y está basada en criterios obsoletos que no reflejan las necesidades actuales de las empresas. «Hoy no solo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada la tarifa hace inconveniente incrementar la producción en micropymes industriales», explican. Esto desincentiva cualquier tipo de inversión, tanto presente como futura, afectando gravemente el crecimiento y la competitividad del sector.
Además, se critica que las tarifas sean iguales para todas las distribuidoras, lo que implica que se priorizan las necesidades financieras de la empresa estatal de energía sobre las realidades locales. «Esto se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los entrerrianos», advierten. La regulación del Ente Regulador de la Energía (EPRE) también es objeto de críticas, señalando que su intervención política ha llevado a un funcionamiento ineficiente y a costos elevados para los consumidores.
En respuesta a esta situación crítica, las entidades nucleadas en FEDER han solicitado al gobernador Rogelio Frigerio medidas urgentes para mejorar la competitividad y subsistencia de las PYMES. Las propuestas incluyen la modificación de la tarifa T1-G para eliminar el aumento progresivo por consumo y establecer una tarifa plana, así como gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27% en micropymes. También piden regularizar el EPRE y liberar el cuadro tarifario eléctrico provincial para permitir a cada distribuidora cobrar tarifas basadas en sus costos.
La Federación Económica concluye su comunicado enfatizando que estas medidas son imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de PYMES y los puestos de trabajo asociados. «Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores lleguen a su fin», afirman, reiterando su compromiso con el desarrollo económico sostenible en Entre Ríos y la necesidad urgente de cambios significativos en el esquema tarifario actual.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: Yeso Entre Ríos supera con éxito auditorías de calidad y medio ambiente

Published

on

La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .

Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.

El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.

La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.

Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.

Continue Reading

Tendencias