Connect with us

Provinciales

#Miel: Misión comercial apícola a Turquía

Published

on

El mandatario entrerriano acompañará a empresas citrícolas y de la industria farmacéutica que mantendrán contactos con cámaras de comercio, industrias locales y equipos consulares.

Con el apoyo técnico y financiada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), esta semana se desarrollará una misión comercial e institucional a la ciudad de Estambul, en Turquía, con la participación de empresarios de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y de otras cinco provincias.

Apimondia es una organización no gubernamental. Todos los años lleva a cabo la feria y congreso que reúne a los actores vinculados al campo de la apicultura más importantes del mundo para escuchar, discutir y aprender de las diversas experiencias que se ejecutan en los distintos países. El objetivo es promover la ciencia, la tecnología, la ecología social y el desarrollo económico apicultor.

Este año, la feria tendrá lugar del 24 al 28 de agosto. En ese marco, las autoridades argentinas tendrán una agenda institucional con la embajada, los equipos consulares, cámaras y representantes gubernamentales de Turquía.

Sobre Apimondia

Apimondia es el nombre popularmente conocido de la Federación Internacional de Asociaciones de apicultura, apiterapia, polinización, desarrollo económico, ciencia y tecnología asociada.

El congreso es la vidriera de dicha Federación, y constituye una oportunidad para establecer contacto con las cámaras, compradores calificados y tomadores de decisiones clave provenientes de un centenar de países. Esta edición será la número 47 y cuenta con la confirmación de 300 empresas y más de 16 mil metros cuadrados cubiertos de los pisos B4 y B5 del Centro de Congresos de Estambul.

Durante la feria, el espacio localizado como A15 albergará a empresarios de ocho provincias argentinas. La Región Centro tendrá en ese marco un lugar diferencial que funcionará como centro de referencia para los participantes en el que también se proyectará el material institucional y las herramientas digitales de acceso al Directorio de Oferta Exportable común proyecto que se ejecuta en la actualidad y que busca potencial el mercado exportador.

Los principales desafíos que enfrenta la apicultura a nivel global serán motivo de conferencias durante el congreso. Se abordará el cambio climático, las enfermedades que afectan a las abejas y la competencia desigual, la internacionalización de la competencia en términos desiguales y las barreras aduaneras debido a los diferentes estándares.

Con más de 100.000 toneladas anuales, Turquía es uno de los grandes productores apícolas del mundo. Su ubicación y las dimensiones de su mercado la constituyen en un punto estratégico para el desarrollo de negocios para las empresas y productores de ese rubro.

La apicultura argentina es la más importante y desarrollada del hemisferio sur y una de las más grandes a nivel mundial. Además de ser una actividad económica que integra el aspecto social y ambiental, es una de las más federales, ya que se extiende en 22 de las 24 jurisdicciones.

La producción mundial de miel es de alrededor de 1,5 millones de toneladas al año, y tan sólo seis países concentran el 50 por ciento. En lo que hace tanto al origen como al destino de la producción exportable cabe referir que el principal continente es Asia, con casi el 45 por ciento, seguido por América con el 25 por ciento; luego se ubica África con un 10 por ciento y Oceanía con alrededor del 2 por ciento.

Entre los países productores de miel, la Argentina se ha posicionado en el tercer lugar a nivel mundial, después de China y Estados Unidos, lo que representa el 70 por ciento de la miel producida en Latinoamérica, a la vez que concentra el 25 por ciento de la producción de todo el continente, y el seis por ciento del total producido a escala global.

Casi en su totalidad las exportaciones se realizan a granel en tambores. Algunas se comercializan diferenciadas por color y con destino al corte. Por su excelente calidad, la miel argentina es utilizada para cortar otras mieles de características inferiores, en países con una fuerte industria de fraccionamiento. Los productos más demandados, especialmente por Estados Unidos y Japón, son las mieles de color claro y baja tendencia a la cristalización. Alemania, es un fuerte importador y un importante productor de miel, que utiliza la miel argentina y entrerriana en particular, para mezclarla con otras y fraccionarla, diferenciándose por la obtención de distintos blends.

Importancia creciente del consumo de miel en el mundo

La concepción de la miel como “alimento natural” hace cada vez más importante el aseguramiento de su calidad y abre para el mercado interno y externo importantes oportunidades de crecimiento, registrándose una creciente demanda de las mieles orgánicas, a las que agregan valor su origen geográfico y sus depurados sistemas de producción, expresados por las buenas prácticas y la trazabilidad.

Nuevas formas de promoción y nuevos usos, tales como la medicina en base a subproductos de la colmena, turismo apícola y gastronomía –desde licores, galletitas hogareñas o recetas gourmet– vuelven a este campo en uno de los más atractivos para emprendedores, cooperativistas e inversores.

Provinciales

#AGMER: El Congreso exige paritarias urgentes y rechaza medidas del CGE

Published

on

El Congreso Extraordinario de AGMER, realizado en Villaguay, declaró al gremio docente en “estado de alerta y movilización” y reclamó al gobierno de Entre Ríos la urgente convocatoria a paritarias para discutir condiciones laborales e infraestructura escolar.

En un comunicado, AGMER detalló que la demanda incluye “mantenimiento y mejoras edilicias, adecuación tecnológica, provisión de insumos y materiales didácticos, titularizaciones, estabilidad en suplencias, carga horaria y políticas de formación docente que responden a los intereses de las comunidades educativas y no a los del mercado”. Además, el gremio pidió medidas para afrontar las temperaturas extremas y proteger la salud laboral del personal.

El sindicato también manifestó su rechazo a la Resolución N° 1431/25 del Consejo General de Educación (CGE), por considerar que “atenta contra la participación democrática de los trabajadores al impedir la realización de asambleas dentro de la jornada laboral”, y exigió su derogación inmediata.

Otro de los puntos tratados fue el rechazo a la creación de la OSER, señalando que “despoja a los trabajadores del control sobre su obra social”, y responsabilizó al gobierno ya la Legislatura provincial por las consecuencias que esto pueda tener sobre millas de familias entrerrianas.

AGMER también se pronunció en contra del cierre de centros educativos, advirtiendo que la medida “no sólo menoscaba el acceso a la educación, sino que, además, vulnera derechos laborales y supone pérdida de puestos de trabajo”.

El gremio exigió el pago del trabajo realizado por los equipos de Orientación Pedagógica del Plan de Alfabetización, el cumplimiento del pago del RAM y partidas para comedores escolares, y la garantía del transporte escolar para estudiantes. Finalmente, denunció el incumplimiento por parte del gobierno del acuerdo paritario firmado el 6 de marzo, en lo relativo al Boleto Docente y la Comisión de Nomenclador.

Continue Reading

Provinciales

#EntreRíos: El gobierno dio a conocer el cronograma de pagos de sueldos y aguinaldo

Published

on

El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:

 

Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.

 

Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.

 

Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.

 

Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta  $ 1.250.000.

 

Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000

 

Martes: 08/07/2025: Superior a $ 1.746.001.

 

Pago SAC: Entre el 16 y el 18 de julio.

Continue Reading

Provinciales

#Tarifas: Gobernadores de 13 provincias proponen una tarifa eléctrica diferencial para el Norte Grande y Litoral

Published

on

En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.

El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.

Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.

La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.

Continue Reading

Tendencias