Connect with us

Sociales

#Opinión: Poner a Hernandarias en el mapa del patrimonio histórico argentino

Published

on

Por José Luis Mastrolorenzo:

La historia grande de un país muchas veces se escribe en rincones pequeños, olvidados por los manuales, pero fundamentales en la construcción del presente. Tal es el caso de Hernandarias, un territorio cuya raíz se hunde en los albores de la conquista y la colonización del Río de la Plata, y que hoy merece con justicia ser reconocido como parte del patrimonio histórico argentino.

El 15 de noviembre de 1573, Juan de Garay, en su empresa fundacional de Santa Fe, asignó estas tierras dentro de su jurisdicción y las reservó para sí mismo con el objetivo de establecer una estancia ganadera. Ordenó traer animales desde Asunción, dando inicio así a una actividad que marcaría el destino productivo de la región. A su muerte, su hija Jerónima heredó el lugar y se casó con Hernando Arias de Saavedra, conocido como Hernandarias, quien no sólo continuó la labor ganadera, sino que transformó la estancia en un bastión de defensa ante los ataques indígenas y otras amenazas. Fue él quien mandó plantar una cruz de palo en el establecimiento, como señal para los navegantes que surcaban el río.

El reparto del resto del territorio entrerriano que hiciera Garay entre los españoles que lo acompañaban fue en beneficio de: Feliciano, Alcaraz, Antonio Tomás y Ozuna, dio forma a una geografía que, aunque fragmentada, guarda en común un origen fundacional. Hernandarias, además, ordenó crear un poblado que protegiera a los pueblos originarios en lo que hoy conocemos como Piedras Blancas, marcando una temprana visión integradora y humanista poco habitual en su época.

Con el traslado de Santa Fe desde Cayastá a su actual emplazamiento, estas tierras quedaron relegadas y vulnerables. Solo en 1872, casi tres siglos después, se fundó formalmente la Colonia Hernandarias, inspirada en modelos exitosos como el de Esperanza. A pesar de los altibajos, los ciclos de auge y caída, la comunidad persistió, echó raíces y forjó identidad.

En 1973, al cumplir cien años de su fundación como colonia y en reconocimiento a esta rica trayectoria, el entonces gobernador Ricardo Fevre declaró la región como “Comarca Fundadora” mediante el decreto 1386, ordenando la colocación de un monumento y una placa conmemorativa. La misma llevaría la leyenda “ Comarca Fundadora. En estas tierras por primera vez realizaron la exploración visionaria los conquistadores españoles capitaneados por Juan de Garay y en ella Establecieron sus concesiones terreras/ En esta región se instaló la primera estancia del territorio entrerriano por Hernando Arias de Saavedra/ a fines del siglo XVI/ Homenaje del Pueblo y Gobierno de Entre Ríos. En el Centenario de la fundación de Villa Hernandarias/ 1.872-28 de mayo 1972”

Sin embargo, la placa fue retirada a los pocos minutos por un supuesto error tipográfico y, medio siglo después, nunca fue repuesta. ¿Será esa omisión simbólica la causa del olvido? ¿Será por eso que esta historia aún no figura en los libros ni en las rutas del patrimonio?

Hoy más que nunca es necesario poner a Hernandarias en el mapa del patrimonio histórico argentino, no sólo como un acto de justicia con el pasado, sino también como un compromiso con el futuro. Reconocer este legado es reconocer a quienes sembraron identidad, memoria y cultura en estas tierras. Que la historia escrita a orillas del río vuelva a leerse en voz alta. Ha llegado el tiempo de volver a poner la placa y con ella, la dignidad histórica de Hernandarias.

Sociales

#Hernandarias: Charla gratuita sobre escrituración, herencias y testamentos

Published

on

El Centro de Jubilados de Hernandarias será sede de una charla gratuita destinada a quienes viven en una casa que nunca fue escriturada y desean dejar sus bienes a sus hijos sin inconvenientes legales. El encuentro se realizará el jueves 17 de julio a las 11 horas y está dirigido especialmente a adultos mayores y familias interesadas en regularizar la situación de sus viviendas y planificar su herencia.

Durante la charla se abordarán temas claves como los pasos para escribir una casa, cómo evitar conflictos familiares por la herencia y cuándo conviene optar por un testamento o una donación. La actividad busca brindar información clara y herramientas prácticas para que los asistentes puedan tomar decisiones informadas y prevenir futuros problemas legales.

La participación es gratuita, pero se recomienda reservar lugar con las autoridades del centro de jubilados. La iniciativa apunta a acompañar a la comunidad en la resolución de trámites y dudas frecuentes sobre la transmisión de bienes, promoviendo la seguridad jurídica y la armonía familiar.

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias: Peña y Karaoke por el Día del Amigo

Published

on

El próximo domingo 20 de julio, en conmemoración del Día del Amigo, se realizará una peña y karaoke en el Centro de Jubilados y Pensionados de Entre Ríos en Hernandarias. El evento, organizado por «El Gaucho Hernández», promete una jornada de entretenimiento y camaradería para toda la comunidad.

La entrada será una contribución bono de $5.000, con el cual los asistentes participarán del sorteo de un Smart TV de 32 pulgadas. Durante la peña, habrá servicio de cantina con una variada oferta gastronómica que incluye tortas fritas, choripanes, empanadas y bebidas.

La propuesta de la jornada contempla diversas actividades para el disfrute de los presentes, como bingo, karaoke y baile, invitando a celebrar el Día del Amigo en un ambiente festivo y solidario.

Continue Reading

Sociales

#Cultura: Los Historiadores de Hernandarias, guardianes de la memoria local

Published

on

En una mañana de anécdotas y recuerdos, Francisco Roig y Hugo Taborda, dos de los cuatro integrantes del grupo de historiadores de Hernandarias, compartieron en Remanso TV su pasión por la historia del pueblo y la región. “Yo me jubilé en el 2003 después de una 30 años de carrera docente y empecé en la escuela Juan 23 de acá, la escuela que yo fui uno de los de la comisión fundadora”, relató Roig, quien comenzó a investigar la historia local junto a sus alumnos, recolectando documentos y relatos que hoy forman parte del acervo de la comunidad.

Taborda, también docente, contó: «No soy oriundo, pero me interesó. Soy de María Grande, a 75 km, pero siempre me interesó la historia. Un compañero que le gusta también la historia me invitó a sumarme al grupo y nos empezamos a reunir los sábados». Así, entre caminatas y charlas, se fue consolidando el grupo que hoy se reúne religiosamente a las 11 de la mañana.

La charla se llenó de datos y curiosidades. “En noviembre de 1607 desembarcó acá Hernando Arias de Saavedra y en esta zona fundó la primera estancia de lo que después fue la provincia de Entre Ríos”, explicó Roig. Taborda agregó: «Garay era su suegro y lo mandó para acá para ver qué había en aquel lugar. Aquí comenzó la conquista y colonización de lo que después fue la provincia».

Los historiadores repasaron la fundación del pueblo: «En 1872, por ley de la provincia, se crea Villa Hernandarias. La ley decía que tenían que buscar una compañía colonizadora que se encargaría de marcar el pueblo, traer inmigrantes principalmente europeos y hacer los edificios públicos: la iglesia, la comisaría y la escuela», detalló Roig. Sobre la iglesia, aclaró: «La iglesia está atrás porque cuando se hicieron las instalaciones portuarias se bajó toda esa barranca. Por eso quedó la iglesia atrás».

No faltaron las historias de las caleras, esas construcciones que aún resisten el paso del tiempo: «En la orilla, en la costa del río, hasta esa suerte tenemos que hay piedra. Se hacía cal y con esa cal se hizo la iglesia. Hay varios restos, incluso hay una que está en muy buen estado, pero hoy es un poquito complicado llegar. Habría que armar recorridos y conservarlas», sugirió Taborda.

La memoria de Hernandarias también se nutre de personajes singulares. «Quique Thompson fue el primer abanderado argentino en los Juegos Olímpicos de París y era de Puerto Víbora, dentro del ejido de Hernandarias. Fue el fundador del primer club de fútbol», contó Roig. Y sumó: «El pueblo era conocido como Rincón de los Hernández. Gracias a la llegada de Hernando Arias de Saavedra, el pueblo tiene un reconocimiento como comarca fundadora, uno de los primeros asentamientos».

La conversación derivó en la importancia de rescatar nombres y lugares en la nomenclatura urbana: «Tenemos presidente Perón, Eva Perón, San Martín, pero no tenemos nada de Hernandarias. Quique Thompson, por ejemplo, no tiene avenida», señaló. También recordaron a otros personajes: “El coronel Sánchez Goncebatt, Martín Schafter, que fue el encargado de colonizar Hernandarias y trazar el pueblo”.

El grupo, que se define como independiente, sueña con un museo fijo para la localidad: «Nos cambiaron tres veces de lugar, pero ahora parece que nos vamos a quedar. Hay muchas cosas interesantes ahí», afirmaron.

La charla cerró con una invitación abierta: «Vamos a volver porque hay mucha historia. Vamos a sectorizarlo y la próxima hablamos de tal tema. Hoy fue general, pero falta un montón», prometieron los historiadores, guardianes de la memoria de Hernandarias.

Continue Reading

Tendencias