El ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Marcelo Richard, dejó inaugurada la obra de ampliación y refacción de la escuela secundaria N°2 Pablo Pedro Bardin de Piedras Blancas. “La infraestructura en educación fue un eje central en la gestión del gobernador Gustavo Bordet”, remarcó.
El ministro Marcelo Richard, acompañado por el intendente Gino Mesquida; la rectora de la institución Analía Ridolfi; y la directora de Educación Secundaria de CGE Laura Giles; encabezó el acto de inauguración de los nuevos espacios de la escuela secundaria N°2 Pablo Pedro Bardin de Piedras Blancas, departamento La Paz. La actividad inaugural contó con la presencia de toda la comunidad educativa.
“Primero quiero dejarles un gran saludo del gobernador Gustavo Bordet. Y también recordar que cuando inauguramos la unidad educativa de nivel inicial, él se comprometió con esta obra. Para nuestro gobernador, quién fue docente durante muchos años en una escuela secundaria, esto tiene mucho significado. Poder inaugurar una obra y que toda la comunidad educativa pueda palpar la importancia que ha tenido la infraestructura educativa en esta gestión”, destacó el ministro Richard al dejar inaugurada la nueva obra.
En ese marco, el titular de la cartera afirmó ante la comunidad: “Hoy ustedes ya están disfrutando de lo que son las aulas nuevas, de lo que ha sido un proceso que hoy estamos finalizando. Para nosotros es una etapa finalizada, por eso estamos acá presentes, por eso, en el último día de gestión, quería compartir con la comunidad educativa y con Gino (Mesquida), este momento tan importante para todo Piedras Blancas”.
Al finalizar, Richard precisó que “esta escuela es el símbolo de una gestión, la gestión del gobernador Gustavo Bordet, del intendente, y también de la rectora en este caso, pero de todas las autoridades que pasaron anteriormente”.
Por su parte, el intendente de Piedras Blancas, Gino Mesquida, dijo: “Ante todo, agradecer profundamente a la comunidad educativa de mi escuela, porque acá cursé mis estudios secundarios. Agradecer a todas las profesoras y las rectoras que desde que se inició el trámite para la ampliación y construcción de la escuela han estado trabajando arduamente para que esto se concrete”.
“Destacar además a Marcelo (Richard), que desde que él está al frente del Ministerio de Planeamiento ha estado al pendiente para poder estar con el expediente activo y terminado para poder hacer esta obra, cuando se lo pedimos al gobernador Gustavo Bordet”, señaló.
Al término del acto de inauguración, la rectora Analía Ridolfi, precisó: “Un día muy feliz para todos, un trabajo de muchos para poder hoy tener esta ampliación de muchos sectores. Hoy podemos decir que tenemos nuestra escuela, tenemos nuestro edificio, vamos a poder aprovechar cada espacio, que eso no solo va a ser un lugar para todos amplio, que puedan disfrutar, que puedan trabajar, que podamos hacer actos, sino también esas mejoras se van a ver en lo pedagógico.”.
La obra
La obra de ampliación y reparación de la escuela secundaria N°2 Pablo Pedro Bardin de Piedras Blancas, demandó una inversión de fondos provinciales de 387.383.233 pesos, con la ejecución de una superficie cubierta nueva de 1.037,78 m2, y una superficie existente reparada de 565 m2.
La obra permitió la demolición de la vereda perimetral de hormigón para luego realizar una nueva, reparación de revoques y fisuras, retiro de cielorrasos y reemplazo por nuevos, reparación de sanitarios, reemplazo de puertas de madera por aluminio y colocación de azulejos.
Asimismo, y debido al crecimiento de la matrícula escolar, se realizó una ampliación que consistió en la construcción de tres aulas, una biblioteca, un aula taller, dos grupos sanitarios y un salón de usos múltiples con puerta al exterior.
El Centro de Jubilados de Hernandarias será sede de una charla gratuita destinada a quienes viven en una casa que nunca fue escriturada y desean dejar sus bienes a sus hijos sin inconvenientes legales. El encuentro se realizará el jueves 17 de julio a las 11 horas y está dirigido especialmente a adultos mayores y familias interesadas en regularizar la situación de sus viviendas y planificar su herencia.
Durante la charla se abordarán temas claves como los pasos para escribir una casa, cómo evitar conflictos familiares por la herencia y cuándo conviene optar por un testamento o una donación. La actividad busca brindar información clara y herramientas prácticas para que los asistentes puedan tomar decisiones informadas y prevenir futuros problemas legales.
La participación es gratuita, pero se recomienda reservar lugar con las autoridades del centro de jubilados. La iniciativa apunta a acompañar a la comunidad en la resolución de trámites y dudas frecuentes sobre la transmisión de bienes, promoviendo la seguridad jurídica y la armonía familiar.
El próximo domingo 20 de julio, en conmemoración del Día del Amigo, se realizará una peña y karaoke en el Centro de Jubilados y Pensionados de Entre Ríos en Hernandarias. El evento, organizado por «El Gaucho Hernández», promete una jornada de entretenimiento y camaradería para toda la comunidad.
La entrada será una contribución bono de $5.000, con el cual los asistentes participarán del sorteo de un Smart TV de 32 pulgadas. Durante la peña, habrá servicio de cantina con una variada oferta gastronómica que incluye tortas fritas, choripanes, empanadas y bebidas.
La propuesta de la jornada contempla diversas actividades para el disfrute de los presentes, como bingo, karaoke y baile, invitando a celebrar el Día del Amigo en un ambiente festivo y solidario.
En una mañana de anécdotas y recuerdos, Francisco Roig y Hugo Taborda, dos de los cuatro integrantes del grupo de historiadores de Hernandarias, compartieron en Remanso TV su pasión por la historia del pueblo y la región. “Yo me jubilé en el 2003 después de una 30 años de carrera docente y empecé en la escuela Juan 23 de acá, la escuela que yo fui uno de los de la comisión fundadora”, relató Roig, quien comenzó a investigar la historia local junto a sus alumnos, recolectando documentos y relatos que hoy forman parte del acervo de la comunidad.
Taborda, también docente, contó: «No soy oriundo, pero me interesó. Soy de María Grande, a 75 km, pero siempre me interesó la historia. Un compañero que le gusta también la historia me invitó a sumarme al grupo y nos empezamos a reunir los sábados». Así, entre caminatas y charlas, se fue consolidando el grupo que hoy se reúne religiosamente a las 11 de la mañana.
La charla se llenó de datos y curiosidades. “En noviembre de 1607 desembarcó acá Hernando Arias de Saavedra y en esta zona fundó la primera estancia de lo que después fue la provincia de Entre Ríos”, explicó Roig. Taborda agregó: «Garay era su suegro y lo mandó para acá para ver qué había en aquel lugar. Aquí comenzó la conquista y colonización de lo que después fue la provincia».
Los historiadores repasaron la fundación del pueblo: «En 1872, por ley de la provincia, se crea Villa Hernandarias. La ley decía que tenían que buscar una compañía colonizadora que se encargaría de marcar el pueblo, traer inmigrantes principalmente europeos y hacer los edificios públicos: la iglesia, la comisaría y la escuela», detalló Roig. Sobre la iglesia, aclaró: «La iglesia está atrás porque cuando se hicieron las instalaciones portuarias se bajó toda esa barranca. Por eso quedó la iglesia atrás».
No faltaron las historias de las caleras, esas construcciones que aún resisten el paso del tiempo: «En la orilla, en la costa del río, hasta esa suerte tenemos que hay piedra. Se hacía cal y con esa cal se hizo la iglesia. Hay varios restos, incluso hay una que está en muy buen estado, pero hoy es un poquito complicado llegar. Habría que armar recorridos y conservarlas», sugirió Taborda.
La memoria de Hernandarias también se nutre de personajes singulares. «Quique Thompson fue el primer abanderado argentino en los Juegos Olímpicos de París y era de Puerto Víbora, dentro del ejido de Hernandarias. Fue el fundador del primer club de fútbol», contó Roig. Y sumó: «El pueblo era conocido como Rincón de los Hernández. Gracias a la llegada de Hernando Arias de Saavedra, el pueblo tiene un reconocimiento como comarca fundadora, uno de los primeros asentamientos».
La conversación derivó en la importancia de rescatar nombres y lugares en la nomenclatura urbana: «Tenemos presidente Perón, Eva Perón, San Martín, pero no tenemos nada de Hernandarias. Quique Thompson, por ejemplo, no tiene avenida», señaló. También recordaron a otros personajes: “El coronel Sánchez Goncebatt, Martín Schafter, que fue el encargado de colonizar Hernandarias y trazar el pueblo”.
El grupo, que se define como independiente, sueña con un museo fijo para la localidad: «Nos cambiaron tres veces de lugar, pero ahora parece que nos vamos a quedar. Hay muchas cosas interesantes ahí», afirmaron.
La charla cerró con una invitación abierta: «Vamos a volver porque hay mucha historia. Vamos a sectorizarlo y la próxima hablamos de tal tema. Hoy fue general, pero falta un montón», prometieron los historiadores, guardianes de la memoria de Hernandarias.