Connect with us

Turismo

Preocupación de la CET por la situación del sector turístico entrerriano esta temporada

Published

on

La Camara Entrerriana de Turismo realizó una nota y fue presentada este lunes al gobernador Gustavo Bordet, donde expresa su “profunda preocupación por la grave situación que el sistema turístico entrerriano está atravesando en este inicio de temporada de verano”, y le solicitó una audiencia para informarle de las medidas que el sector requiere “para palear la crisis económica que está atravesando”.

La CET admitió que “los avatares del clima escapan de toda gestión que se pueda llevar adelante desde el estado provincial”, sí puso en la mira la “escasa previsibilidad que los distintos responsables de las áreas competentes de su gobierno han tenido frente a lo que era un fenómeno meteorológico anunciado hace meses por distintos organismos nacionales e internacionales, estatales y privados”.

En la nota, a la que acercaron miembros del CET a nuestra redacción, marcaron como una “factible solución”, el anteproyecto de creación del Ente Mixto de Turismo Provincial, aunque lamentó “que debe reposar en algún cajón de la burocracia”.

“Entendemos que los avatares del clima escapan de toda gestión que se pueda llevar adelante desde el estado provincial, como así también comprendemos que las medidas de urgencia que debe adoptar el gobierno sean enfocadas en salvaguarda las vidas y los bienes de aquellos que se encuentran en grave situación de desamparo ante los desbordes de los ríos que se vienen registrando en nuestra provincia desde hace un tiempo”, comienza la misiva enviada por la CET al mandatario entrerriano, donde lo ponen en conocimiento de los aspectos que preocupan a la entidad y sus asociados.

En esa línea, agrega: “Aún así, nos preocupa la escasa previsibilidad que los distintos responsables de las áreas competentes de su gobierno han tenido frente a lo que era un fenómeno meteorológico anunciado hace meses por distintos organismos nacionales e internacionales, estatales y privados, nos referimos a “El Niño”. Nos preocupa la indiferencia de los mismos, ante lo que para aquellos que llevamos la responsabilidad de trabajar en nuestras empresas, aportando al erario entrerriano, la alta carga impositiva que conlleva la actividad económica comercial en nuestra provincia, significa la pérdida de ingresos por una mala temporada. Nos preocupa, como estérilmente hemos dedicado este último año, mucho de nuestro tiempo, a reuniones y conversaciones en pos de sumar el conocimiento de la realidad que tenemos de nuestra actividad, sin haber obtenido a cambio como reflejo nítido de nuestro parecer, una clara imagen de comprensión, que nos permita avizorar en este 2019, la posibilidad cierta de concreción de promesas de campaña, hasta hoy, incumplidas”.

“Lejos de querer genera a Ud. o a su gobierno algún tipo de conflicto, ante el justo reclamo, que como representantes de gran parte del empresariado turístico Pyme, tenemos la responsabilidad y obligación de manifestarle, entendiendo como lógico y preciso nuestro derecho a transmitirle a través de esta, la opinión de nuestros asociados. Que a criterio de los mismos, en circunstancias negativas, como las que se viven actualmente en nuestro territorio, encontramos banal y desacertada la presencia de la responsable de turismo y cultura en FITUR, toda vez que la Feria Internacional de Turismo de Madrid, es un punto de encuentro global para los profesionales del turismo, les proporciona la posibilidad de identificar tendencias e ideas que otros destinos pondrán en práctica a lo largo del año, aparte de ser el mayor ámbito de mercado receptivo y emisivo de habla hispana, solo tres razones que remarcamos como válidas para justificar la inconsistencia de su presencia”, advirtieron.

Al respecto, marcaron: “El compromiso con el sector, que requiere el prestador, se basa en el principio de idoneidad, de capacidad y confianza, valores que, como mencionamos en un principio, garantizarían la previsibilidad de los sucesos por venir, permitiendo la generación de instancias alternativas automáticas, que hubiesen evitado la calificación a nivel nacional de destino inundado, poniendo en un estado de indefensión a todo el sistema turístico provincial. Campaña tardía, medios contratados inadecuados, mensajes equívocos, reacción lenta, errores de gestión, falta de respuestas, un combo totalmente improductivo para la pretensión de disputar un espacio de privilegio, en un mercado cada vez más competitivo y creativo”.

En ese punto, sugirieron desde la CET: “Una factible solución, visualizada y concretada por Ud. y el actual diputado Bahillo, en sus gestiones como intendentes, fue la redacción del ante proyecto de creación del Ente Mixto de Turismo Provincial, ente que nuclearía a las voces mas calificadas y representativas de las instituciones provinciales del sector privado, aunando criterios y sumando esfuerzos, en una mesa de diálogo junto al estado, con el único fin de generar acciones tendientes al crecimiento, consolidación y bienestar de la actividad turística toda, posibilitando entonces, la minimización de factibles errores en el desarrollo de las políticas de gobierno. Ante proyecto, que como expresáramos hace un tiempo, debe reposar en algún cajón de la burocracia”.

También se refirieron a la firma del convenio efectuada con el CFI, “del cual se desprende la suma de varios millones para, según sus palabras, “seguir difundiendo a Entre Ríos como destino turístico”, ya casi concluyendo el mes de enero, con el 50 por ciento de la temporada perdida, lamentamos que este convenio no se hubiera concretado meses atrás, lamentamos que nuestra provincia, espectacular en naturaleza, maravillosa en atractivos, competitiva en desarrollo de infraestructura turística, resienta la temporada por incapacidad de oponer la adecuada resistencia ante medios informativos que distorsionan la realidad. Entre Ríos, no es solo playas y balnearios, es Ecoturismo, es turismo rural, es turismo salud, es turismo histórico y cultural, es turismo aventura, es carnaval termas,pesca, parques acuáticos, golf, fiestas populares, casinos, gastronomía, caza deportiva, parques nacionales. Entre Ríos es todo lo que busca un turista, y es nada”.

Y remarcaron: “Descontamos que sabrá entender, que nuestra institución no persigue ningún fin político, mas allá del gremial empresarial; que dista mucho de ser una intromisión en su política de gobierno nuestra misiva; lejos estamos de pretender instruirlo sobre cómo llevar adelante su gestión; no obstante es nuestro deber solicitarle en forma perentoria, una audiencia con el fin de, en forma personal, poner a Ud. y a su equipo da ministros, en conocimiento de las medidas que nuestro sector requiere para palear la crisis económica que está atravesando”.

“La Cámara Entrerriana de Turismo, representa 22 instituciones intermedias y 11 empresas privadas, promoviendo la actividad privada, turística y de servicios, con el objeto de acrecentar activamente su desarrollo responsable, sustentable y armónico, buscando el bien común entre sus asociados y la comunidad local; liderando los intereses del sector, a través de la planificación, del desarrollo estratégico, dentro de un marco de confianza y articulación con los diferentes sectores; gestionando el direccionamiento, la promoción y la competitividad de la actividad turística de la provincia. Nos asiste nuestra Misión, para reiterar hoy más que nunca, el ofrecimiento de brindarle nuestros servicios como institución seriamente comprometida con el crecimiento sustentable de nuestra querida provincia de Entre Ríos”, concluyeron.

Turismo

#Prefectura emitió recomendaciones para bañistas y la navegación deportiva ante el inicio del verano

Published

on

La Prefectura Naval Argentina, a través de la Prefectura La Paz, difundió un informativo con pautas de prevención para bañistas y practicantes de actividades náuticas, ante la proximidad de la temporada estival en Entre Ríos. Las recomendaciones alcanzan a quienes utilizan balnearios y zonas de río en La Paz y áreas cercanas, e incluyen a embarcaciones deportivas, motos de agua, kayaks y tablas a vela.

Según el documento oficial, se insta a extremar cuidados, respetar la señalización y acatar indicaciones del personal de Prefectura durante los operativos de control. Ante cualquier emergencia, se recuerda la línea 106 de Emergencias Náuticas.

Para bañistas

  • Respetar cartelería y advertencias en cada sector.
  • Asistir solo a lugares habilitados con servicio de guardavidas.
  • No ingresar al agua con condiciones hidrometeorológicas adversas o aguas sucias, presencia de raigones, camalotes o troncos.
  • Los niños deben ingresar al agua únicamente acompañados por un adulto.
  • Evitar permanecer, transitar o nadar en bajadas náuticas, zonas de deportes o pesca.
  • Acatar indicaciones del personal de Prefectura.

Embarcaciones deportivas y motos de agua

  • Uso obligatorio de chaleco salvavidas y elementos reglamentarios.
  • Conducir con habilitación náutica (carnet de timonel) y evitar menores no habilitados al mando.
  • No navegar con escasa visibilidad y consultar pronóstico.
  • Respetar zonas de navegación y no acercarse a bañistas u otras embarcaciones.
  • Reducir velocidad cerca de muelles, amarraderos y fondeaderos.
  • Evitar la navegación nocturna; de hacerlo, extremar atención a señales luminosas y acústicas.
  • Alcohol cero al timón: no superar 0,5 g/l; para motos de agua, máximo 0,2 g/l.
  • No exceder la capacidad de personas indicada por el fabricante.
  • Llevar a bordo la matrícula y, si corresponde, autorización del propietario.

Kayaks

  • Chaleco salvavidas obligatorio y elementos exigidos por la Ordenanza 03/17 DPSN: luz blanca todo horizonte para navegación nocturna, balde o achicador, boza de cabo resistente (mínimo igual a la eslora, afirmada a proa) y silbato.
  • Consultar el pronóstico antes de zarpar y verificar que el casco no tenga vías de agua.
  • Contar con remo adicional y cabo de rescate.
  • Remar alejado de buques y embarcaciones a motor.
  • En caso de vuelco, no abandonar el kayak.
  • Menores de 18 años, navegar acompañados por mayores.
  • No superar la capacidad indicada por el fabricante.

Tablas a vela

  • Usar chaleco, cabo de seguridad y elementos reglamentarios.
  • Navegar en pareja, de día y en áreas habilitadas por Prefectura.

Para reportes o emergencias náuticas, la Prefectura recuerda comunicarse al 106. También están disponibles los teléfonos de Prefectura La Paz: (03437) 422215 / 423000 y el correo lpaz@prefecturanaval.gov.ar.

Continue Reading

Turismo

#Turismo: La Microrregión Río Nativo mostró su potencial turístico en el FIT 2025

Published

on

La Microrregión Río Nativo participó de la Feria Internacional de Turismo (FIT) realizada en el predio de La Rural, en Buenos Aires , donde presentó la diversidad de atractivos y propuestas que ofrecen las 25 localidades que la integran.

En el stand de Entre Ríos , los representantes de la microrregión acercaron a los visitantes experiencias culturales, gastronómicas y recreativas que reflejan la identidad del noroeste entrerriano , con especial protagonismo de playas, termas, carnavales y producción local.

Villa Urquiza: playas y emprendimientos gastronómicos

Villa Urquiza expuso su reconocido frente costero sobre el Paraná y los campings que la convierten en un destino familiar. Además, se destacaron los emprendimientos gastronómicos locales con producción artesanal de dulces, alfajores y fiambres regionales .

Hasenkamp: cultura, tradiciones y carnavales con historia

Los representantes de Hasenkamp dieron a conocer la riqueza cultural de la ciudad:

  • el Encuentro de Coros ,
  • el Museo de la Música y de la Historia local ,
  • y el Museo del Carnaval , que reconstruye más de 50 años de tradición con las comparsas más antiguas de Entre Ríos.

Además, subrayaron festivales como el de Folklore , el Festival de Rock , el Festival de la Democracia , y por supuesto los esperados carnavales de enero y febrero .

También resaltaron la propuesta educativa de la Escuela de Artes y Oficios , con talleres que van desde danza y folklore hasta nuevas tecnologías como diseño 3D en convenio con universidades provinciales y nacionales.

Santa Elena: pesca deportiva y carnaval pasional

Santa Elena se presentó como otro eje fuerte de la microrregión, con una agenda que incluye:

  • la Fiesta Provincial de la Pesca del Armado en noviembre,
  • la Fiesta de la Chamarrita en enero,
  • y los tradicionales carnavales , considerados unos de los más largos de la provincia, con seis noches en un corsódromo recientemente renovado.

La delegación estuvo acompañada por los embajadores culturales del carnaval , quienes contaron la historia y la pasión que representan para cientos de familias que confeccionan trajes y participan en las comparsas.

Una región con identidad propia

La coordinadora de la Microrregión, Carina Spahn, subrayó la buena recepción del público: «La gente se acerca a preguntar qué es Río Nativo, muchos lo escuchaban por primera vez. Ver tanto interés nos llena de entusiasmo» .

Además, se promocionó la web oficial www.rionativo.com.ar , donde se concentra la información turística, alojamientos y servicios de las 25 localidades.

Con degustaciones, folletería y la posibilidad de tomarse fotos con trajes típicos de carnaval, la microrregión se propuso dar a conocer su riqueza cultural y natural, mostrando que el noroeste entrerriano es un destino emergente con propuestas para todo el año.

Continue Reading

Turismo

#Hernandarias: La pesca con mosca desde la costa del Paraná

Published

on

Los hermanos Juan Manuel y Alejandro Rey, desde la costa de Hernandarias practican una modalidad única de pesca deportiva, basada en una adaptación de la pesca con mosca , pero pensada para realizar desde la costa del río Paraná y con equipos accesibles para cualquier aficionado.

Ambos explicaron que esta técnica nace como una herencia de su padre, Manuel Alberto “El Ganso” Rey , quien desarrolló un sistema artesanal de señuelos con plumas y colores vivos, especialmente diseñado para el dorado, el “cazador por excelencia” de estas aguas.

A diferencia de la pesca con mosca tradicional, que requiere cañas y líneas especiales, el método de los hermanos Rey permite usar cualquier caña y carrete de baitcasting , acompañado de multifilamento de alta resistencia. Esta adaptación facilita el acceso para quienes no cuentan con equipo especializado.

El principal aporte de esta innovación es el sistema corredizo de las “moscas” : al ser atacadas por el dorado, la parte emplumada se desliza por la línea y evita que se destruya el señuelo. Esto no solo prolonga su vida útil, sino que también permite cambiar fácilmente pesos y anzuelos según las condiciones del río.

Durante la entrevista, Alejandro y Juan Manuel remarcaron que esta forma de pescar ya se convirtió en parte de la cultura ribereña local, incluso con jóvenes que la aprenden desde muy chicos. “No esperamos que el pez venga, lo salimos a buscar”, sintetizaron entusiasmados, resaltando el carácter dinámico de esta modalidad.

Con la floración de los lapachos , indicaron que comienza la mejor época para el dorado y que su técnica resulta efectiva también para otras especies como surubíes.

Los hermanos coincidieron en que la pesca es una forma de mantener vivas las tradiciones, compartir en familia y seguir difundiendo una práctica deportiva que combina ingenio, respeto por el río y pasión.

Continue Reading

Tendencias