Connect with us

Agro

#Producción: “La única forma de resolver la mesa de los argentinos es con más producción para consumo interno y para exportación”

Published

on

El Ingeniero Agrónomo Daniel Welschen, ex secretario de Producción de la Provincia de Entre Ríos, dialogó con ‘La Tarde Informativa’ y repasó muchos temas de actualidad que interesan a la sociedad. “El error que existe en la dirigencia política y en los técnicos es creer que regulándole el precio al productor vamos a lograr que el consumidor consiga precios más económicos”, resaltó respecto del conflicto con las retenciones y las restricciones a exportar algunos productos.

“Es un error conceptual creer que si le pongo más retenciones o más impuestos al productor, y hablo del trigo, del maíz, de la leche y de la carne, los cuatro productos más importantes, voy a lograr que el consumidor consuma alimentos más baratos”, indicó Welschen, quien profundizó en el tema, además, desde un interrogante.

“¿Cómo salimos de la pobreza? Tenemos que estabilizar la economía y parar el proceso inflacionario, producir más para sostener el mercado interno y tenemos que producir más para poder exportar más, principalmente agroalimentos”, explicó, y detalló: “Estamos en niveles de reserva de dólares en el Banco Central más bajo que en 2001. Acá ha habido una gran licuación del salario, más aquellos que no tienen salario y no pudieron trabajar complicó sustancialmente todo el sistema productivo”.

El ex funcionario provincial, quien también se desempeñó como técnico en la Agencia de Extensión del INTA Paraná, hizo un desarrollo histórico de la problemática. “La mesa de los argentinos no se regula con el precio del productor, hay que atacar otros eslabones de la cadena”, dijo, y ejemplificó: “En la época de (Guillermo) Moreno (secretario de Comercio Interior) restringimos las exportaciones de trigo, de maíz, de leche y de carne para que los argentinos comiéramos más barato. Se lograron dos cosas: para el consumidor, comparado con el precio de países limítrofes, los alimentos argentinos siguieron siendo más caros. Por otro lado, con la producción, hubo menos producción de leche, trigo, maíz y carne. O sea, logramos lo inverso, no beneficiamos al consumidor y afectamos la producción”.

“Si hoy si se cayera la producción de estos cuatro productos, por restricciones, las consecuencias no serán inmediatas pero el año que viene vamos a tener menos de todo esto y el país, que está necesitando dólares por la negociación de la deuda, no los va a tener”, concluyó.

“La única forma de resolver la mesa de los argentinos es con más producción para consumo interno y para exportación. Esta es la definición que tiene que tomar la dirigencia y comprometerse a que podamos lograr un sistema productivo donde hay muchas cosas que ajustar”, sintetizó Welschen, que fue más allá: “Hay que hacerlo más sustentable, tenemos problemas de conservación de suelo, fitosanitarios, todo eso arreglarlo y lograr que produzcamos más frutas, hortalizas, carne, más maíz, para lograr que los argentinos consumamos alimentos saludables y más baratos, pero fundamentalmente para poder exportar y resolver el problema estructural de Argentina, que es el problema de las reservas del Banco Central pelear la deuda”.

Respecto de los precios al consumidor, el secretario de Producción de la tercera gestión de Jorge Busti, sostuvo que debe ser el mismo consumidor, quien, en cierta manera, aprenda a adquirir productos saludables y beneficiosos en lo pertinente a lo económico. “El Estado tiene que mandar inspectores para ver si se respeta ese acuerdo de precios o no, pero hay que aprender a comprar. No necesariamente lo más caro es lo  mejor, mucho de lo que se compra es por la propaganda y eso encarece el producto. Hay que terminar con el consumismo de determinados productos que son puro packaging (envases) y que más propagandas tienen, que desde el punto de vista de la salud humana tienen más conservantes, tienen más productos que lo único que hacen es saborizarlo para que uno se envicie, en cierta forma, en consumir ese tipo de productos.  A los chicos, los padres tienen que enseñarle a comer más sano y no normalmente lo  más lindo a la vista es lo mejor y, por otro lado, sí es siempre lo más caro”, enfatizó.

Pandemia.

Welschen realizó un análisis sobre la influencia del Coronavirus en la realidad argentina. “A nosotros nos golpea un poco más por la situación financiera, económica y social, pero no hay que llorar por la leche derramada y hoy viene la etapa donde hay que buscar los mecanismos para que esta recuperación hacia futuro permita mejorar la situación social y económica. Es un desafío de todos los argentinos”, relató.

También dio su opinión de las medidas tomadas por el gobierno ante la aparición del Coronavirus y del comportamiento de la sociedad. “Esto agarró al mundo desprevenido. La primera etapa, la de cerrar todo, fue acertada porque el gobierno ganó tiempo para preparar el sistema de salud, que estaba muy mal. Si no se hubiera hecho esto se hubiera colapsado en este sentido. Se hizo lo que se pudo en el resto y parte de las consecuencias tienen que ver con el comportamiento social, porque muchos sectores decían que esto ‘era un verso’ y quedó demostrado que no es así. Todo muy politizado, como los que plantearon el ‘no’ a la vacuna”, señaló.

Además, se expresó en cuanto a las situaciones por atender en materia económica. “Teníamos el problema del default con los acreedores privados que se resolvió en cierta forma. Hoy la Argentina tiene que resolver lo del Fondo Monetario Internacional y el Club de Paris como una forma terminar de estabilizar el frente externo y poder entrar en un proceso de recuperación con políticas que estimulen el desarrollo económico, tanto como para el consumo interno como para la exportación”.

La cosecha y el clima.

“Estamos complicados por las lluvias pero creo que el productor se va a defender igual porque los precios son relativamente buenos”, consideró Welschen, teniendo en cuenta el tiempo de cosecha y la situación meteorológica que no es beneficiosa para el sector, y explicó que “Entre Ríos tiene cuatro meses de grandes lluvias como son marzo y abril, las que aún no se han dado, y en octubre y noviembre”.

“Tuvimos una cosecha de trigo intermedia, regular. Esta sequía, que se había cortado en los primeros días de febrero, cuando vinieron esos cuatro o cinco días de lluvia que afectó fundamentalmente al cultivo del maíz que se había sembrado temprano, que se está cosechando en este momento con rendimientos que han bajado mucho, y lo que se sembró posteriormente que se puso muy lindo por el 15 de febrero, donde los campos estaban espectaculares. Estos quince días de falta de lluvia van a afectar los rendimientos, lamentablemente, y en gran parte de la región, no sólo para Entre Ríos, sino el sur de Santa Fe y sur de Córdoba, norte de Buenos Aires, la sequía va a disminuir los rendimientos”, relató el Ingeniero Agrónomo, que reflexionó: “Es lamentable para el país, porque tenemos buenos precios internacionales y si los rendimientos fueran buenos el país podría tener este año un poco más de oxígeno, pero lamentablemente los pronósticos de lluvia son bastante escasos”.

Al referirse al conflicto que podría suscitarse con el campo, Welschen indicó que “si el gobierno le da señales claras de que no va a seguir presionando impositivamente al sector productivo y si el clima acompaña, Argentina tiene la posibilidad de enderezar esa situación del Banco Central sin reservas, lo que a todo el mundo le preocupa”.

En este sentido, amplió: “Todos se cubren porque dicen que ‘el dólar se va a disparar entonces remarco y viene la inflación’, todos estos elementos se conjugan en que haya una reactivación de la producción agroalimentaria y agroindustrial, que le dé el oxígeno en el corto plazo. Luego hay que ver cómo vamos desarrollando otros aspectos, en cómo darle más valor agregado a la producción, cómo planteamos el desarrollo de la población rural para que no se nos siga yendo.

Ganancias y combustibles.

Por último, el secretario de la Producción de Entre Ríos entre 2003/07 hizo hincapié en la suba del mínimo no imponible para el pago de Impuesto a las Ganancias. “Lo de Ganancias tiene que estar acompañado de otra medida impositiva, pero mientras haya un 50 o 60% de evasión es imposible hacer una reforma impositiva que baje impuestos”, destacó, y añadió: “Los impuestos en Argentina son carísimos a nivel nacional, provincial y municipal, pero para poder bajarlos hay que encontrar un sistema que permita ampliar la base de los que contribuyen, que todo el mundo pague”

Por otra parte, al mencionar el incremento del precio en las naftas y el gasoil, Welschen sintetizó: “El tema de los combustibles tiene que ver con una cuestión de inversión. Si Argentina no le da cierta rentabilidad a las petroleras, fundamentalmente a YPF que es el principal proveedor, y no hay inversiones. Lo que no paguemos como tarifa del valor del combustible lo vamos a pagar de otra forma porque Argentina deberá importar combustible”.

No obstante, el Ingeniero Agrónomo puntualizó en que “en la actualización (de los precios) hay que ver a los límites que se llega, pero creo que es necesario hacerla si no queremos seguir importando combustible y depender después de la dolarización del precio. Son temas que tienen que estar atados en el marco de una propuesta más general”.

Agro

#Retenciones: Javier Milei anunció una baja permanente de retenciones al campo en la Exposición Rural

Published

on

El presidente Javier Milei encabezó este sábado el acto inaugural de la 137° Exposición Rural de Palermo, donde anunció una reducción permanente de las retenciones para varios productos agropecuarios. La medida, largamente esperada por el sector, fue comunicada ante un auditorio colmado de productores, dirigentes rurales y funcionarios nacionales.

Durante su discurso, Milei detalló que las retenciones a la carne aviar y vacuna bajarán del 6,75% al 5%, mientras que para el maíz y el sorgo pasarán del 12% al 9,5%. En el caso del girasol, la alícuota se reducirá de 7,5% a 5,5% y 4%, y para la soja, del 33% al 26%. Los subproductos de soja también verán una baja, del 31% al 24,5%. El presidente remarcó que estas reducciones serán permanentes y que buscan dar impulso a la producción agropecuaria, uno de los motores históricos de la economía argentina.

Milei explicó que la decisión es posible gracias al superávit fiscal alcanzado por su gestión y reiteró que la eliminación de las retenciones es una “obsesión” de su gobierno. Recordó que ya se eliminaron las retenciones a las economías regionales, al sector lácteo ya la carne porcina, y que las rebajas transitorias para trigo y cebada también serán permanentes mientras dure su mandato.

El mandatario estuvo acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo. Los funcionarios recorrieron la pista central de La Rural y recibieron el saludo de los presentes. En el palco oficial estuvo el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, y varios ministros nacionales.

En su mensaje, Milei destacó el papel del campo en la generación de divisas y empleo, y subrayó el crecimiento de las exportaciones de carne vacuna, que en 2024 superaron las 900.000 toneladas por primera vez en más de un siglo. También criticó la presión fiscal sobre el sector y defendió la necesidad de liberar la capacidad productiva del agro.

Por su parte, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, valoró la decisión del gobierno y pidió continuar con la reducción de la carga impositiva. Además, defendió la continuidad del INTA y reclamó una gestión eficiente y técnica para el SENASA.

La presencia de Milei en la Exposición Rural y el anuncio de la baja de retenciones generaron expectativas en el sector, que consideran a este tributo como uno de los principales obstáculos para el desarrollo productivo. El presidente anticipó, además, que en los próximos días habrá “tremendas noticias en el plano internacional” vinculadas al trabajo de la Cancillería.

El acto contó con la presencia de funcionarios nacionales, gobernadores, legisladores, representantes del Poder Judicial y del cuerpo diplomático, y conclusiones con el tradicional desfile de los grandes campeones y la exhibición de maquinaria agrícola.

Fuente: Infobae

Continue Reading

Agro

#EntreRíos: Presente en la Expo Rural con una propuesta que conjuga identidad, producción y turismo

Published

on

La provincia participa en la tradicional muestra de Palermo con una puesta que articula el trabajo de las áreas de Turismo, Cultura y Desarrollo Económico. Con más de 40 productores, espectáculos artísticos y toda la oferta turística en exhibición, Entre Ríos refuerza su presencia en un evento estratégico en pleno receso invernal.

Desde el jueves 17 y hasta el domingo 27 de julio, Entre Ríos marca una fuerte presencia en la 137° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, que se realiza en el predio ferial de Palermo. La participación de la provincia, coordinada entre la Secretaría de Turismo, bajo la órbita de la Secretaría General de la Gobernación a cargo de Mauricio Colello, la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Desarrollo Económico, conjuga producción, identidad y promoción turística ante un público masivo.

En un contexto en el que comienza el receso invernal para Buenos Aires y otras provincias argentinas, la presencia entrerriana adquiere especial relevancia por su capacidad de mostrar, en un solo espacio, todo lo que espera al turista que elige Entre Ríos como destino: naturaleza, cultura, sabores y descanso.

La puesta de Entre Ríos se apoya en tres pilares: los productos regionales, el arte y la experiencia turística. Más de 40 productores de alimentos, bebidas y artesanías se presentan de forma rotativa para mostrar la diversidad del emprendedurismo entrerriano, que abarca desde mieles y vinos hasta textiles y cerámica. «Es un stand en el que se ha puesto mucho esfuerzo para atraer la atención y para que los productores y emprendedores de la provincia puedan llegar al público de Buenos Aires», destacó el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo.

El escenario también es protagonista: más de 120 artistas y grupos entrerrianos animan la propuesta con música en vivo, danzas típicas y expresiones culturales que convocan multitudes. La cocina en vivo, a cargo del chef César Lizarraga, suma un atractivo especial con recetas que revalorizan sabores regionales y despiertan el interés de grandes y chicos.

El turismo entrerriano está representado por las microrregiones Aldeas y Pueblos del Sur Entrerriano, Tierra de Palmares, Salto Grande y Caminos Costeros, que muestran sus propuestas de escapadas, naturaleza y descanso. Todo, en sintonía con el Modo Carpincho, esa forma descontracturada y amigable de disfrutar la provincia que se ha vuelto emblema de la promoción turística. «La estrella de toda la feria es el carpincho. Este Modo Carpincho que tenemos en Entre Ríos como emblema de convocatoria turística, sigue causando sensación. Cientos de fotos de hijos, padres, parejas. Todos quieren estar con la mascota o disfrazarse y sacarse una foto», destacó el secretario de Turismo, Jorge Satto.

Con imágenes impactantes, pantallas interactivas, mucho verde y atención personalizada, el stand ofrece información sobre los principales destinos turísticos, beneficios del Pasaporte Entre Ríos y propuestas para estas vacaciones de invierno.

«Esta coordinación de acciones de distintos estamentos del gobierno pone de manifiesto que esta es la forma como se debe trabajar, no sólo mostrar atractivos turísticos, sino también todo lo que te encontrás cuando llegás a Entre Ríos: la tranquilidad del paisaje, los verdes, el Modo Carpincho, el Pasaporte, todo está expuesto en este stand que resulta muy llamativo para los potenciales turistas que están aquí», concluyó Satto.

Continue Reading

Agro

#Ajuste: El Gobierno nacional evalúa vender más de 40 mil hectáreas del INTA

Published

on

El Gobierno nacional está analizando la posibilidad de desprenderse de más de 40 mil hectáreas pertenecientes al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), como parte de una política de reducción del Estado. Según datos publicados por Análisis Digital , el INTA posee alrededor de 101.500 hectáreas distribuidas en 100 predios, de los cuales solo 54.000 están en uso efectivo para actividades de producción agropecuaria o experimentación tecnológica.

Las 47.500 hectáreas restantes “se encuentran sin uso productivo debido a diversos factores, entre ellos: imposibilidad de acceso físico o logístico; usurpaciones o conflictos de tenencia; falta de infraestructura básica para su explotación”, según fuentes del área citadas por el diario.

El análisis oficial no se limita a las tierras actualmente sin uso, sino que también incluye predios en actividad. Se evaluará cuáles son esenciales para la experimentación y transferencia tecnológica del organismo, y cuáles podrían ser vendidos. La decisión dependerá, entre otros factores, del estado de los títulos de propiedad, ya que algunas tierras fueron donadas al Estado con la condición de que no puedan ser vendidas (“donación con carga”), mientras que otras sí podrían ser transferidas (“donación sin carga”).

Actualmente, 60.000 hectáreas del INTA están asignadas a Asociaciones Cooperadoras, entidades privadas que colaboran en la gestión de las estaciones experimentales y canalizan la comercialización de la producción. Otras 30.000 hectáreas están bajo la gestión de INTeA SA, una sociedad en la que el INTA es socio mayoritario y que desarrolla actividades productivas y tecnológicas.

El gobierno también justificó la medida señalando que el INTA duplicó su planta de empleados públicos en los últimos años, pasando de 3.000 a más de 6.000 trabajadores, y que su presupuesto anual de gastos es de$224.000 millones, con recursos asignados por$411.000 millones.

La decisión de vender tierras se enmarca en la reciente transformación del INTA en un organismo desconcentrado bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el reemplazo de su conducción colegiada por un presidente designado por el Poder Ejecutivo, asistido por un Consejo Técnico ad honorem.

Fuente: Análisis Digital

Continue Reading

Tendencias