Más de 45 áreas municipales de la Mujer compartieron un encuentro con la vicegobernadora, Laura Stratta, y la ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira, con el objetivo de fortalecer la agenda de trabajo conjunta en materia de género y diversidad.
La secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Mariana Broggi; la subsecretaria de la Mujer, Valeria Migueles; y la responsable del Observatorio de Género y Derechos Humanos de la Vicegobernación, Sigrid Kunath, también participaron de la jornada, realizada este jueves en La Vieja Usina, en Paraná.
Al abrir el encuentro, Stratta reconoció el trabajo que llevan a cabo las responsables de las áreas Mujer y remarcó la importancia de realizar este tipo de encuentros: «El poder estar para debatir, analizar, reflexionar sobre estos dos años tan duros y donde las áreas municipales fueron esa puerta que fueron a golpear cuando los derechos eran vulnerados, y poder escuchar, a través de sus voces lo que los territorios tienen para decirnos para que podamos tomar mejores decisiones, diseñar políticas públicas y sancionar las mejores leyes. Este es un modo de construir y gestionar que tiene el gobierno de la provincia, el de generar espacios de diálogo social que nos permita tomar mejor decisiones».
En esta misma línea, la vicegobernadora remarcó la labor conjunta con las áreas para la elaboración del nuevo Régimen de Protección y Erradicación de las Violencias por Razones de Género. «Trabajamos mucho con esta ley porque queríamos recoger la experiencia en los territorios, para consolidar un sistema de protección integral que permita un compromiso de cada una de las partes involucradas y fortalezca el trabajo en red para generar respuestas más potentes. La articulación y la corresponsabilidad entre el Estado y organizaciones hacen un círculo virtuoso que nos permite ser más fuertes a la hora de generar respuestas».
Finalmente, Stratta destacó la decisión del presidente Alberto Fernández y del gobernador Gustavo Bordet de poner las problemáticas de género en la agenda pública. «Hay que valorar esa definición y aprovecharlo, y hoy ratificamos ese compromiso y un modo de construir una sociedad más igualitaria y libre de violencias», afirmó.
Por su parte, Paira explicó: “Para nosotras era muy importante tener esta instancia de encuentro con las áreas Mujer y Diversidad, y este es un puntapié para continuar trabajando de manera articulada en estas nuevas normalidades. El gobernador Gustavo Bordet y la vicegobernadora Laura Stratta nos instan constantemente a fortalecer la presencia del Estado, para que sea una realidad la accesibilidad en cada punto de la provincia, a través de los municipios con la inmediatez que requieren estas situaciones. Es una prioridad fortalecer el camino con las áreas y acompañar estos procesos”.
La ministra también agradeció la presencia de las funcionarias municipales y valoró el esfuerzo sostenido en el contexto de pandemia por parte de las áreas: “Fue difícil, pero sabemos que estuvieron atendiendo la problemática de las violencias en sus comunidades y que se dieron distintas estrategias para realizarlo. Para nosotros es una prioridad el trabajo descentralizado, teniendo en cuenta los recursos territoriales, buscando fortalecer el acompañamiento técnico afectivo para consolidar el acceso en toda la provincia”.
A su vez, Broggi contextualizó: “Era importante y necesario este encuentro en el marco de la agenda de actividades del Mes de la Mujer Trabajadora en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social. Además, se trata de la primera reunión presencial con las áreas, fortaleciendo los espacios de intercambio y reflexión en relación de lo que hemos realizado tanto a nivel provincial como local”.
En el encuentro, promovido por la Secretaría y la Subsecretaría de Mujeres, Género y Diversidad del Ministerio de Desarrollo Social, estuvieron presentes las subsecretarias de Políticas Comunitarias y Territoriales, Rosa Silva; y de Desarrollo Humano y Políticas del Cuidado, Muriel Stablun; la directora del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi), Inés Artusi; y la coordinadora del área de Identidad de Género y Diversidad Sexual, Alejandra Elcura, junto a las intendentas de Villa Elisa, Susana Lambert, y de Lucas González, María Boeri, y las representantes de las áreas.
Detalle
Durante la jornada, se evaluó la implementación del Programa Provincial de Fortalecimiento Institucional para las áreas Municipales y Comunales de las Mujeres, Género y Diversidad Sexual y el estado de situación de los programas nacionales Acompañar, Producir y Generar. Además, se presentó el Sistema Integrado de Casos de Violencia (SICVG), una herramienta para sistematizar la información sobre casos, consultas y denuncias por violencia de género de todo el país.
En ese marco, las autoridades acordaron que se llevarán a cabo reuniones de trabajo con los equipos técnicos nacionales para la ejecución del Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación.
Profesionales y referentes de distintos ámbitos en el marco de la CTA Entre Ríos, lanzarán el Centro de Investigación Social y Política de Entre Ríos (CISPER) para generar un polo de investigación, análisis, discusión y elaboración de propuestas en materia social y política, con el foco en las cuestiones provinciales y locales.
Los integrantes del proyecto, más de 20 referentes de distintas localidades de la provincia provenientes de campos cómo la salud, la educación, el ambiente, la psicología, la comunicación, las ciencias sociales, género, el análisis político, la economía y la energía, se reunieron en la sede de CTA provincial para dar inicio a las actividades y planificar el lanzamiento, previsto para el próximo mes.
Sergio Elizar, titular de la CTA, organización que impulsa el espacio expresó: “Estamos muy contentos de dar este paso que tiene que ver con contar con herramientas propias que nos permitan leer con mucha rigurosidad el presente, para hacer como trabajadores un aporte a la lucha contra la desinformación y la proliferación de fake news con las que convivimos cotidianamente. Para eso convocamos a personas con las que compartimos una visión común, con quienes produciremos materiales que nos permitan participar de la agenda pública desde nuestra perspectiva, aportando una mirada federal y nuestras propuestas vinculadas a las diversas problemáticas sociales que nos atraviesan”.
Por su parte, el coordinador de CISPER, Facundo Bernardi expresó: “Concebimos este espacio para analizar y contribuir a transformar problemáticas de nuestras localidades y de la provincia, uniendo esfuerzos y conocimientos; el hecho de que cada uno de los integrantes dedique su tiempo y su expertise a un proyecto colectivo habla de su compromiso y nos enorgullece”.
Otra de las integrantes del Centro, la secretaria adjunta de AGDU Analia Matas, valoró “Fue un primer encuentro muy grato con compañeros de CTA y de otros espacios, en donde dimos un primer paso para contar con una herramienta muy importante para obtener y producir datos y generar proyectos que aporten al mejoramiento de nuestra provincia en materia económica , sanitaria, energética y ambiental entre otras”.
De la reunión también participaron Guillermo Zanuttini (Salud), Sofia Uranga (Derecho), José Manuel Balcala (Educación), Emilia Elizar (Comunicación), Romina Ferreyra (Salud), Leila Cañete (Psicología), Sergio Benitez (Energía), Juliana Graizzaro (Comunicación) y Gervasio Elizar Masine (Ambiente). En los próximos encuentros participarán otros integrantes provenientes del interior de la provincia.
El gobierno presentó este miércoles la aplicación Mi Trabajo, una nueva herramienta digital destinada a todos los trabajadores de la administración pública central y de los organismos autárquicos. Esta iniciativa forma parte del proceso de modernización del Estado impulsado por la actual gestión.
El gobernador Rogelio Frigerio encabezó este miércoles la presentación de la nueva herramienta, junto al ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, en un acto que se llevó adelante en el Centro Provincial de Convenciones. También estuvo presente el secretario de Trabajo, Mariano Camoirano, y demás funcionarios y trabajadores de la administración pública
La app permitirá a cada empleado estatal gestionar y consultar sus licencias médicas e imprevistos, acceder a su legajo personal y visualizar sus recibos digitales, entre otras funcionalidades.
El gobernador consideró que este lanzamiento «representa un paso fundamental para llevar la administración pública de Entre Ríos al siglo XXI, pero también para impulsar un cambio cultural profundo en nuestra provincia, que implica no sólo mejorar cómo nos comunicamos y relacionamos con el mundo, otras provincias, el sector privado y los ciudadanos; sino también transformar la relación del gobierno con sus empleados públicos».
Destacó luego que esta herramienta se suma a otras acciones que está llevando adelante el gobierno para «poner en valor la administración pública en un contexto difícil, eliminando los contratos basura y fomentando la capacitación de los empleados». Además, afirmó que «la estabilidad laboral debe basarse en la idoneidad, garantizada por concursos públicos abiertos y transparentes».
Tras destacar el compromiso del equipo de gobierno y la Secretaría de Trabajo en este proceso, subrayó que «queremos que los empleados públicos se sientan contenidos y puedan trabajar mejor para los vecinos, poniendo orden donde había desorden y eficiencia donde había abandono. La mayoría de los empleados públicos tienen vocación de servicio y compromiso, y lo que faltaba era liderazgo y herramientas modernas para mejorar la gestión. Con esta app, damos un paso concreto para brindar esas herramientas que muchos demandaban».
A su turno, el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, subrayó la importancia de garantizar derechos laborales en un entorno equitativo: «Los trabajadores tienen derechos y obligaciones vinculadas a sus funciones. Entre ellos, el derecho a condiciones laborales dignas, a la igualdad de trato y a desempeñarse en un ámbito con reglas claras para todos». Y agregó: «Este sistema responde a esas premisas, en el marco de un proceso de transformación del Estado que busca adaptarse a los avances tecnológicos y posicionarse como un motor de innovación».
La implementación de Mi Trabajo se enmarca en una política pública orientada a la transparencia, la eficiencia y la mejora continua de los servicios estatales.
La comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas de la Cámara de Diputados de Entre Ríos avanzó este miércoles en el tratamiento de un proyecto de ley que propone la condonación de deudas por Impuesto Inmobiliario Provincial en propiedades donadas por particulares a municipios y comunas. La iniciativa, presentada por el diputado Marcelo López, busca brindar una herramienta legal a los intendentes para facilitar la regularización dominial y el desarrollo urbano en distintas localidades de la provincia.
El proyecto establece que la condonación alcanzará a aquellos inmuebles donados con destino a desarrollo urbanístico, conformación de espacios verdes, planes de vivienda, apertura de calles u oficinas públicas, siempre que las deudas por tasas inmobiliarias hayan sido previamente perdonadas por los propios municipios o comunas.
“Lo que dispone esta iniciativa es condonar impuestos a los particulares que donen a las municipalidades o comunas un inmueble y que registren una deuda, con las exigencias de que esos gobiernos locales actúen de la misma manera con la tasa inmobiliaria correspondiente y que ese bien sea destinado a regularizar la situación dominial que existen en muchos lugares de la provincia”, explicó López.
El diputado detalló que el proyecto surgió a partir de un planteo de la Municipalidad de Concordia, compartido por otros municipios, y que fue dialogado con el Poder Ejecutivo. “Acompañaron todos los bloques y hubo dictamen por unanimidad. Hicimos una modificación puntual a los efectos de aclarar que también esa condonación incluye los intereses que se puedan haber suscitado, para que no haya ningún problema al momento de recibir los inmuebles”, agregó.
Según López, la situación actual obliga a que el particular deba cancelar la deuda de su bolsillo o que el municipio asuma el costo, lo que desalienta las donaciones. “De esta manera, solucionamos este problema y le damos una herramienta a los intendentes”, concluyó.