Connect with us

Provinciales

#Salud: El gobierno sostiene la cobertura de Prestaciones de Alto Costo y Baja Incidencia

Published

on

El Ministerio de Salud de Entre Ríos tiene a su cargo la cobertura de Prestaciones de Alto Costo y Baja Incidencia (Pacbi). Se trata de medicamentos, cirugías, estudios, equipamientos, insumos de biotecnología médica, entre otros, que son de uso menos frecuente y de altísimo costo.

La directora general de Prestaciones, María Eva Famín, indicó: «Para aquellas personas que tengan un diagnóstico poco frecuente y que requieran prestaciones de alto costo, es importante saber que la provisión se ha mantenido como en años anteriores; en la provincia no ha habido merma ni suspensión de ningún tipo, pero hemos tenido que asumir costos ante modificaciones de Nación».

En este marco, explicó que el Gobierno Nacional se ha demorado en la designación de determinados funcionarios al frente de las áreas intervinientes, «lo que ha provocado un atraso en muchos procesos que vinculan a la provincia con la Nación en distintas cuestiones de financiamiento, no solamente de medicación o de tratamientos, sino inclusive respecto a la continuidad de programas».

En esta línea, puso de relieve que las prestaciones se sostienen porque el Ministerio de Salud provincial siempre se ocupó de asegurar y garantizar el acceso a estos tratamientos para todas las personas que lo necesiten, lo cual conlleva un gran esfuerzo económico. «Se trata de casos específicos de enfermedades poco frecuentes, con tratamientos costosísimos. Por ejemplo, hay medicamentos que es necesario importar y requieren autorizaciones donde debe intervenir la Anmat», completó Famín.

Precisiones y datos de coberturas

En principio, desde la Dirección General de Prestaciones se reseñó que la cobertura de las Pacbi comprende a dos sectores: los pacientes ministeriales (son aquellos que no poseen cobertura social ni están afiliados al Programa Incluir Salud), y a los titulares de Pensiones Nacionales No Contributivas, que se encuentran afiliados a Incluir Salud.

En el primer caso, cada mes se reciben por correo electrónico todas las indicaciones efectuadas por médicos especialistas de la red pública sanitaria provincial (junto a la documentación respaldatoria correspondiente) y se procede a formular un padrón de alto costo. Una vez confeccionado, se giran los fondos a los hospitales de referencia para que realicen las compras autorizadas. Finalmente, se efectúa la rendición de fondos a la cartera.

En este marco, en lo que va de 2024 ya se han realizado desembolsos por 1.607 millones de pesos. En promedio se han cubierto 123 prestaciones cada mes, con lo cual en el transcurso del año se han financiado más de 600 tratamientos farmacológicos de Alto Costo para un promedio mensual de 115 pacientes entrerrianos.

Por su parte, en lo que respecta a afiliados de Incluir Salud, desde el tesoro provincial ya se han girado más de 1.300 millones de pesos en 2024. Para estos casos, en promedio son financiadas 133 prestaciones cada mes; mientras que el promedio de beneficiarios alcanzados asciende a 121.

En tanto, para los pacientes hemofílicos o con diagnóstico de enfermedades poco frecuentes del mismo programa Incluir Salud, debido a sus complejidades y particularidades de sus tratamientos, las drogas son provistas directamente por la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), a partir de la tramitación que se realiza en la Unidad de Gestión Provincial en coordinación con el hospital de referencia de cada beneficiario. En este sentido, cabe señalar que la provincia gestiona los tratamientos de alto costo de 18 pacientes con diagnóstico de enfermedades poco frecuentes, mientras que son 19 los que reciben tratamiento por hemofilia.

Si bien los tratamientos son enviados directamente desde la Andis a los hospitales tratantes, se estima que en lo que va del año, los valores de tratamientos correspondientes a la cobertura de Enfermedades Poco frecuentes (EPOF) ascendería a aproximadamente 4.771 millones de pesos (ya que se trata de insumos que deben costearse en dólares); a lo que se suman más de 23 millones de pesos para sostener los tratamientos de pacientes hemofílicos.

Agro

#MesadeEnlace: Gobierno y sector agropecuario unifican criterios en reunión de agenda abierta

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, recibieron a dirigentes de la Mesa de Enlace Agropecuaria en la Casa de Gobierno de Paraná. Durante el encuentro, se abordaron todos los temas de la agenda y las preocupaciones del sector agropecuario, según resumió Bernaudo, destacando la confianza mutua entre las partes.

El ministro mencionó que se discutieron los caminos de la producción y la situación impositiva, destacando que «se pone mucho esfuerzo trasladando la totalidad de la recaudación del impuesto inmobiliario rural a esta situación, pero todavía no termina de reflejarse todo lo que se quisiera en todos los departamentos». También se refirió a las preocupaciones sobre la situación fiscal, enmarcadas «en una campaña complicada, como la de este año».

Además, se acordó conformar una mesa de trabajo conjunta para abordar la lucha contra la garrapata, un flagelo que afecta a la actividad ganadera.

El director de la Delegación Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina (FAA), Matías Martiarena, destacó que «se unificaron criterios» y que se está «haciendo camino» en pos de aunar «el enorme esfuerzo que se realiza desde todos los estamentos productivos del gobierno» con la búsqueda de «brindar soluciones a los productores» que persigue la Mesa de Enlace Agropecuario. Valoró la oportunidad de discutir estas cuestiones con el gobernador, contrastando con años en los que «ni siquiera pudieron recibirnos». Reflexionó que el camino a seguir es «hacer lo proactivo, mancomunando las actividades y desarrollando las cuestiones».

La reunión contó con la participación de representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco).

 

Continue Reading

Provinciales

#Salud: Llegó a Entre Ríos el primer envío de vacunas antigripales

Published

on

La cartera sanitaria nacional distribuyó 934.000 dosis de la vacuna antigripal y 422.060 contra el neumococo entre todas las jurisdicciones de cara a lo que será la Campaña de Vacunación Antigripal 2025. El Gobierno de Entre Ríos planifica la distribución hacia los establecimientos de salud.

De cara a la época de invierno, en el país ya se empiezan a planificar las acciones en materia sanitaria para la organización de equipos y recursos con el objetivo de dar respuesta ante el aumento de enfermedades respiratorias. Asimismo, semanas antes, se avanza en la vacunación antigripal para grupos de riesgo. En este marco, el Ministerio de Salud de Entre Ríos recibió por parte de Nación las primeras dosis para comenzar a inmunizar, en fecha a confirmar.

La vacunación antigripal tiene como objetivo prevenir complicaciones graves y hospitalizaciones y está destinada a personas entre los 6 y 24 meses de edad, personal de salud, mayores de 65 años, embarazadas en cualquier trimestre de gestación y puérperas hasta 10 días posteriores al egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo) y personas de cualquier edad con factores de riesgo.

Desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud de Entre Ríos se indicó que se realizará una planificación para la posterior distribución de las dosis al interior de la provincia de manera paulatina.

Las vacunas contra la gripe y el neumococo son parte del Calendario Nacional de Vacunación. Esta última tiene como propósito disminuir la incidencia, complicaciones y mortalidad por neumonía y enfermedad neumocócica invasiva en Argentina. Las personas con mayor riesgo de padecer esta enfermedad son los menores de 2 años, mayores de 65 años y las personas con trastornos de la inmunidad o enfermedades crónicas respiratorias, cardíacas y renales, entre otras.

Es preciso remarcar que ambas vacunas son gratuitas y obligatorias para la población objetivo.

Cabe señalar que Nación adquirió un total de 8.610.000 vacunas antigripales para este año, por lo que continuará con las entregas según la planificación compartida con las provincias en el último Consejo Federal de Salud (Cofesa).

Continue Reading

Provinciales

#Vialidad: Entre Ríos avanza en la descentralización de Vialidad Provincial

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio se reunió con el ministro de Planeamiento, Darío Schneider, y el director administrador de Vialidad Provincial, Exequiel Donda, para avanzar en la descentralización de la repartición vial y mejorar la atención de los caminos rurales en conjunto con los gobiernos locales.

Durante el encuentro, se establecieron objetivos, plazos y presupuestos para concretar las tareas conjuntas de mantenimiento de caminos vecinales. Schneider informó que se abordó la descentralización de Vialidad Provincial y la forma de involucrar a los municipios en el mantenimiento de estas vías.

El ministro destacó que se está trabajando en un modelo de ley para cristalizar esta descentralización, que busca ser beneficiosa para los municipios. Además, se están preparando convenios con los municipios para asegurar una colaboración efectiva.

El objetivo principal es mejorar la eficacia y eficiencia en la atención de los caminos rurales, sin generar obstáculos para los municipios en su gestión económica. La iniciativa busca fortalecer la colaboración entre la provincia y los gobiernos locales para mejorar la infraestructura vial y el desarrollo regional.

 

Continue Reading

Tendencias