Connect with us

Provinciales

Se finalizaron más de 150 obras de infraestructura en los últimos 40 meses

Published

on

#EntreRíos #Obras #Gobierno

Se trata de las obras de infraestructura que lleva adelante el Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de la provincia. Entre ellas se encuentran proyectos del Plan Provincial de Agua, del de prevención contra inundaciones, infraestructura escolar y sanitaria, y redes de gas.En materia educativa se culminaron 89 obras, de las cuales 77 se concretaron con fondos propios. Entre ellas figuran el nuevo edificio que se construyó el nuevo internado y la ampliación de la Escuela 166 Facundo Arce, de Puerto Víboras, la obra de la planta de agua en P. Blancas, entre otras.

En Chajarí se construyó el nuevo edificio para la escuela secundaria 19 en Barrio Sacachispas como así también el nivel inicial de la escuela 26 Falucho de Colonia Freitas, en La Paz se amplió la escuela para adultos Dr. Enrique Huber y en Santa Elena el nuevo edificio de la primaria 101 Almafuerte.

Aranguren pudo contar con un nuevo edificio escolar, destinado a la Secundaria Nº 2 Hipólito Vieytes, mientras que en Paraná Campaña se construyó el nuevo internado y la ampliación de la Escuela 166 Facundo Arce, de Puerto Víboras. También se terminaron ampliaciones en la 168 Mendoza de María Grande, Oro Verde cuenta, como parte de esta política de infraestructura escolar con una nueva sala de nivel inicial y SUM en la escuela Rural Alberdi, mientras que en El Palenque se repararon y ampliaron las instalaciones de la Escuela 2 de abril.

Hasenkamp por su parte cuenta con un edificio totalmente restaurado, refuncionalizado y ampliado en su histórica escuela 71 Pedro Goyena.

En la capital provincial se restauró la escuela 25 de Mayo, realizando una intervención integral que refuncionalizó las instalaciones y recuperó el valor patrimonial, al igual que en el Colegio Laprida de Victoria.

También en la ciudad de Paraná se realizaron ampliaciones en las escuelas Rivadavia, Obispo Gelabert, Toma Nueva, Primaria Nº 1 del Centenario, Zubiaur y Marcelino Román.

Además el Nuevo Edificio del Centro Educativo Terapéutico se convirtió en un hito en lo que refiere a la educación integral.

En Maciá se inauguró recientemente el nuevo edificio para la Escuela José María Paz, mientras que en Basavilbaso se construyó el edificio nuevo para la Técnica 70.

Villaguay por su parte vio concluir la remodelación y refuncionalización integral de la Escuela Leopoldo Herrera y las ampliaciones en la escuela 24 de Mojones Norte y las reparaciones en Primaria 72 de Paso Blanco.

Además, se concretó la construcción de la primera escuela flotante del país, Concripto Giorgi, que se destinó a zonas del departamento Islas del Ibicuy.

Agua y Saneamiento

Respecto al plan de agua y saneamiento, se culminaron 12 obras entre las que se encuentran plantas de agua como la de Villa Urquiza, Valle María, Piedras Blancas o Colón.

Redes cloacales en San Gustavo, Villa Adela, en Concordia e Ibicuy, también se finalizaron dos colectores cloacales, uno en la ciudad de Diamante y otro en Gualeguaychú

También, en esta última se culminó la planta de tratamiento de efluentes líquidos del Parque Industrial.

Defensa y Prevención de Inundaciones

Son 18 obras finalizadas en este rubro, que incluyen defensas y terraplenes contra inundaciones, desagües, alcantarillados, cordones cunetas y badenes.

Como un emblema se construyó la defensa sur de Concordia, obra histórica que mejora la calidad de vida de todos los concordienses, asimismo, en Villa Paranacito se ejecutaron los trabajos preliminares para la Defensa Costera.

En Villa Libertador San Martín se construyeron desagües pluviales al igual que en Alcaraz, Hernández, Tabossi, Aldea Santa María, Paraná Ciudad y Villaguay.

Edificios Públicos

Esta ha sido una política para recuperar espacios y edificios públicos que son parte de nuestra historia e identidad, de esta manera se finalizó el Museo de Casa de Gobierno, la Plaza Mansilla o la Departamental de Policía de La Paz.

Además entre otros edificios públicos se culminó la refacción de la residencia José León Torres de Gualeguaychú y el Hogar Ramón Otero para víctimas de violencia de género, en Paraná.

El Centro de Convenciones y la restauración de La Vieja Usina han convertido a esa zona de la ciudad de Paraná en un epicentro de actividades culturales y de eventos, como así también las deferentes intervenciones en el Parque Berduc, incluyendo su piscina semiolímpica, han revalorizado este importante espacio público paranaense.

Concepción del Uruguay por su parte cuenta al día de hoy con el Centro de Educación Física Hugo La Nasa totalmente modernizado y equipado para competencias internacionales; también en La Histórica se recuperó el Ex Hospital Urquiza para el dictado de la Licenciatura en Seguridad.

Más Salud para los entrerrianos

Quince son las obras que finalizaron, entre ellas las refacciones en la Colonia de Salud Mental de Diamante, instalaciones cloacales en el Hospital Raúl Caminos de Federal, la restauración del Hospital de Urdinarrain y del 9 de Julio, de La Paz, también obras en Basavilbaso y Rosario del Tala; mientras tanto, en Paraná se mejoraron las instalaciones de la sala de Espera del sector oncología del Hospital San Roque y mejoras en el Hospital geriátrico Pascual Palma como en el Dr. Cúneo de Victoria.

En cuanto a mejora del Sistema de Atención Primaria de la Salud se finalizaron nuevos centros de salud en Durazno, departamento Tala, Sauce Montrull en Paraná Campaña, El Gramillal en Federal y en la capital la ampliación de Centro de Salud Cecilia Grierson.

Servicios y mejoras para municipios

Entre las obras para municipios se han culminado redes y conexiones de gas, sólo en Paraná ciudad se incorporaron 26.000 metros lineales de cañerías.

También en esta política se han desarrollado obras de pavimentación en las ciudades de Concepción del Uruguay, Federal y Santa Elena.

Además, como política complementaria se han entregado aportes por mas de 60 millones de pesos a municipios y organizaciones de la Sociedad Civil.

 

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias