Connect with us

Provinciales

Se finalizaron más de 150 obras de infraestructura en los últimos 40 meses

Published

on

#EntreRíos #Obras #Gobierno

Se trata de las obras de infraestructura que lleva adelante el Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de la provincia. Entre ellas se encuentran proyectos del Plan Provincial de Agua, del de prevención contra inundaciones, infraestructura escolar y sanitaria, y redes de gas.En materia educativa se culminaron 89 obras, de las cuales 77 se concretaron con fondos propios. Entre ellas figuran el nuevo edificio que se construyó el nuevo internado y la ampliación de la Escuela 166 Facundo Arce, de Puerto Víboras, la obra de la planta de agua en P. Blancas, entre otras.

En Chajarí se construyó el nuevo edificio para la escuela secundaria 19 en Barrio Sacachispas como así también el nivel inicial de la escuela 26 Falucho de Colonia Freitas, en La Paz se amplió la escuela para adultos Dr. Enrique Huber y en Santa Elena el nuevo edificio de la primaria 101 Almafuerte.

Aranguren pudo contar con un nuevo edificio escolar, destinado a la Secundaria Nº 2 Hipólito Vieytes, mientras que en Paraná Campaña se construyó el nuevo internado y la ampliación de la Escuela 166 Facundo Arce, de Puerto Víboras. También se terminaron ampliaciones en la 168 Mendoza de María Grande, Oro Verde cuenta, como parte de esta política de infraestructura escolar con una nueva sala de nivel inicial y SUM en la escuela Rural Alberdi, mientras que en El Palenque se repararon y ampliaron las instalaciones de la Escuela 2 de abril.

Hasenkamp por su parte cuenta con un edificio totalmente restaurado, refuncionalizado y ampliado en su histórica escuela 71 Pedro Goyena.

En la capital provincial se restauró la escuela 25 de Mayo, realizando una intervención integral que refuncionalizó las instalaciones y recuperó el valor patrimonial, al igual que en el Colegio Laprida de Victoria.

También en la ciudad de Paraná se realizaron ampliaciones en las escuelas Rivadavia, Obispo Gelabert, Toma Nueva, Primaria Nº 1 del Centenario, Zubiaur y Marcelino Román.

Además el Nuevo Edificio del Centro Educativo Terapéutico se convirtió en un hito en lo que refiere a la educación integral.

En Maciá se inauguró recientemente el nuevo edificio para la Escuela José María Paz, mientras que en Basavilbaso se construyó el edificio nuevo para la Técnica 70.

Villaguay por su parte vio concluir la remodelación y refuncionalización integral de la Escuela Leopoldo Herrera y las ampliaciones en la escuela 24 de Mojones Norte y las reparaciones en Primaria 72 de Paso Blanco.

Además, se concretó la construcción de la primera escuela flotante del país, Concripto Giorgi, que se destinó a zonas del departamento Islas del Ibicuy.

Agua y Saneamiento

Respecto al plan de agua y saneamiento, se culminaron 12 obras entre las que se encuentran plantas de agua como la de Villa Urquiza, Valle María, Piedras Blancas o Colón.

Redes cloacales en San Gustavo, Villa Adela, en Concordia e Ibicuy, también se finalizaron dos colectores cloacales, uno en la ciudad de Diamante y otro en Gualeguaychú

También, en esta última se culminó la planta de tratamiento de efluentes líquidos del Parque Industrial.

Defensa y Prevención de Inundaciones

Son 18 obras finalizadas en este rubro, que incluyen defensas y terraplenes contra inundaciones, desagües, alcantarillados, cordones cunetas y badenes.

Como un emblema se construyó la defensa sur de Concordia, obra histórica que mejora la calidad de vida de todos los concordienses, asimismo, en Villa Paranacito se ejecutaron los trabajos preliminares para la Defensa Costera.

En Villa Libertador San Martín se construyeron desagües pluviales al igual que en Alcaraz, Hernández, Tabossi, Aldea Santa María, Paraná Ciudad y Villaguay.

Edificios Públicos

Esta ha sido una política para recuperar espacios y edificios públicos que son parte de nuestra historia e identidad, de esta manera se finalizó el Museo de Casa de Gobierno, la Plaza Mansilla o la Departamental de Policía de La Paz.

Además entre otros edificios públicos se culminó la refacción de la residencia José León Torres de Gualeguaychú y el Hogar Ramón Otero para víctimas de violencia de género, en Paraná.

El Centro de Convenciones y la restauración de La Vieja Usina han convertido a esa zona de la ciudad de Paraná en un epicentro de actividades culturales y de eventos, como así también las deferentes intervenciones en el Parque Berduc, incluyendo su piscina semiolímpica, han revalorizado este importante espacio público paranaense.

Concepción del Uruguay por su parte cuenta al día de hoy con el Centro de Educación Física Hugo La Nasa totalmente modernizado y equipado para competencias internacionales; también en La Histórica se recuperó el Ex Hospital Urquiza para el dictado de la Licenciatura en Seguridad.

Más Salud para los entrerrianos

Quince son las obras que finalizaron, entre ellas las refacciones en la Colonia de Salud Mental de Diamante, instalaciones cloacales en el Hospital Raúl Caminos de Federal, la restauración del Hospital de Urdinarrain y del 9 de Julio, de La Paz, también obras en Basavilbaso y Rosario del Tala; mientras tanto, en Paraná se mejoraron las instalaciones de la sala de Espera del sector oncología del Hospital San Roque y mejoras en el Hospital geriátrico Pascual Palma como en el Dr. Cúneo de Victoria.

En cuanto a mejora del Sistema de Atención Primaria de la Salud se finalizaron nuevos centros de salud en Durazno, departamento Tala, Sauce Montrull en Paraná Campaña, El Gramillal en Federal y en la capital la ampliación de Centro de Salud Cecilia Grierson.

Servicios y mejoras para municipios

Entre las obras para municipios se han culminado redes y conexiones de gas, sólo en Paraná ciudad se incorporaron 26.000 metros lineales de cañerías.

También en esta política se han desarrollado obras de pavimentación en las ciudades de Concepción del Uruguay, Federal y Santa Elena.

Además, como política complementaria se han entregado aportes por mas de 60 millones de pesos a municipios y organizaciones de la Sociedad Civil.

 

Provinciales

#AGMER: El Congreso exige paritarias urgentes y rechaza medidas del CGE

Published

on

El Congreso Extraordinario de AGMER, realizado en Villaguay, declaró al gremio docente en “estado de alerta y movilización” y reclamó al gobierno de Entre Ríos la urgente convocatoria a paritarias para discutir condiciones laborales e infraestructura escolar.

En un comunicado, AGMER detalló que la demanda incluye “mantenimiento y mejoras edilicias, adecuación tecnológica, provisión de insumos y materiales didácticos, titularizaciones, estabilidad en suplencias, carga horaria y políticas de formación docente que responden a los intereses de las comunidades educativas y no a los del mercado”. Además, el gremio pidió medidas para afrontar las temperaturas extremas y proteger la salud laboral del personal.

El sindicato también manifestó su rechazo a la Resolución N° 1431/25 del Consejo General de Educación (CGE), por considerar que “atenta contra la participación democrática de los trabajadores al impedir la realización de asambleas dentro de la jornada laboral”, y exigió su derogación inmediata.

Otro de los puntos tratados fue el rechazo a la creación de la OSER, señalando que “despoja a los trabajadores del control sobre su obra social”, y responsabilizó al gobierno ya la Legislatura provincial por las consecuencias que esto pueda tener sobre millas de familias entrerrianas.

AGMER también se pronunció en contra del cierre de centros educativos, advirtiendo que la medida “no sólo menoscaba el acceso a la educación, sino que, además, vulnera derechos laborales y supone pérdida de puestos de trabajo”.

El gremio exigió el pago del trabajo realizado por los equipos de Orientación Pedagógica del Plan de Alfabetización, el cumplimiento del pago del RAM y partidas para comedores escolares, y la garantía del transporte escolar para estudiantes. Finalmente, denunció el incumplimiento por parte del gobierno del acuerdo paritario firmado el 6 de marzo, en lo relativo al Boleto Docente y la Comisión de Nomenclador.

Continue Reading

Provinciales

#EntreRíos: El gobierno dio a conocer el cronograma de pagos de sueldos y aguinaldo

Published

on

El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:

 

Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.

 

Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.

 

Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.

 

Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta  $ 1.250.000.

 

Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000

 

Martes: 08/07/2025: Superior a $ 1.746.001.

 

Pago SAC: Entre el 16 y el 18 de julio.

Continue Reading

Provinciales

#Tarifas: Gobernadores de 13 provincias proponen una tarifa eléctrica diferencial para el Norte Grande y Litoral

Published

on

En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.

El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.

Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.

La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.

Continue Reading

Tendencias