Connect with us

Provinciales

Se llevó a cabo la «Jornada para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil” del 12 y 13 de julio 2018

Published

on

Dichas jornadas se realizarón los días 12 y 13 de julio en la capital entrerriana, en el salón del Sindicato de Telefónicos, con la participación de 50 concurrentes diarios y se logró un gran interés en base al análisis del tema abordado por los profesionales.

Denominamos trabajo infantil a toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niños y niñas por debajo de edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso.

La Comisión para la Erradicación del Trabajo Infantil de nuestra Confederación General del Trabajo de la República Argentina, se creó en noviembre de 1995 con el objetivo de sensibilizar a la sociedad desde la identidad sindical, respecto a la problemática del trabajo Infantil para contribuir a su erradicación; desde entonces hemos recorrido un largo camino levantando las banderas de la justicia social, del trabajo digno para los adultos y la educación de calidad para los niños y las niñas como condiciones prioritarias para lograr el objetivo.

Los trabajos que desarrollan los niños y las niñas son variados y el circuito económico que mueven así como sus consecuencias en este plano son de difícil precisión. En general, los niños, niñas y adolescentes trabajan en el sector informal de la economía el cual carece de mecanismos de control; algunos, los menos, lo hacen en espacios económicos más estructurados aunque precarios.

En general se han producido avances importantes con relación a la sensibilización de la sociedad respecto a la necesidad de erradicar el trabajo infantil.

Esto ha constituido un largo proceso que incluye una normativa afinada. Quizás lo más importante de lo logrado es un salto cualitativo en la batalla cultural: es difícil hoy que alguien naturalice o defienda públicamente el trabajo infantil, sin embargo aún falta recorrer un sinuoso camino para lograr la justicia social a la que aspiramos los trabajadores para terminar con el desamparo, la pobreza, la inequidad y la falta de oportunidades.

Cuando mencionamos el trabajo infantil estamos apuntando a una diversidad planteada desde las diferentes actividades pero también desde los diferentes contextos. Esto no es un tema menor al momento de la intervención; la actividad en sí misma es insuficiente para determinar la estrategia de abordaje, deberán tenerse en cuenta otras variables como el contexto inmediato, la situación del grupo de pertenencia, el nivel de desarrollo y organización de la comunidad, la posibilidad de acceso a políticas sociales entre otras.

Teniendo en cuenta las características del trabajo infantil en todas sus formas, se hacen necesarias diferentes estrategias de abordaje, particularizando los casos y teniendo en cuenta que éstas siempre deben priorizar la búsqueda de mecanismos de reparación de la injusticia, proponiendo alternativas económicas al grupo familiar acompañadas de un proceso de concientización que  tenga como eje la persuasión y nunca la represión, persecución o castigo al niño y al grupo familiar.

En definitiva, no hay posibilidad de erradicar el trabajo infantil si no se desarrollan políticas públicas articuladas con énfasis en el trabajo digno para los adultos.

Desde esta perspectiva impulsamos el trabajo digno para los adultos como estrategia fundamental para la erradicación del trabajo infantil.

El trabajo digno es posible con el crecimiento económico, el desarrollo productivo, la creación de puestos de trabajo con un respeto irrestricto a los principios y derechos fundamentales en el  trabajo, en un marco de fortalecimiento democrático, de diálogo social, de protección social de los trabajadores; en definitiva planteamos la inclusión social y laboral para que los niños vuelvan a ser niños, vayan a la escuela, tengan sus necesidades básicas satisfechas y puedan jugar.

En esta etapa, tomando como antecedentes los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente en cuya elaboración hemos participado de manera activa, en un marco de diálogo social con el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y teniendo en cuenta  el contexto socioeconómico adverso a los sectores más vulnerables, resulta imprescindible redoblar los esfuerzos desde el sector sindical para exigir el cumplimiento de las normas y los acuerdos vigentes a través de la ejecución de políticas públicas.

En este sentido nos proponemos institucionalizar el tratamiento de la temática en cada localidad generando instancias de articulación multisectorial.

Con este acumulado es que nos planteamos en esta etapa la consolidación del fortalecimiento del sector sindical, en la certeza que la defensa irrestricta de los derechos logrados es lo que permitirá tener un territorio libre de trabajo infantil.

Objetivo general

  • Generar un espacio de intercambio de información que apunte al desarrollo de aptitudes y actitudes, mediante la apropiación de instrumentos que permitan elaborar estrategias para un abordaje múltiple e integral de la problemática del trabajo infantil.

Objetivo específicos

  • Contribuir desde el sector sindical. a la creación y fortalecimiento de las Mesas Locales para la Erradicación del trabajo infantil,
  • Desarrollar propuestas activas para la prevención y erradicación del trabajo infantil, desde cada sector de actividad privilegiando los más vulnerables

Continue Reading

Provinciales

#EntreRíos: La provincia descartó más de cinco toneladas de papel en Salud y avanza en la digitalización

Published

on

Se trata de documentación sin valor jurídico, histórico ni administrativo que, a través del trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y la Secretaría de Modernización, se logró descartar. La medida, realizada bajo normativa, corresponde documentación de salud pública de 1998 a 2008.

En conferencia de prensa el ministro de Salud, Daniel Blanzaco y el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, se refirieron este lunes al primer expurgo de documentación de 1998 a 2008, realizado a mediados de agosto en la sede de 25 de Mayo 139 de Paraná. El operativo implicó un acta acuerdo, contemplada en un decreto, y se resolvió a través de un resolución que autorizó, bajo normativa, el expurgo de la documentación.

 

El titular de la cartera sanitaria, Daniel Blanzaco, expresó: «Vamos a seguir trabajando en la despapelización que nos permitió -luego de una evaluación objetiva para descartar su valor histórico, legal y administrativo- no sólo liberar archivos de 1998 a 2008, algunos de ellos en mal estado, sino también disponer de un espacio físico necesario y, de esta manera, continuar fortaleciendo los procesos de digitalización ya iniciados con el sistema Sader».

 

Al respecto, Blanzaco amplió: «Esto nos permite optimizar y hacer más ágiles todos los procesos. Llevamos más de 250 decretos firmados de manera digital, y desde hace poco más de un mes, empezamos con las resoluciones ministeriales y a la fecha tenemos más de 600 digitalizadas».

 

Por su parte, el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, consideró que en el marco del plan de despapelización llevado adelante por el gobierno entrerriano en todos sus organismos y ministerios, «junto al Ministerio de Salud en los últimos meses hemos eliminado más de 5.400 kilos de papel e incorporamos herramientas digitales para facilitar la gestión de decretos y resoluciones ministeriales». De esta manera, ya son 24.000 los kilos de papel descartados por la provincia bajo este programa que, al decir de Gainza, «avanza en la velocidad y trazabilidad de los documentos para un gobierno más eficiente y transparente que pueda dar mejores soluciones a los ciudadanos».

 

Cabe destacar que la gestión se inició a principios de año y permitió recuperar espacios físicos en el subsuelo de 25 de Mayo 139 de Paraná.

Continue Reading

Provinciales

#AMET: Inaugurará un nuevo Salón de Usos Múltiples en Paraná

Published

on

La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) Regional XI Entre Ríos llevará adelante la inauguración de su nuevo Salón de Usos Múltiples en la ciudad de Paraná. El acto se realizará el próximo lunes 8 de septiembre, a las 9:30 horas , en la sede ubicada en Montevideo 245 .

La jornada contará además con un acto conmemorativo por los 20 años de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional , clave normativa para el fortalecimiento de la enseñanza técnica en el país.

Durante el encuentro se presentará la nueva revista digital “AMET Somos Todos” y se hará el lanzamiento oficial del Documental Histórico de la AMET , que recopila parte del recorrido institucional y gremial de la organización.

Desde AMET destacaron que la inauguración del salón y las actividades previstas representan un paso significativo en la consolidación de espacios para la capacitación, el encuentro y la proyección gremial en la provincia.

Continue Reading

Provinciales

#Capacitación: El gobierno lanzó Entre Ríos desde adentro, un programa de formación para trabajadores estatales de toda la provincia

Published

on

Se lanzó este miércoles el programa Entre Ríos desde adentro, impulsado desde la Secretaría de Participación y Atención Ciudadana, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, con el acompañamiento de la Fundación Uader y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Prevé la capacitación de más de 6.000 trabajadores estatales en buenas prácticas de atención ciudadana.

El acto de lanzamiento tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones, con la presencia de la vicegobernadora Alicia Aluani; el secretario general de la Gobernación, Mauricio Colello; el vicerrector y presidente de la Fundación Uader, Román Scattini; la secretaria de Participación y Atención Ciudadana, Valentina Gotte; entre otras autoridades de distintas áreas del gobierno provincial y del CFI.

En este primer encuentro participaron más de 200 agentes provinciales abocados a la atención ciudadana en organismos tales como ATER; Dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas; Dirección General del Notariado, Registros y Archivos; y Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público.

En la oportunidad, Colello agradeció a los trabajadores presentes y expresó: «Cuando asumimos nos propusimos poner el Estado al servicio del vecino; y este programa de capacitación forma parte de este propósito». El secretario general de la Gobernación destacó, además, el rol de los empleados públicos: «Ustedes son los protagonistas de este cambio en la interacción de la relación que el Estado tiene con el vecino».

Finalmente, Colello sostuvo que «tenemos que lograr que cada vecino, cuando se acerca a cualquier dependencia del Estado, tenga la misma experiencia; y la satisfacción tiene que ser buena».

Al tomar la palabra, la vicegobernadora Aluani expresó su alegría por ser partícipe del inicio de esta capacitación, a la que calificó como «una propuesta que nace de la convicción de que el Estado tiene que estar cada día más cerca del ciudadano para acompañarlo y darle respuesta».

Por su parte, Götte reconoció que «este programa es mucho más que una capacitación, es una verdadera transformación cultural en la forma en que el Estado se vincula con la ciudadanía. Queremos que cada trabajador acceda a formación de calidad; y que cada entrerriano encuentre en las oficinas públicas una atención más cercana, humana y eficiente».

Finalmente, Scattini subrayó que, desde la Fundación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el proyecto de Uader, «se está acompañando con mucha convicción y con mucho agradecimiento este tipo de capacitaciones de formación que vienen a interpelar y a decirnos que, a lo mismo, podemos hacerlo desde otro ángulo».

Continue Reading

Tendencias