Connect with us

Turismo

#Turismo: Uno de los destinos más elegidos del país este feriado largo

Published

on

Entre Ríos fue el tercer distrito más visitado del país al recibir a 165.000 turistas durante el los cuatro días de feriado que generaron un movimiento económico estimado en 950 millones de pesos. Los visitantes ponderaron el turismo de cercanía, los atractivos y los servicios adaptados a los protocolos que impone la nueva normalidad.

En un contexto de pandemia y con la consecuente suspensión de los desfiles de carnavales en Argentina y el mundo; donde Entre Ríos se destaca; la provincia recibió 165.000 visitantes durante los cuatro días de feriado, siendo el tercer distrito más visitado en el país, y el período de mayor movimiento turístico desde el reinicio de la actividad.
Como se pudo estimar, las reservas de alojamiento para este feriado superaban el 90 % los días previos, demostrando que sería un período de intenso movimiento, donde varios destinos estuvieron con ocupación plena, y hubo atractivos como algunos balnearios, complejos termales y reservas naturales con su capacidad máxima agotada.
Con un movimiento incesante en los accesos a la provincia que comenzó a incrementarse desde el pasado viernes, los turistas llegaron a los distintos destinos turísticos entrerrianos para disfrutar del feriado. En total fueron 165.000 visitantes, quienes tramitaron el certificado Verano para vacacionar en este período, ubicándose las ciudades de Colón, Gualeguaychú y Federación entre los 20 destinos más requeridos del país.
Según la opinión de los turistas a través de las encuestas realizadas, el 55,1 % de quienes llegaron lo hicieron en grupos familiares, el 28,9 % en pareja, el 11,6 % con amigos, y el 4,1 % viajó sólo. En cuanto a la consulta sobre la motivación del viaje a Entre Ríos, playas y naturaleza se ubicaron en primer lugar.

En cuanto a la procedencia de turistas extraída del Certificado Verano, el 61,9 % llegó desde provincia de Buenos Aires, el 15,7% de provincia de Santa Fe, el 10,5 % de CABA, el 5,6 % de Entre Ríos misma, el 1,8 % de Córdoba, el 1,6 % de Chaco, el 0,9 % de Corrientes, y el y el 2 % del resto del país.

Al respecto, el Ministro Juan José Bahillo expresó: “Celebramos este movimiento turístico porque lo necesitan nuestros empresarios y trabajadores del sector. No debe tomarse como un mensaje exitista cuando estamos a un mes de cumplir un año del inicio de la peor crisis que ha tenido esta actividad, derivada de la pandemia de Covid 19, y que ante un panorama futuro aún incierto. Debemos seguir trabajando para acompañar al sector”.
Bahillo argumentó que “en la apertura de la 142° asamblea legislativa el Gobernador Gustavo Bordet manifestó que, pese a todas las dificultades, el Estado entrerriano acompañó y asistió a los sectores productivos, turísticos y científicos, mitigando los problemas de quienes debieron pausar sus actividades, manteniendo el nivel de empleo gracias al apoyo del gobierno nacional a todas las empresas en crisis. En particular, apuntalamos al sector turístico entrerriano, que logró una buena temporada pese a las inusuales condiciones y logró ubicarse como uno de los destinos turísticos más elegidos del país”.

Impacto económico

Con un promedio de pernoctes de 2,6 noches, quienes nos visitaron inyectaron un movimiento económico estimado en 950 millones de pesos. Según datos aportados por los turistas encuestados en la provincia y por las localidades de referencia, los visitantes que se alojan en hoteles gastan por día 3.500 pesos; el gasto desciende a un promedio diario de 2.200 pesos para quienes optan por cabañas, bungalows, casas o departamentos en alquiler y campings, y a 1.100 pesos para los excursionistas. En los valores mencionados se contabilizan todo los tipos de gastos que realiza el turista en destino (alojamiento, gastronomía, compras, visitas, excursiones, entradas, souvenirs, etc.)
Diversidad de atractivos
En la Costa del Uruguay, Colón, Gualeguaychú y Federación fueron las localidades más demandadas por los turistas este fin de semana largo, con una cargada agenda de actividades, y buenas opciones de playas, termas y naturaleza. A pesar de la suspensión de los desfiles por la pandemia, el Carnaval del País se hizo sentir en las calles de Gualeguaychú y en su Museo del Carnaval.

También Concordia vistió su oficina de informes con una alegoría de Carnaval, e hicieron sentir el ritmo de batucadas y pasistas con Carnaval en Movimiento a bordo del Bus Turístico y en distintos puntos de la ciudad.
Concepción del Uruguay fue muy requerida por sus playas, sus muestras de Carnaval en distintos puntos de la ciudad y en el Museo Delio Panizza, por sus Termas y sus circuitos históricos. En el norte del Corredor, Federación, estuvo con su Parque Termal, Parque acuático y diversas actividades a pleno, Chajarí mostró a pleno su Complejo Termal, al igual que las visitas históricas y productivas en Villa del Rosario, y una gran concurrencia en las playas de Santa Ana.

En Tierra de Palmares, Colón incluyó en su agenda visitas al Molino Forclaz, un Complejo Termal muy requerido, y visitas a distintos puntos de la ciudad; en San José funcionó a pleno su Balneario, su Complejo Termal y el Museo de los Inmigrantes. Villa Elisa tuvo una gran concurrencia en su Complejo Termal, además de organizar diversas actividades en el centro y en Museos y almacenes de campo.

El Parque Nacional El Palmar fue muy requerido y amplió su aforo de visitantes para este período. Otros complejos en Ubajay y Liebig tuvieron una importante demanda. Pueblo Belgrano organizó una Feria de artesanos y productores en la plaza, y en el sur entrerriano Villa Paranacito e Ibicuy también tuvieron importante afluencia de turistas.

En la costa del Paraná, Victoria, la ciudad de Paraná, La Paz, María Grande, Santa Elena y Diamante fueron los destinos más elegidos, mientras que los balnearios de Valle María, Villa Urquiza y Piedras Blancas trabajaron al límite de su aforo. Victoria tuvo gran concurrencia en sus playas, en el Complejo Termal y en las visitas a los viñedos. Paraná tuvo una buena concurrencia en sus balnearios, playas y parques acuáticos, excursiones náuticas, y una cargada agenda cultural y de visitas guiadas. María Grande mostró gran concurrencia en su Parque Acuático y el Complejo Termal. La Paz recibió a miles de visitantes en su Complejo Termal, y también hubo excursiones náuticas, city tours, senderismo y bicicleteada turística.

En Diamante se organizaron actividades en distintos puntos de la ciudad, y visitas al Parque Nacional Pre Delta que amplió su capacidad para este período, y actividades en Tierra Chaná. Santa Elena organizó actividades en distintos puntos de la ciudad como torneos de Beach Voley en Costanera Alta y Feria de Emprendedores en el Cámping Municipal. En Libertador San Martín se organizó un Festival en el Parque de las Américas, con Feria de Emprendedores y música en vivo. En las aldeas alemanas, Aldea Brasilera organizó Brasilera Emprende en la Plaza, y en Aldea Protestante hubo un Encuentro de Multimarcas.

Gualeguay es otro destino muy relacionado con el Carnaval, y para no defraudar a los visitantes, se realizaron presentaciones de sus formaciones carnavalescas en espacios públicos y privados para alegría de turistas. También hubo clases abiertas de samba, circuitos en sendero interpretativo, recorridos históricos y Circuito Nocturno de Enduro.

En el norte la Capital del Chamamé entrerriano mostró sus tradiciones y Federal pudo organizar bajo formato virtual la 46° edición del Festival Nacional del Chamamé con una atractiva cartelera e impacto mediático. En el centro del corredor del río Gualeguay, Rosario del Tala organizó varias actividades con temática de Carnaval en la ciudad y en el Balneario Delio Panizza, que estuvo a pleno. Nogoyá contó con diversas actividades, Villa Domiguez organizó una Feria Cultural, y Villaguay y Basavilbaso tuvieron funcionando a pleno sus complejos termales, además de organizar varias actividades por el feriado largo.

Además, en toda la provincia hubo eventos con la temática del día de los enamorados el domingo 14 de febrero, vistiendo oficinas de turismo, restaurantes temáticos, y hasta jornadas especiales en los viñedos entrerrianos. Éstos últimos agregaron distintas actividades incluyendo la vendimia como atractivo turístico en distintos puntos de Entre Ríos.

Respecto al desarrollo del fin de semana largo de carnaval y lo que va de la temporada, el Secretario de Turismo Gastón Irazusta mencionó que “durante enero y lo que va de febrero se han recorrido más de 20 localidades en toda la provincia, dialogando con sus autoridades para evaluar el desarrollo de la temporada, y la aplicación y cumplimiento de los distintos protocolos. También, junto con autoridades de Turismo Nación y municipales, nos hemos reunido con el sector privado de Colón y Gualeguaychú, los dos destinos más visitados en lo que va de la temporada, además de haber dialogado con empresarios en otras localidades”.

Hace pocos días, precisó, “recibimos junto con las autoridades de Energía de la provincia, al sector hotelero y gastronómico representado por las filiales de Fehgra en nuestra provincia”. “El programa Explora Entre Ríos se ha trasladado para su emisión a cada localidad para contar con la palabra de los actores públicos y privados del turismo, y se han realizado diversas estrategias y acciones promocionales”.

Turismo

#Prefectura emitió recomendaciones para bañistas y la navegación deportiva ante el inicio del verano

Published

on

La Prefectura Naval Argentina, a través de la Prefectura La Paz, difundió un informativo con pautas de prevención para bañistas y practicantes de actividades náuticas, ante la proximidad de la temporada estival en Entre Ríos. Las recomendaciones alcanzan a quienes utilizan balnearios y zonas de río en La Paz y áreas cercanas, e incluyen a embarcaciones deportivas, motos de agua, kayaks y tablas a vela.

Según el documento oficial, se insta a extremar cuidados, respetar la señalización y acatar indicaciones del personal de Prefectura durante los operativos de control. Ante cualquier emergencia, se recuerda la línea 106 de Emergencias Náuticas.

Para bañistas

  • Respetar cartelería y advertencias en cada sector.
  • Asistir solo a lugares habilitados con servicio de guardavidas.
  • No ingresar al agua con condiciones hidrometeorológicas adversas o aguas sucias, presencia de raigones, camalotes o troncos.
  • Los niños deben ingresar al agua únicamente acompañados por un adulto.
  • Evitar permanecer, transitar o nadar en bajadas náuticas, zonas de deportes o pesca.
  • Acatar indicaciones del personal de Prefectura.

Embarcaciones deportivas y motos de agua

  • Uso obligatorio de chaleco salvavidas y elementos reglamentarios.
  • Conducir con habilitación náutica (carnet de timonel) y evitar menores no habilitados al mando.
  • No navegar con escasa visibilidad y consultar pronóstico.
  • Respetar zonas de navegación y no acercarse a bañistas u otras embarcaciones.
  • Reducir velocidad cerca de muelles, amarraderos y fondeaderos.
  • Evitar la navegación nocturna; de hacerlo, extremar atención a señales luminosas y acústicas.
  • Alcohol cero al timón: no superar 0,5 g/l; para motos de agua, máximo 0,2 g/l.
  • No exceder la capacidad de personas indicada por el fabricante.
  • Llevar a bordo la matrícula y, si corresponde, autorización del propietario.

Kayaks

  • Chaleco salvavidas obligatorio y elementos exigidos por la Ordenanza 03/17 DPSN: luz blanca todo horizonte para navegación nocturna, balde o achicador, boza de cabo resistente (mínimo igual a la eslora, afirmada a proa) y silbato.
  • Consultar el pronóstico antes de zarpar y verificar que el casco no tenga vías de agua.
  • Contar con remo adicional y cabo de rescate.
  • Remar alejado de buques y embarcaciones a motor.
  • En caso de vuelco, no abandonar el kayak.
  • Menores de 18 años, navegar acompañados por mayores.
  • No superar la capacidad indicada por el fabricante.

Tablas a vela

  • Usar chaleco, cabo de seguridad y elementos reglamentarios.
  • Navegar en pareja, de día y en áreas habilitadas por Prefectura.

Para reportes o emergencias náuticas, la Prefectura recuerda comunicarse al 106. También están disponibles los teléfonos de Prefectura La Paz: (03437) 422215 / 423000 y el correo lpaz@prefecturanaval.gov.ar.

Continue Reading

Turismo

#Turismo: La Microrregión Río Nativo mostró su potencial turístico en el FIT 2025

Published

on

La Microrregión Río Nativo participó de la Feria Internacional de Turismo (FIT) realizada en el predio de La Rural, en Buenos Aires , donde presentó la diversidad de atractivos y propuestas que ofrecen las 25 localidades que la integran.

En el stand de Entre Ríos , los representantes de la microrregión acercaron a los visitantes experiencias culturales, gastronómicas y recreativas que reflejan la identidad del noroeste entrerriano , con especial protagonismo de playas, termas, carnavales y producción local.

Villa Urquiza: playas y emprendimientos gastronómicos

Villa Urquiza expuso su reconocido frente costero sobre el Paraná y los campings que la convierten en un destino familiar. Además, se destacaron los emprendimientos gastronómicos locales con producción artesanal de dulces, alfajores y fiambres regionales .

Hasenkamp: cultura, tradiciones y carnavales con historia

Los representantes de Hasenkamp dieron a conocer la riqueza cultural de la ciudad:

  • el Encuentro de Coros ,
  • el Museo de la Música y de la Historia local ,
  • y el Museo del Carnaval , que reconstruye más de 50 años de tradición con las comparsas más antiguas de Entre Ríos.

Además, subrayaron festivales como el de Folklore , el Festival de Rock , el Festival de la Democracia , y por supuesto los esperados carnavales de enero y febrero .

También resaltaron la propuesta educativa de la Escuela de Artes y Oficios , con talleres que van desde danza y folklore hasta nuevas tecnologías como diseño 3D en convenio con universidades provinciales y nacionales.

Santa Elena: pesca deportiva y carnaval pasional

Santa Elena se presentó como otro eje fuerte de la microrregión, con una agenda que incluye:

  • la Fiesta Provincial de la Pesca del Armado en noviembre,
  • la Fiesta de la Chamarrita en enero,
  • y los tradicionales carnavales , considerados unos de los más largos de la provincia, con seis noches en un corsódromo recientemente renovado.

La delegación estuvo acompañada por los embajadores culturales del carnaval , quienes contaron la historia y la pasión que representan para cientos de familias que confeccionan trajes y participan en las comparsas.

Una región con identidad propia

La coordinadora de la Microrregión, Carina Spahn, subrayó la buena recepción del público: «La gente se acerca a preguntar qué es Río Nativo, muchos lo escuchaban por primera vez. Ver tanto interés nos llena de entusiasmo» .

Además, se promocionó la web oficial www.rionativo.com.ar , donde se concentra la información turística, alojamientos y servicios de las 25 localidades.

Con degustaciones, folletería y la posibilidad de tomarse fotos con trajes típicos de carnaval, la microrregión se propuso dar a conocer su riqueza cultural y natural, mostrando que el noroeste entrerriano es un destino emergente con propuestas para todo el año.

Continue Reading

Turismo

#Hernandarias: La pesca con mosca desde la costa del Paraná

Published

on

Los hermanos Juan Manuel y Alejandro Rey, desde la costa de Hernandarias practican una modalidad única de pesca deportiva, basada en una adaptación de la pesca con mosca , pero pensada para realizar desde la costa del río Paraná y con equipos accesibles para cualquier aficionado.

Ambos explicaron que esta técnica nace como una herencia de su padre, Manuel Alberto “El Ganso” Rey , quien desarrolló un sistema artesanal de señuelos con plumas y colores vivos, especialmente diseñado para el dorado, el “cazador por excelencia” de estas aguas.

A diferencia de la pesca con mosca tradicional, que requiere cañas y líneas especiales, el método de los hermanos Rey permite usar cualquier caña y carrete de baitcasting , acompañado de multifilamento de alta resistencia. Esta adaptación facilita el acceso para quienes no cuentan con equipo especializado.

El principal aporte de esta innovación es el sistema corredizo de las “moscas” : al ser atacadas por el dorado, la parte emplumada se desliza por la línea y evita que se destruya el señuelo. Esto no solo prolonga su vida útil, sino que también permite cambiar fácilmente pesos y anzuelos según las condiciones del río.

Durante la entrevista, Alejandro y Juan Manuel remarcaron que esta forma de pescar ya se convirtió en parte de la cultura ribereña local, incluso con jóvenes que la aprenden desde muy chicos. “No esperamos que el pez venga, lo salimos a buscar”, sintetizaron entusiasmados, resaltando el carácter dinámico de esta modalidad.

Con la floración de los lapachos , indicaron que comienza la mejor época para el dorado y que su técnica resulta efectiva también para otras especies como surubíes.

Los hermanos coincidieron en que la pesca es una forma de mantener vivas las tradiciones, compartir en familia y seguir difundiendo una práctica deportiva que combina ingenio, respeto por el río y pasión.

Continue Reading

Tendencias