Connect with us

Turismo

#Turismo: Uno de los destinos más elegidos del país este feriado largo

Published

on

Entre Ríos fue el tercer distrito más visitado del país al recibir a 165.000 turistas durante el los cuatro días de feriado que generaron un movimiento económico estimado en 950 millones de pesos. Los visitantes ponderaron el turismo de cercanía, los atractivos y los servicios adaptados a los protocolos que impone la nueva normalidad.

En un contexto de pandemia y con la consecuente suspensión de los desfiles de carnavales en Argentina y el mundo; donde Entre Ríos se destaca; la provincia recibió 165.000 visitantes durante los cuatro días de feriado, siendo el tercer distrito más visitado en el país, y el período de mayor movimiento turístico desde el reinicio de la actividad.
Como se pudo estimar, las reservas de alojamiento para este feriado superaban el 90 % los días previos, demostrando que sería un período de intenso movimiento, donde varios destinos estuvieron con ocupación plena, y hubo atractivos como algunos balnearios, complejos termales y reservas naturales con su capacidad máxima agotada.
Con un movimiento incesante en los accesos a la provincia que comenzó a incrementarse desde el pasado viernes, los turistas llegaron a los distintos destinos turísticos entrerrianos para disfrutar del feriado. En total fueron 165.000 visitantes, quienes tramitaron el certificado Verano para vacacionar en este período, ubicándose las ciudades de Colón, Gualeguaychú y Federación entre los 20 destinos más requeridos del país.
Según la opinión de los turistas a través de las encuestas realizadas, el 55,1 % de quienes llegaron lo hicieron en grupos familiares, el 28,9 % en pareja, el 11,6 % con amigos, y el 4,1 % viajó sólo. En cuanto a la consulta sobre la motivación del viaje a Entre Ríos, playas y naturaleza se ubicaron en primer lugar.

En cuanto a la procedencia de turistas extraída del Certificado Verano, el 61,9 % llegó desde provincia de Buenos Aires, el 15,7% de provincia de Santa Fe, el 10,5 % de CABA, el 5,6 % de Entre Ríos misma, el 1,8 % de Córdoba, el 1,6 % de Chaco, el 0,9 % de Corrientes, y el y el 2 % del resto del país.

Al respecto, el Ministro Juan José Bahillo expresó: “Celebramos este movimiento turístico porque lo necesitan nuestros empresarios y trabajadores del sector. No debe tomarse como un mensaje exitista cuando estamos a un mes de cumplir un año del inicio de la peor crisis que ha tenido esta actividad, derivada de la pandemia de Covid 19, y que ante un panorama futuro aún incierto. Debemos seguir trabajando para acompañar al sector”.
Bahillo argumentó que “en la apertura de la 142° asamblea legislativa el Gobernador Gustavo Bordet manifestó que, pese a todas las dificultades, el Estado entrerriano acompañó y asistió a los sectores productivos, turísticos y científicos, mitigando los problemas de quienes debieron pausar sus actividades, manteniendo el nivel de empleo gracias al apoyo del gobierno nacional a todas las empresas en crisis. En particular, apuntalamos al sector turístico entrerriano, que logró una buena temporada pese a las inusuales condiciones y logró ubicarse como uno de los destinos turísticos más elegidos del país”.

Impacto económico

Con un promedio de pernoctes de 2,6 noches, quienes nos visitaron inyectaron un movimiento económico estimado en 950 millones de pesos. Según datos aportados por los turistas encuestados en la provincia y por las localidades de referencia, los visitantes que se alojan en hoteles gastan por día 3.500 pesos; el gasto desciende a un promedio diario de 2.200 pesos para quienes optan por cabañas, bungalows, casas o departamentos en alquiler y campings, y a 1.100 pesos para los excursionistas. En los valores mencionados se contabilizan todo los tipos de gastos que realiza el turista en destino (alojamiento, gastronomía, compras, visitas, excursiones, entradas, souvenirs, etc.)
Diversidad de atractivos
En la Costa del Uruguay, Colón, Gualeguaychú y Federación fueron las localidades más demandadas por los turistas este fin de semana largo, con una cargada agenda de actividades, y buenas opciones de playas, termas y naturaleza. A pesar de la suspensión de los desfiles por la pandemia, el Carnaval del País se hizo sentir en las calles de Gualeguaychú y en su Museo del Carnaval.

También Concordia vistió su oficina de informes con una alegoría de Carnaval, e hicieron sentir el ritmo de batucadas y pasistas con Carnaval en Movimiento a bordo del Bus Turístico y en distintos puntos de la ciudad.
Concepción del Uruguay fue muy requerida por sus playas, sus muestras de Carnaval en distintos puntos de la ciudad y en el Museo Delio Panizza, por sus Termas y sus circuitos históricos. En el norte del Corredor, Federación, estuvo con su Parque Termal, Parque acuático y diversas actividades a pleno, Chajarí mostró a pleno su Complejo Termal, al igual que las visitas históricas y productivas en Villa del Rosario, y una gran concurrencia en las playas de Santa Ana.

En Tierra de Palmares, Colón incluyó en su agenda visitas al Molino Forclaz, un Complejo Termal muy requerido, y visitas a distintos puntos de la ciudad; en San José funcionó a pleno su Balneario, su Complejo Termal y el Museo de los Inmigrantes. Villa Elisa tuvo una gran concurrencia en su Complejo Termal, además de organizar diversas actividades en el centro y en Museos y almacenes de campo.

El Parque Nacional El Palmar fue muy requerido y amplió su aforo de visitantes para este período. Otros complejos en Ubajay y Liebig tuvieron una importante demanda. Pueblo Belgrano organizó una Feria de artesanos y productores en la plaza, y en el sur entrerriano Villa Paranacito e Ibicuy también tuvieron importante afluencia de turistas.

En la costa del Paraná, Victoria, la ciudad de Paraná, La Paz, María Grande, Santa Elena y Diamante fueron los destinos más elegidos, mientras que los balnearios de Valle María, Villa Urquiza y Piedras Blancas trabajaron al límite de su aforo. Victoria tuvo gran concurrencia en sus playas, en el Complejo Termal y en las visitas a los viñedos. Paraná tuvo una buena concurrencia en sus balnearios, playas y parques acuáticos, excursiones náuticas, y una cargada agenda cultural y de visitas guiadas. María Grande mostró gran concurrencia en su Parque Acuático y el Complejo Termal. La Paz recibió a miles de visitantes en su Complejo Termal, y también hubo excursiones náuticas, city tours, senderismo y bicicleteada turística.

En Diamante se organizaron actividades en distintos puntos de la ciudad, y visitas al Parque Nacional Pre Delta que amplió su capacidad para este período, y actividades en Tierra Chaná. Santa Elena organizó actividades en distintos puntos de la ciudad como torneos de Beach Voley en Costanera Alta y Feria de Emprendedores en el Cámping Municipal. En Libertador San Martín se organizó un Festival en el Parque de las Américas, con Feria de Emprendedores y música en vivo. En las aldeas alemanas, Aldea Brasilera organizó Brasilera Emprende en la Plaza, y en Aldea Protestante hubo un Encuentro de Multimarcas.

Gualeguay es otro destino muy relacionado con el Carnaval, y para no defraudar a los visitantes, se realizaron presentaciones de sus formaciones carnavalescas en espacios públicos y privados para alegría de turistas. También hubo clases abiertas de samba, circuitos en sendero interpretativo, recorridos históricos y Circuito Nocturno de Enduro.

En el norte la Capital del Chamamé entrerriano mostró sus tradiciones y Federal pudo organizar bajo formato virtual la 46° edición del Festival Nacional del Chamamé con una atractiva cartelera e impacto mediático. En el centro del corredor del río Gualeguay, Rosario del Tala organizó varias actividades con temática de Carnaval en la ciudad y en el Balneario Delio Panizza, que estuvo a pleno. Nogoyá contó con diversas actividades, Villa Domiguez organizó una Feria Cultural, y Villaguay y Basavilbaso tuvieron funcionando a pleno sus complejos termales, además de organizar varias actividades por el feriado largo.

Además, en toda la provincia hubo eventos con la temática del día de los enamorados el domingo 14 de febrero, vistiendo oficinas de turismo, restaurantes temáticos, y hasta jornadas especiales en los viñedos entrerrianos. Éstos últimos agregaron distintas actividades incluyendo la vendimia como atractivo turístico en distintos puntos de Entre Ríos.

Respecto al desarrollo del fin de semana largo de carnaval y lo que va de la temporada, el Secretario de Turismo Gastón Irazusta mencionó que “durante enero y lo que va de febrero se han recorrido más de 20 localidades en toda la provincia, dialogando con sus autoridades para evaluar el desarrollo de la temporada, y la aplicación y cumplimiento de los distintos protocolos. También, junto con autoridades de Turismo Nación y municipales, nos hemos reunido con el sector privado de Colón y Gualeguaychú, los dos destinos más visitados en lo que va de la temporada, además de haber dialogado con empresarios en otras localidades”.

Hace pocos días, precisó, “recibimos junto con las autoridades de Energía de la provincia, al sector hotelero y gastronómico representado por las filiales de Fehgra en nuestra provincia”. “El programa Explora Entre Ríos se ha trasladado para su emisión a cada localidad para contar con la palabra de los actores públicos y privados del turismo, y se han realizado diversas estrategias y acciones promocionales”.

Turismo

#RíoNativo: La Microrregión realizó su primera reunión mensual del 2025 en San Benito

Published

on

El 28 de marzo, la Microrregión Río Nativo , integrada por 24 localidades del noroeste entrerriano, llevó a cabo su primera reunión mensual del año en San Benito. El encuentro contó con la participación de representantes municipales, comunales y juntas de gobierno, quienes trabajaron en conjunto para fortalecer el turismo y el desarrollo regional.

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida del intendente anfitrión, Ariel Voeffray , seguida por una presentación del referente de Cultura y Turismo de San Benito, Ariel Noguera , quien destacó los atractivos y actividades programadas para los próximos meses. La coordinadora de la Microrregión , Carina Spahn , lideró la agenda de trabajo, acompañada por el Director de Microrregiones de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos, Martín Di Mario , y la Asesora de Desarrollo y Gestión, Paula Durán .

Entre los asistentes se destacó la participación de Melody Godoy , representante de Hernandarias, así como los concejales locales de Juntos por el Cambio, Federico Ridolfi y Sebastián Narbay . También estuvieron presentes delegados de localidades como Villa Urquiza, María Grande, Santa Elena, La Paz, Viale, Alcaraz, Pueblo Brugo y Sauce Montrull, entre otras.

Ejes tratados durante la reunión

  1. Promoción turística: Se socializaron los resultados de la reunión del COPROTURER en Gualeguay y se definieron fechas para futuras acciones promocionales y ferias. Además, se planteó generar actividades específicas como microrregión para destacar su identidad.

  2. Gobernanza regional: Paula Durán aportó estrategias para fortalecer la cooperación entre las localidades que integran Río Nativo, promoviendo un modelo asociativo para el desarrollo regional.

  3. Manual de marca y página web: Sergio Schierlo, de Creaktiva, avanzó en la elaboración consensuada del manual de uso de marca y el diseño del sitio web oficial de la microrregión.

  4. Formalización: Martín Di Mario compartió avances sobre los pasos necesarios para constituir formalmente a Río Nativo como microrregión reconocida a nivel provincial.

El encuentro concluyó con un balance positivo sobre las proyecciones para este año y con el anuncio de que la próxima reunión se llevará a cabo el 25 de abril en Arroyo Corralito. La Microrregión Río Nativo continúa trabajando en su objetivo de consolidar una oferta turística unificada que potencie las particularidades culturales y naturales del noroeste entrerriano.

Continue Reading

Turismo

#Turismo: Entre Ríos inicia mapeo de oportunidades de inversión privada

Published

on

La provincia de Entre Ríos inició un proceso de identificación de proyectos estratégicos para potenciar el sector turístico, con asistencia técnica del Consejo Federal de Inversiones (CFI). La iniciativa busca captar nuevas inversiones y alinear el desarrollo turístico con el plan estratégico provincial.

El secretario de Turismo, Jorge Satto, destacó que esta herramienta tiene el propósito de «detectar las posibilidades que hay en toda la provincia para inversiones en turismo y conectar con aquellos actores interesados en desarrollarlas». El programa incluye un relevamiento territorial exhaustivo que identificará oportunidades en hotelería, gastronomía, actividades recreativas y reactivación de espacios con potencial turístico.

El director de Competitividad, Incentivos e Inversiones, Martín Lima, explicó que se recorrerá toda la provincia para armar una guía completa con las oportunidades más importantes. «Este trabajo de campo nos permitirá conocer de primera mano las necesidades y expectativas de los actores locales», señaló.

Durante el trimestre, se realizarán visitas a microrregiones turísticas con encuentros presenciales en localidades estratégicas. Los resultados se presentarán en junio en un foro donde se conectarán empresarios y desarrolladores con potenciales inversores. Ramiro Alem, responsable de la consultora InverTur, enfatizó: «No hay inversiones si no hay oportunidades para invertir, y no hay oportunidades sin la participación del sector local. Vamos a cada destino a dialogar con quienes conocen la realidad del territorio».

La primera actividad del mapeo se llevó a cabo en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná, con la participación de alrededor de 40 agentes convocados por el Ente de Turismo de la ciudad. La iniciativa busca posicionar a Entre Ríos en la agenda de inversores locales, nacionales e internacionales, diversificar su oferta turística y consolidarse como un destino competitivo en el mapa argentino.

Continue Reading

Turismo

#Diputados: Jorge Satto destacó el balance positivo de la temporada turística y avances en el Ente Mixto de Turismo

Published

on

El secretario de Turismo de Entre Ríos, Jorge Satto , realizó un balance positivo de la temporada de verano 2025 durante una entrevista en Radio Diputados , destacando el buen desempeño durante el fin de semana largo de carnaval y los desafíos frente a la competencia de destinos como Brasil y Uruguay.

«Tuvimos muy buenas expectativas que se reflejaron en los resultados, aunque enfrentamos factores externos como los precios bajos de Brasil y Uruguay. Aun así, los números fueron positivos, especialmente en destinos con actividades culturales o deportivas durante el carnaval», señaló Satto.

Claves del equilibrio turístico

  • Ocupaciones destacadas: Localidades con eventos culturales o deportivos registraron altos niveles de ocupación.

  • Pasaporte Entre Ríos: La iniciativa de promoción turística continuará durante todo el año con nuevas propuestas. «Es una herramienta que llegó para quedarse», afirmó el secretario.

  • Ente Mixto de Turismo: Satto confirmó que la ley que crea este organismo, sancionada en 2024, está en etapa de reglamentación interna. Aunque aún no está formalizado, el Ente ya funciona mediante reuniones periódicas con representantes del sector público y privado.

Próximos pasos

El funcionario destacó que el Ente Mixto de Turismo trabajará en políticas integrales para potenciar la actividad en la provincia, priorizando la articulación entre actores públicos y privados. «El objetivo es consolidar a Entre Ríos como un destino competitivo y sostenible», concluyó Satto.

Con este equilibrio, la Secretaría de Turismo reafirma su compromiso con estrategias innovadoras para fortalecer el sector y enfrentar los desafíos del mercado regional.

Continue Reading

Tendencias