Connect with us

Provinciales

#UIER: La salida es por arriba

Published

on

Las industrias de Entre Ríos tenemos todo para crecer y desarrollarnos junto a nuestras comunidades. El sector agrega valor en cada uno de los encadenamientos productivos y se despliega como un entramado de empresas capaces de enfrentar nuevos proyectos, que generen riqueza y empleo. Por ello, con vistas a la pospandemia, resulta clave que el sector público y privado consensúen las condiciones para que la salida sea un camino de oportunidades reales.

La pandemia por el coronavirus fue un cimbronazo en nuestras empresas, para los trabajadores y sus familias. Si bien la matriz industrial de Entre Ríos permitió enfrentar el contexto con otras herramientas, no es menos cierto que todos los establecimientos, en mayor o menor medida, sintieron el embate, por la transformación de los mercados, los repentinos cambios en las reglas de juego y un escenario incierto que tensionó la toma de decisiones.

A partir de esta experiencia y sobre la base de variables macroeconómicas críticas en el país, la Unión Industrial de Entre Ríos promueve un norte común, que trace un horizonte claro de hacia dónde vamos y de cómo podemos desarrollarnos como sociedad. Tenemos todo para poder hacerlo. Es necesario consolidar la reactivación productiva mediante una batería de políticas armónicas y sustentables en el tiempo, que permitan mirar el futuro más allá de mañana, en equilibrio con el medio ambiente.

El diagnóstico ya es conocido. La inflación es un flagelo que debemos abordar porque nos conduce a un mayor empobrecimiento social. La presión tributaria entre las tres jurisdicciones del Estado exige de una política fiscal que genere alivio, favorezca la creación de trabajo genuino y revierta los indicadores de informalidad y desempleo. El cepo cambiario y las restricciones externas, con medidas ambiguas para exportar y que frenan las importaciones, atentan contra cualquier proyección de crecimiento. La seguridad jurídica debe brindar confianza y estabilidad.

Claro está, los problemas son comunes a todos los sectores y regiones productivas del país y la provincia y obligan a redoblar esfuerzos para seguir en pie. La fuerza que nace desde el corazón de las industrias, con el impulso de miles de trabajadores, es el motor que mantiene las naves vivas. De todas maneras, las condiciones macro por resolver también deben complementarse con políticas de financiamiento concretas, programas de educación consistentes, además de planes que apoyen la ciencia, la tecnología y la innovación.

Estamos confiados de que es posible otra Argentina y otra Entre Ríos, donde las oportunidades sean caminos seguros para recorrer. Las ventajas comparativas nos fortalecen y, más aún, las potencialidades que llegan de la mano de recursos humanos formados y creativos que nos dan tranquilidad para intentarlo. En ese sentido, la experiencia de la pandemia debe servirnos para levantar la cabeza y ver que hay muchas más luces por encender. Es cuestión de lograr acuerdos, a pesar de las diferencias.

En esta fecha tan especial, los industriales apostamos una vez más por nuestra tierra y nuestra gente. Porque hay ejemplos en la provincia que nos respaldan, creemos en nuestra capacidad para transformar la realidad, con más inversiones, nuevos puestos de trabajo, incorporación de desarrollos técnicos y mayor agregado de valor. Depende de nosotros, empresas, instituciones y el Estado, sobreponernos a las adversidades, dejar atrás la pandemia y enfocarnos en construir una salida sólida y previsible.

¿Cómo lo hacemos? Con planes integrales que incluyan, entre otras, medidas concretas como las señaladas, dejando de lado discursos rimbombantes, estériles y de una vez por todas mirar el futuro como una construcción en la que cada actor tiene un lugar trascendental y es responsable de la provincia y el país que queremos para nuestros hijos y nietos. La “salida es por arriba” de intereses particulares, ambiciones políticas y visiones sesgadas.

Por Leandro Garciandía, presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Provinciales

#AGMER: Adhieren al paro nacional de CTERA, no habrá clases el martes 14 en Entre Ríos

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) anunció que adhiere al paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) para el martes 14 de octubre, por lo que no habrá clases en la provincia.

Desde el sindicato informaron que el miércoles 8 de octubre realizarán una conferencia de prensa y una volanteada en Paraná, frente a Casa de Gobierno.

CTERA reclama:

  • Una nueva Ley de Financiamiento Educativo.
  • Urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
  • Restitución del FONID y pago de sumas adeudadas.
  • Aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar.
  • Mejoras salariales y laborales para trabajadoras y trabajadores de la educación.
  • Defensa de los derechos previsionales y las jubilaciones docentes.

“Frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo, CTERA reafirma su compromiso en defensa de la escuela pública, de calidad, democrática y federal”, señalaron en un comunicado citado por Elonce.

Fuente: Análisis Digital

Continue Reading

Tendencias