Connect with us

Provinciales

#UIER: La salida es por arriba

Published

on

Las industrias de Entre Ríos tenemos todo para crecer y desarrollarnos junto a nuestras comunidades. El sector agrega valor en cada uno de los encadenamientos productivos y se despliega como un entramado de empresas capaces de enfrentar nuevos proyectos, que generen riqueza y empleo. Por ello, con vistas a la pospandemia, resulta clave que el sector público y privado consensúen las condiciones para que la salida sea un camino de oportunidades reales.

La pandemia por el coronavirus fue un cimbronazo en nuestras empresas, para los trabajadores y sus familias. Si bien la matriz industrial de Entre Ríos permitió enfrentar el contexto con otras herramientas, no es menos cierto que todos los establecimientos, en mayor o menor medida, sintieron el embate, por la transformación de los mercados, los repentinos cambios en las reglas de juego y un escenario incierto que tensionó la toma de decisiones.

A partir de esta experiencia y sobre la base de variables macroeconómicas críticas en el país, la Unión Industrial de Entre Ríos promueve un norte común, que trace un horizonte claro de hacia dónde vamos y de cómo podemos desarrollarnos como sociedad. Tenemos todo para poder hacerlo. Es necesario consolidar la reactivación productiva mediante una batería de políticas armónicas y sustentables en el tiempo, que permitan mirar el futuro más allá de mañana, en equilibrio con el medio ambiente.

El diagnóstico ya es conocido. La inflación es un flagelo que debemos abordar porque nos conduce a un mayor empobrecimiento social. La presión tributaria entre las tres jurisdicciones del Estado exige de una política fiscal que genere alivio, favorezca la creación de trabajo genuino y revierta los indicadores de informalidad y desempleo. El cepo cambiario y las restricciones externas, con medidas ambiguas para exportar y que frenan las importaciones, atentan contra cualquier proyección de crecimiento. La seguridad jurídica debe brindar confianza y estabilidad.

Claro está, los problemas son comunes a todos los sectores y regiones productivas del país y la provincia y obligan a redoblar esfuerzos para seguir en pie. La fuerza que nace desde el corazón de las industrias, con el impulso de miles de trabajadores, es el motor que mantiene las naves vivas. De todas maneras, las condiciones macro por resolver también deben complementarse con políticas de financiamiento concretas, programas de educación consistentes, además de planes que apoyen la ciencia, la tecnología y la innovación.

Estamos confiados de que es posible otra Argentina y otra Entre Ríos, donde las oportunidades sean caminos seguros para recorrer. Las ventajas comparativas nos fortalecen y, más aún, las potencialidades que llegan de la mano de recursos humanos formados y creativos que nos dan tranquilidad para intentarlo. En ese sentido, la experiencia de la pandemia debe servirnos para levantar la cabeza y ver que hay muchas más luces por encender. Es cuestión de lograr acuerdos, a pesar de las diferencias.

En esta fecha tan especial, los industriales apostamos una vez más por nuestra tierra y nuestra gente. Porque hay ejemplos en la provincia que nos respaldan, creemos en nuestra capacidad para transformar la realidad, con más inversiones, nuevos puestos de trabajo, incorporación de desarrollos técnicos y mayor agregado de valor. Depende de nosotros, empresas, instituciones y el Estado, sobreponernos a las adversidades, dejar atrás la pandemia y enfocarnos en construir una salida sólida y previsible.

¿Cómo lo hacemos? Con planes integrales que incluyan, entre otras, medidas concretas como las señaladas, dejando de lado discursos rimbombantes, estériles y de una vez por todas mirar el futuro como una construcción en la que cada actor tiene un lugar trascendental y es responsable de la provincia y el país que queremos para nuestros hijos y nietos. La “salida es por arriba” de intereses particulares, ambiciones políticas y visiones sesgadas.

Por Leandro Garciandía, presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos

Provinciales

#AGMER: El Congreso exige paritarias urgentes y rechaza medidas del CGE

Published

on

El Congreso Extraordinario de AGMER, realizado en Villaguay, declaró al gremio docente en “estado de alerta y movilización” y reclamó al gobierno de Entre Ríos la urgente convocatoria a paritarias para discutir condiciones laborales e infraestructura escolar.

En un comunicado, AGMER detalló que la demanda incluye “mantenimiento y mejoras edilicias, adecuación tecnológica, provisión de insumos y materiales didácticos, titularizaciones, estabilidad en suplencias, carga horaria y políticas de formación docente que responden a los intereses de las comunidades educativas y no a los del mercado”. Además, el gremio pidió medidas para afrontar las temperaturas extremas y proteger la salud laboral del personal.

El sindicato también manifestó su rechazo a la Resolución N° 1431/25 del Consejo General de Educación (CGE), por considerar que “atenta contra la participación democrática de los trabajadores al impedir la realización de asambleas dentro de la jornada laboral”, y exigió su derogación inmediata.

Otro de los puntos tratados fue el rechazo a la creación de la OSER, señalando que “despoja a los trabajadores del control sobre su obra social”, y responsabilizó al gobierno ya la Legislatura provincial por las consecuencias que esto pueda tener sobre millas de familias entrerrianas.

AGMER también se pronunció en contra del cierre de centros educativos, advirtiendo que la medida “no sólo menoscaba el acceso a la educación, sino que, además, vulnera derechos laborales y supone pérdida de puestos de trabajo”.

El gremio exigió el pago del trabajo realizado por los equipos de Orientación Pedagógica del Plan de Alfabetización, el cumplimiento del pago del RAM y partidas para comedores escolares, y la garantía del transporte escolar para estudiantes. Finalmente, denunció el incumplimiento por parte del gobierno del acuerdo paritario firmado el 6 de marzo, en lo relativo al Boleto Docente y la Comisión de Nomenclador.

Continue Reading

Provinciales

#EntreRíos: El gobierno dio a conocer el cronograma de pagos de sueldos y aguinaldo

Published

on

El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:

 

Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.

 

Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.

 

Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.

 

Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta  $ 1.250.000.

 

Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000

 

Martes: 08/07/2025: Superior a $ 1.746.001.

 

Pago SAC: Entre el 16 y el 18 de julio.

Continue Reading

Provinciales

#Tarifas: Gobernadores de 13 provincias proponen una tarifa eléctrica diferencial para el Norte Grande y Litoral

Published

on

En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.

El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.

Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.

La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.

Continue Reading

Tendencias