Connect with us

Provinciales

#ViolenciadeGénero: “Cuando una mujer pide auxilio tiene que ser escuchada” expresó Bordet

Published

on

“Esta es una semana de conmemoración que también nos obliga a una reflexión profunda”, sostuvo el gobernador Gustavo Bordet al homenajear a mujeres destacadas de Entre Ríos. Además se refirió a las acciones para erradicar la violencia y afirmó:“Cuando una mujer pide auxilio tiene que ser escuchada”.

Acompañado por la vicegobernadora, Laura Stratta; y su esposa, Mariel Ávila, Bordet encabezó este miércoles el acto de recambio de los retratos de mujeres destacas del Salón de mujeres Entrerrianas.

En la oportunidad se instauraron los retratos de seis mujeres: Juana Castro, Celia Tomasa Torrá Urbach, Ederlinda Yelón, Oferlia Sors, Rosa María Sobrón de Trucco y Nélida Landreani. Además, se expusieron los cuadros de todas las mujeres que integraron el salón de Mujeres Entrerrianas, que permanecerán expuestos en el Museo de Casa de Gobierno hasta el 23 de marzo.

“Rendimos un homenaje a mujeres que han dejado huellas en nuestra sociedad, y que han marcado a nuestra ciudadanía y a nuestra memoria”, expresó Bordet y sostuvo que en la figura de esas mujeres están “todas las mujeres entrerrianas”.

El acto que se desarrolló en el patio de Casa de Gobierno, contó además con la participación del intendente de Paraná, Adán Bahl; el presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano; el asesor cultural itinerante, Roberto Romani, ministros, presidentes comunales, legisladores y otras autoridades, además de familiares de las mujeres homenajeadas. Al cierre hubo una presentación musical a cargo de la orquesta Toque Minúan.

Reflexión Profunda

“Esta es una semana de conmemoración que también nos obliga a una reflexión profunda, en una sociedad que está en deuda para poder subsanar problemas lacerantes como es la violencia de género», señaló el mandatario en su discurso y recordó la firma del Compromiso Federal por una Argentina Unida contra la Violencia de Género, que llevó a cabo el lunes con los demás gobernadores, gobernadoras y el gobierno nacional.

«Hay que articular todos los mecanismos tendientes a evitar que se produzcan hechos que nos duelen a todos como sociedad”, añadió el mandatario y llamó a construir “valores que nos equiparen, que nos igualen, que nos hagan una sociedad más justa y solidaria”. En esa línea recordó la recientemente sancionada Ley de Paridad Integral de la provincia, a la que calificó “de vanguardia” en el país.

Escuchar a las mujeres

El mandatario también pidió a “el mismo compromiso” a otros poderes del Estado para “trabajar en conjunto”, y sostuvo: “Cuando una mujer pide auxilio tiene que ser escuchada. No puede obviarse, ni soslayarse, ni dilatarse un pedido porque después termina en las trágicas consecuencias que todos sabemos».

En ese contexto Bordet también se refirió a la condena del femicida de Fátima Acevedo y destacó el accionar del jurado popular. Subrayó el esfuerzo que realizó la provincia “para que los ciudadanos comunes” puedan actuar en causas penales en el marco del Juicio por Jurados, y afirmó que “esto nos mejora como instituciones, es un trabajo silencioso pero efectivo que viene dando resultados”.

“Por supuesto que nos falta avanzar mucho más para lograr que ninguna mujer sufra violencia de género, o consecuencias irremediables por estas prácticas que deben ser definitivamente desterradas de nuestra sociedad», reconoció.

Homenaje

Al referirse puntualmente a homenaje brindado por el gobierno provincial a las mujeres destacadas a lo largo de la historia, a través de la colocación de seis cuadros con sus respectivas imágenes que se renuevan anualmente en la Casa Gris, el mandatario manifestó: «Estas seis mujeres que están siendo homenajeadas, que simbolizan a muchas otras, son mujeres que han dejado una huella en distintas facetas de nuestra provincia”, agregó y agradeció a sus familiares el haber venido hoy hasta Paraná y «decirles que la memoria es un desafío que tenemos en la gestión permanentemente».

Y completó: “A los familiares, mi más sincero reconocimiento por la labor que estas mujeres hicieron para con la provincia de Entre Ríos y es un orgullo que nos embarga a todos en esta Semana de la Mujer, poder rendir este homenaje que es más que justo, a estas mujeres que hicieron tanto por nuestros ciudadanos de Entre Ríos”.

Gratitud y aplauso

Por su parte, el asesor cultural de la provincia Roberto Romani, sostuvo que en el «Salón de Mujeres de Entrerrianas es donde se rinde homenaje a mujeres de la historia de nuestra provincia».

«Nosotros agradecemos especialmente a las mujeres, médicas, enfermeras, asistentes docentes e integrantes de cuerpo de bomberos, integrantes de las fuerzas de seguridad y cuanto buena mujer que a lo largo de este año se jugó por la vida de sus semejantes. Ellas merecen nuestra gratitud y aplauso», insistió.

Se refirió a las propuestas que llegan para seleccionar a las seis mujeres y explicó: «Cuando ya teníamos la selección, decidió irse de este mundo, la querida Marta Zamarripa. Así que el próximo año estaremos con su retrato», adelantó Romani.

Luego avanzó en una semblanza de cada una de las mujeres homenajeadas en el Salón Mujeres Entrerrianos, edición 2021, a saber:

Juana Castro: Destacada docente entrerriana, nacida en Gualeguay en 1875. Fue la primera maestra y directora de la Escuela Elemental Número 6 de Gobernador Mansilla. Fue fundadora de la Sociedad de Damas de Beneficencia e impulsora de la Sala de Primeros Auxilios de dicha localidad del departamento Tala. Murió en Zárate, Buenos Aires, en 1962, a los 87 años.

Celia Tomasa Torrá Urbach: Fue una excepcional violinista y compositora que llevó su arte por el mundo. Nació en Concepción del Uruguay. Compuso la Rapsodia Entrerriana, Suite Incaica y Sonata para piano en la menor, siendo la primera mujer que dirigió en el Teatro Colón, el 22 de noviembre de 1949. Murió el 16 de diciembre de 1962.

Ederlinda Yelón: Guardamemoria de la comunidad Chaná, Ederlinda Yelón de Jaime, nació en El Pueblito, departamento Nogoyá, el 9 de mayo de 1906. Conocedora profunda de la cultura de su raza, trasmitió a su hijo Blas la lengua y los aspectos esenciales de la historia de su pueblo, permitiendo que éste salvara del olvido a sus mayores. Murió el 18 de noviembre de 1988.

Ofelia Sors: investigadora, historiadora y escritora nació en Paraná, el 12 de diciembre de 1907. Se jubiló en 1966 como directora de Catastro y Topografía. A través de la publicación de valiosos libros, pudo rescatar aspectos muy significativos de la historia de la capital provincial como así también de importantes instituciones públicas y privadas. Murió el 9 de agosto de 2004.

Rosa María Sobrón de Trucco: Nació en Nogoyá, el 11 de abril de 1929 y murió en Buenos Aires, el 25 de mayo de 2008. Profesora en Letras, dirigió la Escuela Normal Superior «Osvaldo Magnasco» de Victoria. Su poesía como su prosa, fue intensamente elogiada. Publicó en Entre Ríos y en Buenos Aires, numerosos libros, dictando cursos y conferencias en todo el país.

Nélida Landreani: Fue una extraordinaria mujer que, en el campo de la educación, las luchas sociales y el compromiso político, dejó profundas huellas. Nació en Paraná, el 14 de abril de 1943. Licenciada en Ciencias de la Educación, trabajó en Argentina, México, Nicaragua e Israel. Desde 2012, las escuelas de doble jornada llevan su nombre. Murió el 13 de agosto de 2002.

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias