Connect with us

Economía

#Gestiones: La provincia diseña nuevas líneas productivas junto a la Nación

Published

on

«Trabajar para elevar la eficiencia de las cadenas de valor entrerrianas es la política de Estado del gobernador Bordet y ahí va todo nuestro esfuerzo”, afirmó el ministro de Producción, Juan José Bahillo, durante la reunión mantenida con su par de Desarrollo Productivo de Nación, Matías Kulfas.

El tema central del encuentro, que tuvo lugar este lunes en Buenos Aires, fue el diseño de líneas de financiamiento que reflejen las diversas realidades productivas de la provincia y las diferentes capacidades de pago, por sector o escala de cada una. “Nos vamos con respuestas y la oportunidad de instrumentar en pocas semanas un modelo de asistencia”, definió Bahillo.

Luego precisó: “Planteamos medidas que hacen a la mejora de la competitividad y analizamos políticas de Estado concretas para promover el crecimiento que se traduzca en inclusión laboral. Por sobre todas las cosas, la meta es desarrollar nuevos puestos de trabajo”.

Bahillo sumó al encuentro al secretario de Desarrollo Económico, Pedro Gebhart, con quien dio cuenta de los resultados logrados en los programas para emprendedores que se plasman en Entre Ríos desde la sinergia entre los Ministerios de la Nación y la provincia.

Economía

#FEDER: Solicitan medidas urgentes en el cuadro tarifario para PyMES

Published

on

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Entre Ríos están enfrentando una crisis insostenible debido al actual esquema tarifario de la energía eléctrica, según un comunicado emitido por la Federación Económica de Entre Ríos y entidades asociadas. En el documento, se expresa que este sistema tarifario hace inviable la supervivencia de miles de pequeñas empresas en la provincia, un problema que no es nuevo y que ha sido objeto de reclamos durante más de una década. «El problema tiene demasiadas aristas, y los reclamos ya tienen una década», se señala, enfatizando que las propuestas presentadas a lo largo de los años han tenido escaso resultado.
El comunicado destaca que la tarifa T1-G penaliza el consumo y está basada en criterios obsoletos que no reflejan las necesidades actuales de las empresas. «Hoy no solo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada la tarifa hace inconveniente incrementar la producción en micropymes industriales», explican. Esto desincentiva cualquier tipo de inversión, tanto presente como futura, afectando gravemente el crecimiento y la competitividad del sector.
Además, se critica que las tarifas sean iguales para todas las distribuidoras, lo que implica que se priorizan las necesidades financieras de la empresa estatal de energía sobre las realidades locales. «Esto se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los entrerrianos», advierten. La regulación del Ente Regulador de la Energía (EPRE) también es objeto de críticas, señalando que su intervención política ha llevado a un funcionamiento ineficiente y a costos elevados para los consumidores.
En respuesta a esta situación crítica, las entidades nucleadas en FEDER han solicitado al gobernador Rogelio Frigerio medidas urgentes para mejorar la competitividad y subsistencia de las PYMES. Las propuestas incluyen la modificación de la tarifa T1-G para eliminar el aumento progresivo por consumo y establecer una tarifa plana, así como gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27% en micropymes. También piden regularizar el EPRE y liberar el cuadro tarifario eléctrico provincial para permitir a cada distribuidora cobrar tarifas basadas en sus costos.
La Federación Económica concluye su comunicado enfatizando que estas medidas son imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de PYMES y los puestos de trabajo asociados. «Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores lleguen a su fin», afirman, reiterando su compromiso con el desarrollo económico sostenible en Entre Ríos y la necesidad urgente de cambios significativos en el esquema tarifario actual.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: Yeso Entre Ríos supera con éxito auditorías de calidad y medio ambiente

Published

on

La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .

Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.

El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.

La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.

Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.

Continue Reading

Economía

#Frigerio: «El equilibrio fiscal es condición necesaria para el desarrollo, pero no es suficiente»

Published

on

En el panel La visión de los gobernadores, desarrollado este jueves en el 60º Coloquio de IDEA, el mandatario entrerriano expresó que es necesario «elegir muy bien las batallas». «No se puede estar peleando con todo el mundo. Las batallas son contra la miseria, la corrupción, la falta de educación y de oportunidades para empresarios y jóvenes. Si las damos, tendremos un futuro distinto», dijo.

«Si no es ahora, ¿cuándo? Transformar. Invertir. Sostener» es el título del 60º Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), que se desarrolla desde este miércoles y hasta este viernes en Mar del Plata. Allí expuso el gobernador Frigerio junto a sus pares de Catamarca, Raúl Jalil; de Chubut, Ignacio Torres; y de Corrientes, Gustavo Valdés. La moderación estuvo a cargo del director de Contenidos de La Nación, José del Río.

En su alocución el gobernador destacó que «el mundo para la Argentina sigue siendo una enorme oportunidad, de la cual esta gestión nacional quiere formar parte» y consideró necesario que empiece a primar el sentido común, la razonabilidad y la previsibilidad para salir adelante. También opinó que en el país «hay un cambio cultural importante» y señaló que «la gente tomó conciencia de que ya no hay plata, al menos para gastarla mal, mientras que muchos políticos aún no se dieron cuenta de ello».

Luego hizo referencia a la necesidad de reducir la presión impositiva. «La gente nos está pidiendo eso. La Argentina va a salir adelante cuando el Estado deje de ponerle una pata encima al emprendedor», sostuvo y se pronunció por un Estado que facilite los negocios con otros países y genere más inversión y empleo en el sector privado.

Al hablar del «desastre social» del país, con más del 50 por ciento de argentinos debajo la línea de pobreza, entendió que «tiene mucho que ver con la educación, ya que está vinculada directamente al déficit crónico del país».

Indicó a continuación que «el equilibrio de las cuentas públicas es condición necesaria para el desarrollo, pero claramente no es suficiente», y advirtió sobre la necesidad de discutir sobre quienes «son los agentes que tienen que llevar adelante esas políticas vinculadas con la generación de empleo, las facilidades de la innovación y la inserción inteligente de la Argentina en el mundo. Probablemente las provincias tengamos que tener más participación en eso». Consideró que «esa decisión también se enmarca en el orden que la Argentina necesita» y en «quién es responsable de cada cosa desde los distintos niveles de gobierno. La calidad de la democracia tiene mucho que ver con que la gente sepa a quién tiene que ir a protestar cuando un bien o un servicio público no llega o llega mal».

Más adelante, dijo Frigerio que esto se está empezando a hacer, pero de «una manera bastante desordenada». «Hay una transferencia de muchas responsabilidades a las provincias», sin dar la discusión «respecto al financiamiento de esos bienes y servicios públicos», acotó. «Las provincias tienen que hacerse cargo de lo que tengan que hacerse cargo, pero discutamos cómo se reparten los tributos y los financiamientos en Argentina. Es una discusión que falta y hay que darla», remarcó.

Cabe mencionar que IDEA es una organización que promueve el crecimiento y la competitividad de las empresas del país. Es un ámbito no sectorial cuyo objetivo es contribuir con el progreso económico y social, incidiendo directamente a través del debate y la ejecución de propuestas.

Continue Reading

Tendencias