Connect with us

Nacionales

Advierten que la cuenca del río Paraná está contaminada con glifosato

Published

on

Según un estudio de científicos del Conicet, los resultados fueron alarmantes en los tramos del Paraná que comprenden a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Sería consecuencia de las actividades agrícolas que se realizan en la zona.

image_3937La cuenca del río Paraná está altamente contaminada con el herbicida glifosato o AMPA, su degradación, según una investigación de científicos argentinos publicada por la revista internacional Environmental Monitoring and Assessment.

El trabajo, que lleva la firma de, entre otros, Alicia Ronco y Damián Marino, investigadores del Conicet, expone que el Paraná recibe una carga contaminante de sus afluentes sobre todo en las zonas donde se realiza agricultura intensiva mediante la fórmula que combina semillas transgénicas, agroquímicos y siembra directa.

La investigación, llevada a cabo entre los años 2011 y 2012, destaca que el herbicida y su metabolito se concentran mayormente en los sedimentos de los cursos de agua que alimentan al Paraná.

Mediante testeos concretados en 23 puntos específicos del río en cuestión, el Paraguay y sus afluentes, los científicos ubicaron altas concentraciones del plaguicida sobre todo en el lecho de estas corrientes, publicó el sitio Adelanto24.com.

El monitoreo arrojó, contundente, que la contaminación más alta de glifosato corresponde al río Luján. También los resultados fueron alarmantes en los tramos del Paraná que comprenden a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Para el equipo que llevó a cabo la experiencia, esto es consecuencia directa de las actividades agrícolas que se realizan en toda esa área del país.

«La carga de glifosato aumentó a partir de la zona centro de la provincia de Santa Fe, con concentraciones muy elevadas en afluentes como el arroyo Saladillo. Los niveles que medimos en muchos casos dieron más elevados que los cotejados directamente en campos de soja», enfatizó Marino.

«Se detectó sulfuro, y el problema es que opera como un agente que no permite la degradación normal a través de microorganismos. La falta de oxígeno que origina el vínculo entre el glifosato y el sulfuro hace que el herbicida perdure en el tiempo. La falta de organismos que oxiden, derivada de esta combinación que hallamos en los lechos, origina que el glifosato siga acumulándose», argumentó el científico.

Sostuvo también que buena parte de la incorporación del plaguicida a las aguas surge del escurrido de las lluvias que caen sobre los campos productivos.

«El glifosato es poco afín a permanecer en el agua, por eso lo detectamos muy poco en el centro del río. Pero sí se adhiere en el fondo, se acumula en el barro. En tanto los materiales tienden a movilizarse hacia las costas, entonces tenemos un lodo en tránsito que luego se acumula en las playas», indicó.

Fuente Eco urbano

Nacionales

#Ajuste: El Gobierno dio marcha atrás con los cambios en Vialidad Nacional, el INTA y otros organismos

Published

on

El Gobierno nacional resolvió restituir la normativa vigente en distintos organismos luego del rechazo del Congreso a cinco decretos delegados que habían impulsado modificaciones profundas en entes públicos y en materia laboral.

A través de los DNU 627 y 628, publicados este miércoles en el Boletín Oficial, se dejó sin efecto la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) , así como las reformas planteadas para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) , el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) , entre otros. También se retrotrajo la medida que restringía el derecho a huelga en la Marina Mercante y la desregulación del cabotaje marítimo.

Entre los puntos alcanzados se encuentran:

  • La vuelta atrás con el decreto que transformaba al INTI y al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en dependencias de otros ministerios.
  • La suspensión de la disolución de la Vialidad Nacional y organismos de control vial.
  • La restitución del carácter descentralizado del BNDG , que había pasado a depender de la Secretaría de Innovación.
  • La anulación de la fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
  • El freno a la desregulación del cabotaje que habilitaba la operación de buques y tripulaciones extranjeras.

Según justificó el Ejecutivo, la medida busca “no comprometer la continuidad operativa de la administración pública nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”

Continue Reading

Nacionales

#CongresoNacional: La oposición marca la agenda, no se pueden modificar INTA, Vialidad entre otros

Published

on

La oposición en la Cámara de Diputados de la Nación le infligió una dura derrota política al gobierno de Javier Milei en una sesión especial cargada de tensión. Con una amplia mayoría, lograron aprobar la declaración de emergencia pediátrica por el ajuste presupuestario al Hospital Garrahan.

Durante la sesión, los bloques opositores, incluyendo el peronismo, radicales, el bloque de Miguel Pichetto y otros bloques provinciales, se unieron para votar a favor de la medida con 159 votos contra 65. Además, la oposición también emplazó a las comisiones para discutir proyectos clave para las provincias, como los de ATN e Impuesto a los Combustibles, que ya contaban con media sanción del Senado.

Vetos Presidenciales: Un revés para el Gobierno

En un movimiento significativo, cerca de la medianoche, se rechazaron decretos que le otorgaban facultades delegadas al Poder Ejecutivo por la Ley Bases. Los diputados tumbaron modificaciones a organismos clave, demostrando la debilidad del oficialismo en el Congreso para sostener sus medidas.

La oposición logró rechazar los cambios en los siguientes organismos:

  • INTI e INTA: Se defendió el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, con 141 votos.
  • Organismos de Cultura: Con 134 votos, se frenaron los cambios propuestos por el Poder Ejecutivo.
  • Banco Nacional de Datos Genéticos: Este organismo, crucial para la búsqueda de personas desaparecidas, fue defendido con 133 votos.
  • Marina Mercante y Vialidad Nacional: Los cambios propuestos para estos organismos también fueron rechazados con 118 y 138 votos, respectivamente.

El resultado de la sesión evidencia la falta de una mayoría consolidada por parte del oficialismo en el Congreso, dejando al descubierto su dificultad para avanzar con su agenda legislativa y sostener los decretos presidenciales.

Continue Reading

Nacionales

#BancoNación: Anuncian el cierre de 60 sucursales en todo el país: buscan ahorrar más de$1.000 millones

Published

on

El Banco de la Nación Argentina (BNA) anunció el cierre de 60 sucursales en todo el país, en el marco de un proceso de reordenamiento y ajuste impulsado por el gobierno nacional. La medida, que forma parte del Plan Estratégico 2024-2027, apunta a reducir costos y optimizar la estructura de la entidad, con un ahorro estimado superior a los$1.000 millones anuales.

Según informó el banco, la cantidad de sucursales pasó de 769 a 709, y el ahorro mensual ya alcanza los$139 millones, cifra que se proyecta a$836 millones para lo que resta del año. Además, se está transformando el modelo de atención de 45 centros PyME, que ahora visitarán a los clientes en vez de recibirlos en sucursales, generando un ahorro adicional de$30 millones mensuales en alquileres.

El presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, explicó que la readecuación también incluye la reducción de Gerencias Zonales, que pasaron de 33 a 29, buscando una distribución más equitativa y eficiente de los recursos. La entidad remarcó que estas buscan “mantener y ratificar el liderazgo del Banco Nación en el sistema financiero, enfrentando los desafíos de la competencia y medidas mejorando la eficiencia y transparencia”.

¿Cuáles son las sucursales afectadas?

Si bien el Banco Nación no publicó oficialmente la lista completa de las 60 sucursales que cerrarán, tras ascendido que la provincia de La Pampa fue una de las primeras afectadas, con el cierre de nueve sucursales en Bernasconi, Colonia Barón, Eduardo Castex, General Acha, Guatraché, Ingeniero Luiggi, Intendente Alvear, Winifreda y Victorica. Esta decisión se tomó en respuesta a la suba de la alícuota de Ingresos Brutos en esa provincia.

El resto de los cierres se distribuye en distintas provincias, aunque hasta el momento no se difundió el listado completo. El banco indicó que la selección de sucursales responde a criterios de eficiencia, costos y presencia estratégica, y que se priorizará la atención digital y la visita a clientes en zonas donde se cierran puntos físicos.

Contexto y repercusiones

La medida se enmarca en la política de ajuste y reducción del gasto público impulsada por el gobierno nacional, y busca llevar la cantidad de puntos de atención del Banco Nación a los niveles de 2015. Desde la entidad aseguran que la transformación permitirá “seguir reduciendo gastos” y adaptarse a los nuevos hábitos de los usuarios, que cada vez utilizan más los canales digitales.

El cierre de sucursales generó preocupación en varias localidades, especialmente en zonas rurales y del interior, donde el banco cumple un rol clave en la inclusión financiera y el acceso a servicios bancarios.

Continue Reading

Tendencias