Connect with us

Turismo

#Previaje3: El gobierno nacional lanzó el programa turístico

Published

on

En las últimas horas se conoció el lanzamiento de la tercera edición del Plan Previaje, el programa del Ministerio de Turismo y Deportes (Minturdep) que devuelve el 50% de los gastos turísticos en créditos para ser usados en nuevas compras en el sector, comenzará este martes con el objetivo de estimular la temporada baja, entre el 10 de octubre y el 5 de diciembre próximos. Hasta el momento está disponible para la temporada baja.

Las compras de productos y servicios turísticos se podrán efectuar entre el 6 y el 18 de este mes y los montos se deberán cargar en la tarjeta precargada que los compradores recibirán del Banco Nación o en la billetera virtual de esa entidad, entre el 6 y el 21 venideros.

El Minturdep indicó que quienes hayan participado de las ediciones anteriores de Previaje podrán utilizar la misma tarjeta y que la devolución para las personas afiliadas de Pami será del 70%.

Las compras que generan crédito son las de productos o servicios a ser utilizados dentro de la Argentina en 2022 y realizadas ante prestadores turísticos registrados en el programa, quienes podrán inscribirse hasta el 14 de este mes durante las 24 horas.

De igual modo que en ediciones anteriores, tras concretar la compra los interesados deberán registrarse con el usuario de MiArgentina Nivel 3 y cargar los comprobantes correspondientes en las mencionada tarjeta precargada y billetera virtual.

Con estos instrumentos se podrán realizar pagos hasta el 31 de diciembre de este año, en cualquier comercio del sector turístico, aunque el prestador esté inscripto en Previaje.

«Sin embargo, todos los prestadores inscriptos tienen la obligación de aceptar pagos con la tarjeta», aclaró Minturdep en un comunicado.

El subsecretario de Promoción Turística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Lisandro Pérez Losinno, estimó este martes que la nueva edición del Previaje 3 movilizará alrededor de un millón de turistas en el país y provocará un impacto económico de unos $25.000 millones.

«Estamos muy entusiasmados con esta nueva edición, una política pública que valoran tanto los prestadores turísticos que han podido facturar como la gente que ha podido viajar porque el programa pone en marcha un círculo virtuoso», dijo el funcionario en diálogo con Télam Radio.

«En esta edición se está buscando estimular las escapadas, los viajes más cortos, focalizado en temporada baja para que los argentinos y las argentinas sigan apostando por nuestro país», dijo el subsecretario.

Además, Pérez Losinno remarcó la importancia de los sectores de la actividad y el empleo que «vienen recuperándose en estos meses de una manera muy acelerada, incluso encabezando las tasas de crecimiento, pero lo que estamos viendo es que queda un camino por recorrer para recuperar los niveles de pandemia».

De esta misma forma, el funcionario manifestó que están procurando modificar «la estacionalidad propia de la actividad turística», y mencionó como ejemplo que «hay muchas localidades turísticas del país que trabajan dos meses al año, que facturan cuatro o cinco meses y esto de alguna manera genera una concentración de la demanda».

«Previaje tiene aspectos muy virtuosos que lo destacan como política pública, en primer lugar su bajo costo fiscal, de la mano de la formalización que promueve Previaje, porque para participar la gente tiene que tener la factura y luego el crédito que le otorga el Ministerio de Turismo que lo tiene que gastar a través de una tarjeta de crédito, por lo que propicia la formalidad por duplicado», explicó Pérez Losinno.

Además, el subsecretario dijo que el programa «propicia que el Estado recaude dos veces», y precisó que «entre la primera y segunda edición por cada $10 que aportó el Estado recuperó $8,30 vía impuestos directos e indirectos».

Acuerdo de precios

Un «requisito obligatorio» de los prestadores para participar de Previaje es «respetar las tarifas máximas acordadas durante la vigencia de Previaje», lo que será fiscalizado por la Secretaría de Comercio, que en caso de comprobar su incumplimiento sancionará al infractor con la «exclusión de la edición actual y ediciones futuras de Previaje».

Para el acuerdo de precios con el sector hotelero se tomó como referencia la última tarifa disponible de temporada baja de los principales destinos de cada provincia, que es la correspondiente a junio o julio de este año, según las características del lugar.

«El cuadro de tarifas máximas se construyó de acuerdo con un relevamiento diario de tarifas en cerca de 200 mil precios», señala el informe de Turismo y Deportes.

Los productos y servicios turísticos en las que se puede operar con Previaje son gastronomía, alojamiento, agencias de viajes. transporte, entretenimiento y ocio, cines y espectáculos, centros turísticos, productos regionales, alquiler de automóviles y equipamiento, atractivos turísticos y excursiones, entre otros.

MONTOS DE REINTEGRO
En cuanto a los montos de reintegro, la cartera turística puntualizó que el acceso al beneficio se habilitará una vez alcanzado el mínimo acumulado de 10.000 pesos, compuesto por uno o más comprobantes, cuyo importe mínimo es de 1.000 pesos cada uno.

CRÉDITOS
Los créditos que se pueden generar en el marco del programa tienen un mínimo de 5.000 y un máximo de 70.000 pesos por persona mayor de 18 años, para compras en los rubros alojamiento, agencias de viajes y transporte, mientras en los rubros restantes los créditos tendrán un máximo de 5.000 pesos.

Todos estos límites son por persona, lo que permitirá a un grupo familiar sumar créditos generados por todos sus miembros mayores de 18 años, con comprobantes a su nombre.

El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, manifestó al respecto que «Previaje fue el gran impulso para iniciar la recuperación del sector a nivel interno luego de su mayor crisis global».

«Gracias a este ingenioso programa, que tuvo un bajo costo fiscal nuestros destinos consolidados y emergentes disfrutaron una temporada histórica y extendida», añadió la cartera en el comunicado.

Lammens explicó que «en este escenario pospandemia, lanzamos una versión más focalizada, con el objetivo de incentivar las escapadas durante los meses con menor movimiento».

También reiteró que «el turismo es el sector que lidera el crecimiento de la actividad económica y la generación de empleo a nivel federal. Con este nuevo apoyo del Estado Nacional, queremos que la actividad se mantenga durante todo el año, con la convicción de que más turismo es más trabajo argentino».

Continue Reading

Turismo

#ElFlotante: Renunció el concesionario y el municipio llamará a licitación

Published

on

El Flotante quedó sin concesionario tras la renuncia a los titulares del contrato, que venció en diciembre de este año. El municipio trabaja para darle una respuesta rápida y que continúe siendo el símbolo turístico y punto de encuentro de Hernandarias. Aunque existía una buena relación entre las partes, surgieron diferencias que llevaron a la finalización anticipada del contrato, ocho meses antes de su vencimiento.

La despedida tuvo lugar el sábado 19 de abril, con el comedor funcionando a máxima capacidad y momentos agradables entre los presentes. Ahora, la administración municipal deberá convocar una licitación para la explotación del embarcadero tradicional.

El intendente Maldonado confirmó que se realizarán adecuaciones y se pondrá en valor el espacio del comedor, además de trabajar intensamente para conseguir ofertas que se ajusten a la visión y proyección de la gestión actual. El Concejo Deliberante será el encargado de llamar a licitación del embarcadero El Flotante mediante ordenanza.

Continue Reading

Turismo

#Turismo: Capacitarán a prestadores de alojamiento en el nuevo sistema digital de fiscalización de Entre Ríos

Published

on

La Secretaría de Turismo de Entre Ríos, bajo la Secretaría General de la Gobernación a cargo de Mauricio Colello, realizará esta semana la segunda jornada de capacitación para la implementación del nuevo sistema digital de fiscalización de alojamientos turísticos. Las sesiones se llevarán a cabo el próximo martes a las 9 y 11 horas, vía videoconferencia, y están destinadas a propietarios y empleados del sector en toda la provincia.

El objetivo es formar a emprendedores y trabajadores en el uso de la plataforma digital mediante la cual se gestionarán los trámites de homologación y recategorización de los establecimientos turísticos. Esta medida forma parte del plan de modernización y despapelización impulsado por el gobierno provincial, que busca facilitar la regularización de emprendimientos y elevar la calidad del turismo entrerriano.

Las primeras capacitaciones, realizadas en marzo, estuvieron dirigidas al sector público municipal para que los organismos turísticos locales puedan acompañar al sector privado en la gestión de estos trámites. Ahora, la formación se completa con un enfoque directo en hoteleros, emprendedores y corredores inmobiliarios.

La homologación, establecida por Ley 7.360 y Decreto 117/70, garantiza que la Secretaría de Turismo fiscalice, categorice y certifique la calidad de los servicios de alojamiento en la provincia. Con el nuevo sistema, el trámite se realizará online: los prestadores deberán completar un formulario, adjuntar documentación y facilitar imágenes para que el área de Fiscalización realice una primera evaluación.

Aquellos que completen correctamente el proceso recibirán la certificación oficial de homologación de manera ágil y con todos sus efectos legales.

Para participar de la capacitación, los interesados deben registrarse previamente siguiendo las instrucciones publicadas en el portal oficial de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos.

Este avance digital representa un paso importante hacia la modernización del sector turístico provincial y mejora en la gestión administrativa para prestadores y usuarios.

Continue Reading

Turismo

#Turismo: Semana Santa movilizó a 270 mil turistas en Entre Ríos, con una ocupación hotelera del 84%

Published

on

El fin de semana largo de Semana Santa dejó un importante movimiento turístico en Entre Ríos, consolidando a la provincia como uno de los destinos preferidos del país. Según datos oficiales, cerca de 270 mil personas recorrieron distintos puntos del territorio, generando una ocupación hotelera promedio del 84 por ciento.

Entre estos visitantes, hubo 145 mil turistas alojados y otros 125 mil excursionistas que realizaron visitas de día. Ciudades como Colón, San José, Gualeguaychú, Santa Ana y María Grande registraron ocupaciones del 80%, mientras que en Federación, Concordia, La Paz, Santa Elena y Villa Elisa la ocupación superó el 90%.

El impacto económico fue notable, con un gasto promedio diario por turista de aproximadamente 85.321 pesos, lo que representa un movimiento económico estimado en 18.375 millones de pesos para la provincia. La gastronomía y el comercio local fueron algunos de los sectores más beneficiados, con aumentos significativos en el consumo en restaurantes, ferias y locales de productos regionales.

La propuesta turística de Entre Ríos combinó con éxito diversas ofertas como termas, actividades al aire libre, turismo religioso y cultural, eventos populares y festivales gastronómicos. Las fiestas populares, ferias artesanales y espectáculos musicales convocaron a gran cantidad de visitantes, al igual que la pesca deportiva en las localidades ribereñas.

En cuanto a la procedencia, la mayoría de los turistas llegaron desde la ciudad y la provincia de Buenos Aires, seguidos por Santa Fe y Córdoba. También se registró una recuperación en la llegada de visitantes desde la República Oriental del Uruguay, especialmente hacia la costa este entrerriana. Por otro lado, el turismo interno de los propios entrerrianos tuvo gran protagonismo, con numerosos viajes a localidades vecinas para aprovechar el fin de semana largo.

Este éxito turístico en Semana Santa confirma el potencial de Entre Ríos como destino integral que combina naturaleza, cultura y tradición, contribuyendo al desarrollo económico y social de toda la provincia.

Continue Reading

Tendencias