Connect with us

Provinciales

Entre Ríos promueve la lactancia materna para contribuir al desarrollo saludable de los niños

Published

on

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el gobierno de Entre Ríos lanzó esta mañana la campaña de detección temprana del embarazo antes de la semana 13, en el Hospital San Roque de Paraná. Este año, el lema de la semana de la lactancia materna es “una clave para el desarrollo sostenible”, y tiene por objetivo promocionar la salud y nutrición óptima de la madre y del niño.

1470081556La lactancia materna es un proceso único que proporciona la alimentación ideal al lactante y contribuye a su crecimiento y desarrollo saludables, reduciendo la incidencia y la gravedad de las enfermedades infecciosas y disminuyendo la morbilidad y mortalidad infantiles.

Desde 1990, a partir de la Declaración de Innocenti formulada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, se busca concientizar a las familias sobre la importancia de amamantar, por los beneficios que existen tanto para el bebé como para la mamá, a través de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la cual se extiende desde hoy y hasta el 7 de agosto.

1470081588Bajo el lema de este año impulsado por la Alianza Mundial en pro de Amamantar (por sus siglas en inglés WABA): Una Clave para el Desarrollo Sostenible, la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016, centra sus objetivos en la relación de la lactancia con la sostenibilidad y tiene como objetivos: informar; anclar firmemente la lactancia como un componente clave del desarrollo sostenible; impulsar una variedad de acciones para fomentar la lactancia; y participar y colaborar con una amplia gama de actores para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna.

En este contexto se realizó en el auditorio Dr. Abel Obaid del hospital materno infantil San Roque de Paraná el lanzamiento oficial de la campaña de detección temprana del embarazo antes de la semana 13, que lleva como lema Temprano es Mejor. El acto estuvo encabezado por el secretario de Gestión Sanitaria del Ministerio, Sergio Schmunck; la coordinadora general de la Unidad de Gestión de Programas de Salud, Sonia Veláquez; el secretario de Lucha contra las Adicciones, Mario Elizalde; y el secretario técnico del nosocomio, Francisco Coppini.

1470081571“Es el inicio de una semana muy importante a nivel mundial, que se celebra todos los años en forma coordinada con distintas áreas e instituciones. Hay un sinnúmero de personas que trabajan de manera permanente y de forma sistemática para concientizar sobre los beneficios que tiene amamantar”, indicó Schmunck, quien asistió al acontecimiento en representación del ministro de Salud, Ariel de la Rosa.

Por su parte, Velázquez agradeció al equipo del hospital San Roque, a la Dirección Materno Infanto Juvenil, y a otras áreas de salud que trabajan incansablemente para promocionar la importancia de la leche materna. “Es importante el trabajo conjunto porque la lactancia materna salva vidas. Defino a esta instancia de la lactancia en tres valores que nos definen a nosotros dentro de la salud pública y de la concepción de los derechos: la solidaridad, la generosidad y el derecho que tienen la madre y el niño para fortalecer este contacto de amor”, sostuvo.

Asimismo, la directora del Primer Nivel de Atención, Flavia Maidana, explicó: “Es un día especial porque se ha hecho muy polémico el tema de la lactancia materna en las últimas semanas. Las mujeres nos hemos sentido dolidas porque no vemos lo malo que puede ser amamantar a tu hijo en un lugar público, siendo un acto de amor. La mujer que ha amamantado sabe lo que se siente, por eso la idea es dar apoyo y concientizar”.

Además, la profesional recordó: “Los beneficios de amamantar son muchos: la leche materna es lo más seguro, lo más fuerte, no hay leche fortificada o maternizada que la reemplace. Además, cura el dolor, el llanto y tranquiliza al bebé y a su mamá. Es lo más económico y cómodo porque no se necesita biberón, ni pensar en calentar o hervir leche”.

En el sentido de la prevención de la salud integral tanto del niño como de la madre, Elizalde señaló: “Acompañar la lactancia desde el fenómeno preventivo específicamente en el tema de las adicciones es lo más importante, definiendo el inicio de la lactancia con el test de embarazo positivo. Ahí empezamos el proceso, con la detección temprana. Hace dos semanas que arrancamos con el equipo de la Selca y con el del San Roque para trabajar esto. La lactancia es un fenómeno extraordinario y conmovedor, por eso desde la Secretaría asumimos el compromiso de trabajar en la prevención desde el mismo inicio de cuando uno se entera de que la mujer está embarazada y va a ser mama”.

Espacio para la mamá y el bebé

La leche materna es el único alimento que el bebé necesita para los primeros seis meses de vida y es la primera inmunización del bebé, no existen fórmulas alternativas para su protección. Otro tipo de alimentos o bebidas, inclusive el agua, aumentaría el riesgo de que tenga enfermedades crónicas o diarreas.

En este sentido, la referente de Lactancia del hospital San Roque, Natalia Bearzi, destacó: “Estamos trabajando fuertemente de manera interdisciplinaria, haciendo hincapié en la Ley Nacional N° 26.873, de Promoción y Concientización Pública sobre la Lactancia Materna, y reforzando en esta semana lo que venimos haciendo durante el año. Por eso tenemos hace casi un año un consultorio de lactancia donde se recepcionan y se trata cada situación, en el sentido en que cada mamá viene con una historia distinta”.

Por su parte, la enfermera a cargo del consultorio de lactancia, Andrea Acosta, explicó que en este espacio se tiene un contacto directo con la mujer que está internada en el puerperio y se reciben consultas de mamás de toda la provincia. “Trabajamos sobre el derecho a la mujer de amamantar y tratamos de apoyarla en todo lo que necesita, con información para poder tener una lactancia feliz”, señaló. A su vez, la profesional insistió en que se trabaja en equipo con las distintas áreas para hacer un abordaje integral de la mujer.

En el sentido de los logros durante los primeros meses del consultorio, Acosta afirmó que se ha reducido el pedido de leches elaboradas en el puerperio en la sala de maternidad, debido a que las mujeres cuentan con más información y están acompañadas por psicólogas, nutricionistas, obstétricas, enfermeras y el servicio social.

En el acto también participaron el director del hospital San Martín, Eduardo Elías; la presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría Río Paraná, Viviana Villarruel; el jefe del Programa Provincial de Salud Integral en la Niñez, Guillermo Zanuttini; la integrante del equipo técnico de la Dirección Materno Infanto Juvenil y de la Sociedad Argentina de Pediatría Río Paraná, Élida Rodríguez; la jefa de la división Maternidad y Perinatología de Maternidad e Infancia, Ernestina Tallar Solé; la directora del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), Marisa Paira; por la subsecretaría de Salud Pública Municipal, Natacha Massera; la subsecretaria de la Mujer de Paraná, Graciela Mántaras. Además, estuvieron presentes representantes del Consejo General de Educación de la provincia; estudiantes de la carrera de Enfermería de Diamante; del Foro Ecologista y de la Jefatura de Policía de Entre Ríos.

Provinciales

#Diputados: Avanza en Diputados el proyecto para crear consorcios camineros y mejorar los caminos rurales

Published

on

Este martes continuó el tratamiento de las iniciativas que buscan mejorar el estado de los caminos rurales en Entre Ríos. En una nueva reunión conjunta de las comisiones de Obras Públicas y Planeamiento, presidida por Noelia Taborda, y de Comunicaciones y Transporte, a cargo de Andrea Zoff, se debatieron los proyectos de ley que proponen la creación de un Régimen de Consorcios Camineros.

Durante el encuentro, los legisladores discutieron algunos puntos en los que existían diferencias, aunque todos coincidieron en la importancia de contar con una herramienta legal para atender la situación de los caminos rurales. El dictamen firmado al finalizar la reunión permitirá que el proyecto avance hacia su tratamiento en el recinto de la Cámara de Diputados.

La iniciativa unifica propuestas presentadas anteriormente por los exlegisladores Esteban Vitor y Néstor Loggio, junto al proyecto de la actual diputada Julia Calleros. Tras una hora de intercambio de opiniones, se logró la firma del dictamen de mayoría para que el proyecto tome estado parlamentario.

La diputada Noelia Taborda destacó: “Es una ley muy importante, una herramienta que le damos al gobierno provincial, un marco normativo que nos permite llegar al que más lo necesita”. Además, valoró el trabajo realizado en comisión: “Estamos satisfechos porque fue un intercambio con muchas voces, de todos los sectores involucrados”.

Por su parte, la diputada Julia Calleros, autora del último proyecto sobre el tema, señaló: “Teníamos la necesidad de que trabajen conjuntamente lo público y lo privado; conozco en forma directa el tema y estamos muy contentos de poder aportar una herramienta legal como esta”. Calleros agradeció a quienes presiden las comisiones por “un trabajo cuidado desde lo legislativo, pero también poniéndole muchas ganas porque había una necesidad, por un abandono histórico de la ruralidad”.

Las legisladoras resaltaron el apoyo recibido por parte del gobernador Rogelio Frigerio y del presidente de la Cámara, Gustavo Hein, así como el trabajo de todos los legisladores, sus equipos, Vialidad Provincial y los invitados a las reuniones de comisión.

Continue Reading

Provinciales

#Educación: El CGE aclaró que el cese de horas TIC en Jóvenes y Adultos es un procedimiento habitual

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos informó que la reciente disposición administrativa que establece el cese de horas cátedra concursadas por proyecto de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en escuelas primarias de jóvenes y adultos y centros educativos, al cierre del ciclo lectivo 2025, responde a un procedimiento habitual.

El director de Jóvenes y Adultos del CGE, Alfredo Blochinger, explicó que la medida permitirá la posterior presentación a concurso de estas horas en 2026. “La medida, que permitirá la posterior presentación a concurso de estas horas en 2026, se enmarca en un procedimiento administrativo habitual y tiene como objetivo optimizar la gestión de los recursos educativos sin afectar la continuidad de los servicios”, sostuvieron desde el Gobierno provincial.

Blochinger remarcó que “el cese de estas horas, programado para el cierre del ciclo lectivo 2025, responde a un procedimiento administrativo habitual y necesario para la correcta gestión de los recursos educativos”. Además, aclaró que estas horas, concursadas bajo un proyecto específico, “cesan al finalizar el ciclo lectivo actual para poder ser nuevamente concursadas a partir del ciclo lectivo 2026”.

El funcionario subrayó que “es fundamental que todos sepan y tengan la tranquilidad de que esta medida no implica la baja de ningún servicio educativo ni la afectación de la continuidad pedagógica de nuestros estudiantes”.

Blochinger recordó que a principios de año, mediante la Resolución Nº 0792/25, se asignaron 708 horas cátedra con el fin de completar la caja curricular del Diseño Curricular de Primaria para Jóvenes y Adultos, aprobada por la Resolución Nº 2860/22.

La aclaración del CGE surge tras el reclamo de la secretaría general de la seccional Federal de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), María Alejandra Gómez.

Fuente: Análisis Digital

Continue Reading

Provinciales

#PescaEntreRíos: Fiscalización entregó la primera credencial oficial a un guía de pesca

Published

on

En el marco de las políticas de modernización y simplificación administrativa que impulsa el Gobierno de Entre Ríos, la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización entregó la primera credencial de identificación oficial a una guía de pesca registrada y habilitada en el nuevo sistema provincial.

Esta nueva modalidad de credenciales busca profesionalizar la actividad, brindar mayor seguridad a turistas y pescadores, y facilitar las tareas de fiscalización, consolidando una gestión moderna y eficiente en el uso de los recursos naturales.

Para obtener la licencia de guía de pesca, los interesados deben presentar una nota dirigida al director de Recursos Naturales y Fiscalización con sus datos personales, información de la embarcación y autorización de Prefectura, la solicitud de inscripción, el pago del arancel correspondiente y el conocimiento de la Resolución Nº307/06 DGRNFEA. Toda la documentación presentada tiene carácter de declaración jurada.

La entrega de la primera credencial estuvo a cargo del director de Recursos Naturales y Fiscalización, Antonio Marcelo Sapetti, quien destacó la importancia de contar con un registro ordenado, transparente y actualizado de los prestadores de servicios vinculados a la pesca deportiva. Además, resaltó el trabajo conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca para fortalecer la actividad y generar nuevas oportunidades laborales en el sector.

Para más información, los interesados pueden dirigirse a la oficina de Recursos Naturales y Fiscalización, ubicada en Echagüe 746, Paraná, o comunicarse a los teléfonos (0343) 420-8897, 420-7870 o 420-8876.

Continue Reading

Tendencias