Connect with us

Economía

Bordet dialoga con empresarios mundiales para traer inversiones a la provincia

Published

on

“Son muchas y muy buenas las perspectivas de inversión y desarrollo que se abren para Entre Ríos” afirmó el gobernador Gustavo Bordet luego de la reunión con 20 empresarios mundiales durante la misión a Estados Unidos que encabeza el presidente Mauricio Macri junto a gobernadores y legisladores.

“Tomamos contacto con empresarios líderes de todo el mundo con quienes pudimos intercambiar, dar a conocer las características socioceconómicas y productivas de la provincia, y en base a ello las múltiples posibilidades de inversión y desarrollo productivo que tiene Entre Ríos”, explicó Bordet. También se reunió a solas con el presidente de Coca Cola para América Latina, Alfredo Rivera, y el presidente Mauricio Macri.

“Nuestra provincia es terreno fértil para inversiones que van desde la producción primaria, como aquellas de tipo industrial y de servicios, como el turismo que representa una actividad estratégica de gran proyección en Entre Ríos”, remarcó el mandatario y señaló el carácter “estratégico” de estas inversiones para generar “trabajo de calidad”.

En ese sentido, Bordet resaltó que “la provincia lleva adelante un plan de obras tendiente a dotar a nuestra producción de la infraestructura necesaria para su transporte y comercialización”, y dio el ejemplo de “la reactivación portuaria: hoy en Entre Ríos logramos reactivar dos de sus tres principales puertos, como son Diamante y Concepción del Uruguay, que luego de muchísimos años vieron llegar buques de gran calado con todo el impacto positivo que tiene en las comunidades”.

“Además nos encontramos muy cercanos a la licitación de la explotación del muelle Continental del Puerto Ibicuy, donde realizamos un importante trabajo de recuperación y refuncionalización”, indicó Bordet y puso de relieve “el equipamiento del puerto de Concepción del Uruguay que permite exportar productos bajo cadena de frío”. “Somos provincias productoras que necesitamos sacar más rápido nuestros productos al mundo”, insistió.

Por otra parte, el mandatario subrayó “el clima de diálogo y consenso que prima en Entre Ríos y que permite encarar de manera colaborativa los problemas articulando entre el sector público y el privado”, y subrayó “la continua mejora en la calidad del gasto público que nos permite volver más dinámico y eficiente el Estado y reducir sostenidamente el déficit”.

En ese sentido, Bordet resaltó la posibilidad de dialogar a solas con el presidente, Mauricio Macri, y el director de Coca Cola para América Latina, Alfredo Rivera: “tenemos que estar preparados para los desafíos que nos presenta el mundo actual. La competitividad creciente, la trasnacionalización de los mercados y fundamentalmente el cuidado del ambiente son elementos que no podemos perder de vista, a lo que nosotros le queremos agregar la protección de nuestros productores, de las economías regionales de la provincia que por suerte son muchas y muy diversas, de las pymes y del trabajo entrerriano”.

“De la misma manera que Entre Ríos ocupó en el siglo XIX un lugar preponderante para la radicación de cientos de familias de todas partes del mundo, hoy nuestra provincia es mirada con entusiasmo, porque posee una ubicación estratégica en el corazón del Mercosur, porque cuenta con dos formidables ríos que le dan vida y vías de transporte, un sistema impositivo y de estímulos para la inversión productiva muy favorable y porque tenemos un muy buen nivel educativo y tecnológico que constituyen condiciones auspiciosas para la instalación de industrias, emprendimientos turísticos, etcétera”, añadió el mandatario entrerriano.

Bordet realizó declaraciones luego de participar junto a la delegación argentina del desayuno que ofreció Peter Tichansky, el presidente del Business Council International Understanding (BCIU), la oficina de diplomacia comercial de Estados Unidos en el Carlyle Hotel de Manhattan.

En ese marco dialogaron con 20 dirigentes de empresas mundiales, entre las que se encontraban el presidente de la megacervecería ABInbev, Carlo Brito, Alfredo Rivera (Coca Cola Latinoamérica), Hank Greenberg (C.V. Starr & Co), Doug Peterson (Standard & Poors Global), Martin Sorrell (WPP), Blair Effron (CenterView Partners), Stu Bergman (Warner Music International), John Campion (APR Energy), John Doyle (Marsh LLC), Shingo Ueno (Sumitomo Corporation Americas Group), Rolando Bunster (InterEnergy Holdings), Rob Speyer (Tishman Speyer Global Real Estate), Andy Lew (Brooks Brothers), Dan Schultz (Sikorsky Lockheed Martin), Chuto Zulueta (Eli Lilly International), Steven Levy (Kamber Enterprises), Elliot Smerling (Smerling Financial Group), Ken Moelis (Moelis & Co), Ed Matthews (Starr Companies), Peter Tichansky (BCIU) y Saul Rotzstain (BCIU).

Además del presidente Mauricio Macri, integran la delegación el ministro de Finanzas, Luis Caputo; los gobernadores de Neuquen, Omar Gutierrez, de Santa Fe, Miguel Lifschitz y de Córdoba, Juan Schiaretti; los senadores Federico Pinedo y Rdolfo Urtubey; y los diputados Facundo Garreton, Mario Negri, Nicolás Massot, Diego Bossio, Luciano Laspina y Marco Lavagna.

Por último, Bordet retornará al país el miércoles y el jueves participará junto al resto de los gobernadores de la reunión convocada por el presidente Mauricio Macri en la quinta de Olivos donde se abordarán temas como la distribución de los fondos coparticipables y otros aspectos de la relación de Nación y provincias.

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Economía

#FEDER: Solicitan medidas urgentes en el cuadro tarifario para PyMES

Published

on

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Entre Ríos están enfrentando una crisis insostenible debido al actual esquema tarifario de la energía eléctrica, según un comunicado emitido por la Federación Económica de Entre Ríos y entidades asociadas. En el documento, se expresa que este sistema tarifario hace inviable la supervivencia de miles de pequeñas empresas en la provincia, un problema que no es nuevo y que ha sido objeto de reclamos durante más de una década. «El problema tiene demasiadas aristas, y los reclamos ya tienen una década», se señala, enfatizando que las propuestas presentadas a lo largo de los años han tenido escaso resultado.
El comunicado destaca que la tarifa T1-G penaliza el consumo y está basada en criterios obsoletos que no reflejan las necesidades actuales de las empresas. «Hoy no solo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada la tarifa hace inconveniente incrementar la producción en micropymes industriales», explican. Esto desincentiva cualquier tipo de inversión, tanto presente como futura, afectando gravemente el crecimiento y la competitividad del sector.
Además, se critica que las tarifas sean iguales para todas las distribuidoras, lo que implica que se priorizan las necesidades financieras de la empresa estatal de energía sobre las realidades locales. «Esto se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los entrerrianos», advierten. La regulación del Ente Regulador de la Energía (EPRE) también es objeto de críticas, señalando que su intervención política ha llevado a un funcionamiento ineficiente y a costos elevados para los consumidores.
En respuesta a esta situación crítica, las entidades nucleadas en FEDER han solicitado al gobernador Rogelio Frigerio medidas urgentes para mejorar la competitividad y subsistencia de las PYMES. Las propuestas incluyen la modificación de la tarifa T1-G para eliminar el aumento progresivo por consumo y establecer una tarifa plana, así como gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27% en micropymes. También piden regularizar el EPRE y liberar el cuadro tarifario eléctrico provincial para permitir a cada distribuidora cobrar tarifas basadas en sus costos.
La Federación Económica concluye su comunicado enfatizando que estas medidas son imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de PYMES y los puestos de trabajo asociados. «Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores lleguen a su fin», afirman, reiterando su compromiso con el desarrollo económico sostenible en Entre Ríos y la necesidad urgente de cambios significativos en el esquema tarifario actual.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: Yeso Entre Ríos supera con éxito auditorías de calidad y medio ambiente

Published

on

La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .

Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.

El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.

La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.

Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.

Continue Reading

Tendencias