El límite del acuerdo con FMI: no recortar salarios ni jubilaciones
Published
7 años ago
on
By
Tras el acuerdo al que llegó la Nación con el FMI con el compromiso de reducir el déficit fiscal, el gobernador Gustavo Bordet adelantó que se trabajará sobre el presupuesto 2019 entre todas las provincias y ratificó que su posición: no recortar sueldos ni jubilaciones.
“En esto tenemos que tener la responsabilidad, por un lado para dar garantías de que el gobierno pueda cumplir con un cometido de financiamiento; y por otro lado que no se perjudiquen los sectores más vulnerables de la población como ocurrió otras veces con el Fondo Monetario”, señaló el mandatario.
“Si la reducción del déficit fiscal se va a hacer recortando salarios o recortando jubilaciones, nosotros para nada estamos de acuerdo. No es ése el lugar donde hay que generar la reducción del déficit fiscal”, consideró Bordet.
En relación a las metas para la reducción requerida por la Nación, informó que los gobernadores le solicitaron al Presidente Mauricio Macri ser partícipes de esa decisión y apuntó: “Algunas pautas ya le he dado, que (la reducción) no tiene que ser sobre sueldos ni jubilaciones”.
El primer mandatario realizó declaraciones a la prensa luego del encuentro que mantuvo este viernes con su equipo de gobierno en el Salón de los Gobernadores de la Casa de Gobierno. Allí se trabajó básicamente sobre el programa de obras públicas que se lleva adelante en la provincia y también otras cuestiones.
Luego de la reunión, el mandatario se explayó sobre esa cuestión y otras de la actualidad como la situación ocurrida en el penal de la ciudad de Victoria. Además, hizo un balance de la reciente misión comercial al sudeste asiático y efectuó valoraciones sobre el acuerdo que el gobierno nacional rubricó esta semana con el FMI.
«Lo dije desde un comienzo. El financiamiento externo nunca es bueno ni malo, el tema es las condiciones que existen para poder acceder a un financiamiento», aseveró el mandatario.
Precisó, que “si el financiamiento del FMI se presenta a una tasa razonable, de entre el cuatro o cinco por ciento, si se lo analiza desde el punto de vista financiero, es bueno. Ahora, si las metas que impone el Fondo implican que habrá restricciones presupuestarias y que habrá problemas de partidas, habrá que analizar cuáles son las consecuencias que tiene, no sólo para la provincia sino también para todos los sectores que son más vulnerables en la población”.
“Entonces –continuó diciendo Bodet- tenemos que ver bien cuáles son las condiciones para determinar dónde va a estar afectada la reducción del déficit fiscal. Las pautas se cambian y del 2,7 van a pasar al 1,3, y en dos años estamos hablando de 8.300 millones de dólares; queremos ser partícipes”.
En este sentido, dijo que “eso es lo que le pedimos al Presidente todos los gobernadores para ponernos de acuerdo de dónde se van a reducir estos 8.300 millones de dólares. Algunas pautas ya le he dado, que no tienen que ser sobre sueldos ni jubilaciones. Fundamentalmente nos interesa el impacto que puede tener en la provincia, pero también pensamos en el país en general que no impacte sobre los sectores más vulnerables».
Enfrentamiento en la unidad de penal de Victoria
En otro orden, el gobernador lamentó lo sucedido en la unidad penitenciaria de Victoria, donde hubo un enfrentamiento entre reclusos con consecuencias fatales, y destacó el accionar de las instituciones que intervinieron. Informó que están identificados los reclusos que provocaron la “alevosa y atroz” situación y aseguró que “serán castigados con todo el peso de la ley”; dijo además que “se intervendrá como gobierno para que hechos de estas características no vuelvan a suceder”.
“Es un hecho que lamentamos muchísimo y que sucedió en la ciudad de Victoria donde nuestras instituciones actuaron rápidamente, tanto el Servicio Penitenciario como también el Poder Judicial intervienen para mitigar los efectos para lo que ha sido una cuestión entre reclusos”, dijo y apuntó: “Están identificadas las personas que provocaron estos lamentables hechos y serán castigadas con todo el peso de la ley que corresponde”.
Destacó además la tarea que tuvo el Servicio Penitenciario y expresó: “Esto se puede observar en las grabaciones donde rápidamente se interviene. Lo que sucede es que la forma en que se comete esta situación fue alevosa y muy atroz”.
Descartó además que la situación pase por una cuestión edilicia. “En Victoria se están terminando obras de ampliación, pero esto no pasa por una cuestión edilicia. Esto pasa por el comportamiento de algunos reclusos que hacen que se llegue a situaciones de este tipo”, insistió.
Obras públicas
El gobernador se explayó sobre los temas tratados en la reunión de gabinete y señaló que, “como lo hacemos habitualmente, nos reunimos con los distintos funcionarios para monitorear el avance de muchas obras que tenemos en proceso licitatorio, otras en proceso administrativos y otras en ejecución para ir adelantando el cronograma y poder cumplir con lo que nos habíamos comprometido en el presupuesto”.
Asimismo, mencionó que se analizaron otros aspectos de la gestión “que forman parte de un trabajo en equipo para saber entre todas las áreas qué se está haciendo y trabajar de manera coordinada, evitando que cada ministerio sea un compartimiento estanco, en una interacción que nos permita avanzar a los objetivos que nos hemos trazado como gestión».
Misión comercial
Por otro lado, al hacer un balance de la misión de la Región Centro al sudeste asiático, destacó que «es algo que hacía muchos años que no se daba que los gobernadores de las tres provincias que componemos la Región Centro hayamos podido participar. Esto es muy bueno porque desde lo institucional nos permite tener un bloque que pueda ampliar el horizonte exportable desde nuestras provincias, porque si lo hiciéramos en soledad cada una nos costaría mucho más».
Particularmente para Entre Ríos, dijo que la misión «ha tenido un resultado muy favorable, ya que las expectativas no sólo se vieron satisfechas, sino aumentadas en el caso de varias de las empresas y expositores que participaron”.
“Esto nos obliga a seguir trabajando con el sector privado de manera conjunta para poder generar desarrollo económico genuino en la provincia e ingreso de divisas; y el sector de exportación en este sentido es el que más contribuye», subrayó finalmente.
La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.
El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.
Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.
El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Entre Ríos están enfrentando una crisis insostenible debido al actual esquema tarifario de la energía eléctrica, según un comunicado emitido por la Federación Económica de Entre Ríos y entidades asociadas. En el documento, se expresa que este sistema tarifario hace inviable la supervivencia de miles de pequeñas empresas en la provincia, un problema que no es nuevo y que ha sido objeto de reclamos durante más de una década. «El problema tiene demasiadas aristas, y los reclamos ya tienen una década», se señala, enfatizando que las propuestas presentadas a lo largo de los años han tenido escaso resultado.
El comunicado destaca que la tarifa T1-G penaliza el consumo y está basada en criterios obsoletos que no reflejan las necesidades actuales de las empresas. «Hoy no solo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada la tarifa hace inconveniente incrementar la producción en micropymes industriales», explican. Esto desincentiva cualquier tipo de inversión, tanto presente como futura, afectando gravemente el crecimiento y la competitividad del sector.
Además, se critica que las tarifas sean iguales para todas las distribuidoras, lo que implica que se priorizan las necesidades financieras de la empresa estatal de energía sobre las realidades locales. «Esto se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los entrerrianos», advierten. La regulación del Ente Regulador de la Energía (EPRE) también es objeto de críticas, señalando que su intervención política ha llevado a un funcionamiento ineficiente y a costos elevados para los consumidores.
En respuesta a esta situación crítica, las entidades nucleadas en FEDER han solicitado al gobernador Rogelio Frigerio medidas urgentes para mejorar la competitividad y subsistencia de las PYMES. Las propuestas incluyen la modificación de la tarifa T1-G para eliminar el aumento progresivo por consumo y establecer una tarifa plana, así como gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27% en micropymes. También piden regularizar el EPRE y liberar el cuadro tarifario eléctrico provincial para permitir a cada distribuidora cobrar tarifas basadas en sus costos.
La Federación Económica concluye su comunicado enfatizando que estas medidas son imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de PYMES y los puestos de trabajo asociados. «Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores lleguen a su fin», afirman, reiterando su compromiso con el desarrollo económico sostenible en Entre Ríos y la necesidad urgente de cambios significativos en el esquema tarifario actual.
La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .
Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.
El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.
La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.
Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.