Funcionarios y equipos del Ministerio de Planeamiento, Vialidad y el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) se reunieron para avanzar en el estudio técnico ambiental social y económico para el financiamiento del camino productivo Bovril-El Solar, de La Paz.
La secretaria de Inversión Pública, Elda Albornoz, junto a los técnicos de vialidad provincial y la EPDA-Prosap, recibieron en Bovril al equipo técnico del área de Formulación de Proyectos, de la Dirección General de Programas y Proyectos Especiales del organismo nacional. Allí realizaron una recorrida completa por la traza del camino productivo Bovril-El Solar, con el objetivo de definir los beneficios cuantificables del proyecto a partir de la caracterización productiva de la zona de influencia.
Albornoz destacó que “el objetivo del proyecto es promover el desarrollo integral y la intensificación sustentable de la producción”, ya que se trata de “un amplio sector productivo para el cual la mejora del camino que vincula las rutas 127 y 12 a lo largo de 43 kilómetros resulta estratégica para garantizar conectividad del territorio y accesibilidad permanente a los establecimientos agropecuarios”.
“Tal como lo ha encomendado el gobernador Gustavo Bordet, trabajamos y avanzamos en proyectos que fortalecen los territorios, generando mejores oportunidades”, expresó la secretaria de Inversión Pública.
Durante el recorrido se evaluaron aspectos técnicos, productivos, sociales y ambientales, necesarios para la elaboración de la encuesta socio-productiva que se realizará en una segunda etapa, como base del análisis económico financiero del proyecto.
El proyecto
El proyecto contempla las tareas necesarias para la construcción de la obra básica y enripiado del camino de tierra existente entre la ruta nacional 12 (a la altura de la localidad de El Solar) y Bovril.
El comienzo del proyecto se ubica aproximadamente en el kilómetro 554 de la ruta nacional 12, vinculando hacia el sur este punto con el acceso a la localidad de Bovril en una longitud total de 43.000 metros aproximadamente.
Se propone la ejecución de un perfil rural con ejecución de alteos, nuevas alcantarillas, trabajos de limpieza y profundización de cunetas, y la construcción de un nuevo puente de 60m sobre el Arroyo Carrasco; y un perfil semiurbano con cordón cuneta sobre la margen izquierda donde haya viviendas en la zona suburbana de Bovril.
El diseño estructural previsto contempla la ejecución de un ripio de 0,15 m de espesor y una base de suelo calcáreo de 0,20 m de espesor. Esta estructura será apoyada sobre una subrasante de 0,20 m de suelo natural mejorada con 2,5 % de calcaérea hidratada. Lleva banquinas de suelo común a ambos lados de la calzada.
El trabajo se completa con la correspondiente colocación de señales y carteles de seguridad. En la intersección con ruta nacional 12 se incorporó la iluminación, para brindar mayor seguridad al empalme.El tramo de camino de aproximadamente 3,5 km entre el acceso Oeste y el acceso Sur a Bovril se constituirá de modo de conectar el camino a mejorar con la ruta 12 sin introducir el tránsito pesado de cargas en la estructura de calles urbanas de Bovril. Resta definir la traza de este tramo de camino.
El Intendente de Pueblo Brugo; Martín Ruiz mantuvo una audiencia con el titular del Consejo Federal de Inversiones en Entre Ríos, Guillermo Gorskin; las gestiones realizadas por el intendente Ruiz y su equipo, habilitaron la posibilidad de que la municipalidad de Pueblo Brugo pueda recibir la documentación y gestionar créditos que otorga el Consejo Federal de Inversiones con grandes ventajas para la inversión.
Cabe destacar que dichos créditos tienen el objeto de fortalecer el desarrollo de las actividades productivas regionales a través del mejoramiento competitivo de sus sistemas de producción y venta para microempresas y pymes. Los montos que se podrán gestionar por la oficina municipal serán de hasta $750000 con un año de gracia y tasa subsidiada.
Las interesadas o interesados pueden acceder a la pagina del CFI https://www.cfi.org.ar/, y/o concurrir a las oficinas de la municipalidad para informarse y retirar las planillas de inicio del trámite.
La cadena de valor avícola entrerriana es una de las principales actividades económicas y sociales de la provincia, se destaca por su participación en la producción y comercialización de diversos productos en el ámbito nacional e internacional.
El huevo es un alimento fundamental en la mesa de los argentinos, ya que estos representan junto con el pollo aproximadamente el 50% de la proteína que se consume en el país.
Entre Ríos se encuentra en segundo lugar en producción de huevos a nivel nacional, detrás de Buenos Aires, con cerca de 7.500.000 gallinas ponedoras; produciendo mensualmente alrededor de 552.300 cajones de 30 docenas.
“La cadena avícola representa un sector primordial de la economía provincial, en la medida que ha puesto en evidencia la capacidad de innovación en producto y en proceso en el marco del agregado de valor a la producción primaria”, definió el ministro de Producción, Juan José Bahillo, al dar cuenta del impacto de la actividad.
El ministro destacó las inversiones de empresarios locales, “que están incursionando en la producción de huevos con gallinas libres de jaulas, ya que hay empresas industrializadoras que requieren este tipo de materia prima basada en tecnologías que incorporan el bienestar animal, así como un mercado consumidor, cada día más exigente, que demanda este tipo de producto”.
En una recorrida por establecimientos productores además había determinado que “Entre Ríos se distingue por la eficiencia de la avicultura, desde la producción a la industrialización y comercialización. La suma de políticas de Estado promovidas por el gobernador Gustavo Bordet acompañan ese liderazgo que se expresa en la generación de miles de puestos de trabajo privados y la ampliación permanente de mercados”.
“Este nivel de actividad se traduce en 22.000 empleos directos generados en el sector privado”, señaló Daniel Bujía, coordinador de Avicultura y Porcinos del Ministerio de Producción, y afirmando a su vez que “el 85% de la producción de postura se encuentra en la costa del río Paraná, el restante 15% sobre la costa del río Uruguay”.
La provincia cuenta con una única empresa industrializadora de huevo, Tecnovo SA, líder en su sector en el país con una participación a nivel nacional del 22% del total. La misma comercializa huevo entero líquido, huevo en polvo, albúmina líquida o en polvo, yema líquida o en polvo.
Acerca del destino de las 1095 toneladas de huevo industrializado exportado el año pasado, Bahillo subrayó que los principales destinos fueron muy variados: “Afortunadamente, Entre Ríos logró exportar estos derivados del huevo a países como Chile y Rusia, como así también a otros mercados sumamente exigentes como Japón o Dinamarca; entre otros”.
Actualmente, la sequía en Entre Ríos ha afectado principalmente al maíz, lo cual representa una dificultad para el sector ya que es el principal insumo de la cadena de valor más importante que tiene la provincia, la avicultura. La suba que viene experimentando el maíz junto con la soja en los últimos meses repercute en esta y otras actividades que lo utilizan en la alimentación.
En relación a la agricultura familiar se puso en valor el plan de capacitación del Ministerio de Producción, que se encara con el objetivo de entrenar en manejo de gallinas ponedoras para mejorar el sistema productivo. Importa acompañar a las familias para bajar costos y elevar la rentabilidad de las unidades familiares.
En el marco de tales jornadas de capacitación Bujía indicó que “la producción avícola en nuestra zona ha generado diferentes modificaciones en los hábitos productivos de la población rural. Específicamente, la producción de huevo ha tenido un incremento y una mejora sustancial en la forma de crianza y en la eficiencia productiva de huevo de consumo, como así también como una forma de sustento de las familias”. Una de las estrategias adoptadas para contribuir a los ingresos económicos se concreta a través de la venta de excedentes en la feria local.
El diputado nacional, Marcelo Casaretto cuestionó la actitud de la oposición en la Cámara de Diputados luego del rechazo a la Ley de Presupuesto 2022. “Esta actitud irresponsable afecta a todas las provincias argentinas. Entre Ríos percibirá 8.900 millones de pesos menos”, enfatizó.
“Todas las provincias y municipios argentinos hicieron sus presupuestos con esa previsión de crecimiento, de inflación y con los datos de coparticipación que indicaba el presupuesto nacional” manifestó Casaretto y detalló: “Va a haber algunos impactos muy claros: con respecto a la percepción sobre el impuesto de los bienes personales las provincias no recibirán alrededor de 76.000 millones. En el caso de Entre Ríos serían 3.600 millones de pesos menos”.
“En cuanto a la baja de recaudación de impuesto a las ganancias son 104.000 millones de pesos menos y el impacto en Entre Ríos es de 4.700 millones de pesos menos”, indicó y remarcó: “Entre la baja de recaudación de ganancias y bienes personales son 180.000 millones de pesos menos para todas las provincias argentinas, de todos los signos políticos. Y en el caso de Entre Ríos son 8.300 millones de pesos menos que va a percibir la provincia por el rechazo del presupuesto”.
Además, el diputado continuó: “Hay que sumar la no percepción del aumento de partida del Fondo de Transporte Público Urbano del interior del país. Este año había una partida de 27.000 millones y nosotros la habíamos ampliado a 46.000 millones; eso al no aprobarse el presupuesto no la van a percibir nadie y Entre Ríos pierde alrededor de 600 millones de pesos” y añadió “también había cuestiones muy concretas como el tratamiento especial que habíamos contemplado para el Ente Binacional de Salto Grande que beneficiaría a Entre Ríos y que tampoco van a llegar”.
“Esto es producto de la irresponsabilidad de la oposición. Es la primera vez en la historia argentina que una Cámara del Congreso Nacional vota el rechazo del presupuesto. Lo que ocurrió en otros momentos es que se dilató su tratamiento y se lo mandó a comisión, pero nunca existió el rechazo liso y llano porque significa que este proyecto de ley no puede tratarse durante este periodo legislativo”, afirmó.
“El presidente ha dispuesto la prórroga del presupuesto actual por decreto en esta circunstancia excepcional donde la oposición no colabora ni permite que el gobierno lleve adelante el plan de políticas”, aseveró.
“Estamos elaborando una agenda de propuestas para las próximas semanas que se irán tratando en el Congreso y esperamos que la oposición cambie esta actitud que tuvo el viernes y sea más colaborativa”, adelantó.
Acuerdo con el FMI
Por otro lado, Casaretto señaló que “esta actitud irresponsable de la oposición afecta la negociación con el FMI y es un claro ejemplo de que quieren provocar una crisis de financiamiento para que el país entre en default” y dejó en claro que “es una negociación no querida porque el presidente no habla porque le gusta, lo que pasa es que la administración anterior contrajo una deuda de 45.000 millones de dólares que hay que pagarla”.
En ese aspecto, afirmó que “ya los vencimientos de la deuda se están haciendo frente y a partir de marzo del año que viene hay vencimientos más importantes, por eso es que se necesita un acuerdo para poder refinanciar esa deuda a un plazo de 10 años, pero los que tomaron la deuda en forma irresponsable, actúan nuevamente de forma irresponsable”.
“Cuando uno mira quienes son los que están sentados en esas bancas y tienen esa actitud, se encuentra con Rogelio Frigerio, María Eugenia Vidal, Diego Santilli, Emilio Monzó, Julio Cobos. Ellos, durante el gobierno anterior, tuvieron sus cuatro presupuestos votados por el congreso a pesar de que no tenían mayoría, pero la oposición facilitó que traten sus presupuestos, y ahora ellos, cuando tienen que facilitarle las cosas al presidente, actúan de forma irresponsable”, remarcó el diputado.
“La oposición comandada por Juntos por el Cambio busca provocar una crisis de financiamiento, que Argentina no pueda afrontar los vencimientos de la deuda y caer en default, con las invariables consecuencias complicadas para el país. Realmente no se explica más que en la especulación política lo que es la situación de dejar a un país sin presupuesto”, enfatizó.