Connect with us

Política

Alberto Fernández firmó con Bordet su compromiso con puntos estratégicos para la provincia

Published

on

Garantizar la sustentabilidad del sistema jubilatorio entrerriano, mayor protagonismo en las decisiones por Salto Grande, fortalecer el sistema universitario entrerriano, y  reforzar la infraestructura vial, energética y portuaria son algunos de los compromisos que suscribieron este miércoles el gobernador Gustavo Bordet y el candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, en la  Facultad de Derecho, en Rosario.

Alberto Fernández encabezó esta tarde un acto para firmar un acuerdo con 19 provincias. La ceremonia se llevó a cabo en la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) con la presencia de 12 mandatarios provinciales, más tres gobernadores electos y varios candidatos, con quienes rubricó su compromiso con cada uno de ellos.

El mandatario entrerriano afirmó que «estos puntos representan un punto de partida para la nueva etapa que se viene en Entre Ríos», y contó que » surgen del riguroso análisis que hemos venido haciendo hasta acá luego de cuatro años de una gestión intensa, en la que logramos ordenar y dar transparencia a la provincia». «Son compromisos estratégicos para iniciar una nueva etapa de crecimiento, desarrollo y oportunidades para todos los entrerrianos», agregó.

«Con Alberto (Fernández) compartimos una misma visión del país, queremos una Argentina federal, con una creciente inversión educativa y en ciencia y tecnología; un país donde el trabajo sea la columna vertebral de las políticas públicas «, señaló.

Por último, Bordet expresó su «profunda alegría» por la unidad lograda a nivel nacional por el Frente de Todos, lo cual «ha despertado una esperanza muy grande en la gente a lo largo y ancho del país». «Son momentos muy decisivos y tenemos la convicción de que otro camino es posible, de que otra Argentina es posible «, remarcó.

Durante la visita de Fernández a la provincia, Bordet había expresado los tres grandes ejes para el desarrollo productivo de Entre Ríos: “un sistema de puertos integrados, una nueva matriz energética y una sistema vial que garantice competitividad a nuestras economías regionales”. En ese contexto, el candidato presidencial le solicitó al gobernador Gustavo Bordet que incluyera dos puntos más a los que ya había planteado para firmar una acuerdo preelectoral.

Asumir un compromiso

En tanto que Fernández afirmó que con la firma del acuerdo, “hoy damos un paso muy importante porque una de las cosas que la política necesita es que el ciudadano entienda que podemos comprometernos y cumplir, que podemos mirarnos a los ojos, asumir un compromiso”. Luego, indicó que “acá lo que estamos haciendo es la Argentina que nos merecemos, una Argentina integrada, donde todos puedan nacer, crecer y desarrollarse en el lugar donde han nacido”.

“Esa Argentina hoy estoy seguro comenzamos a construirla con cada uno de los gobernadores, la Argentina que se viene es una Argentina que va a ser gobernada con 24 gobernadores y un Presidente y entre todos vamos a dar vuelta a la Argentina”, aseguró.

Por último, afirmó que “yo no aspiro a ser un gran Presidente, quiero ser el Presidente de una gran Argentina, que hoy empezamos a construirla».

La firma del compromiso de los cinco puntos se concretó este miércoles 7 de agosto, momentos antes del acto de cierre de campaña en Rosario y en el marco de un encuentro del candidato presidencial los 19 gobernadores justicialistas en ejercicio y electos, que explicitaron su apoyo. El gobernador entrerriano sumó a lo antes planteado la generación de herramientas para el desarrollo de la industria y la creación de empleo, así como la sustentabilidad del sistema previsional, el fortalecimiento del sistema universitario entrerriano y de salud y el financiamiento para políticas de igualdad de género e inclusión.

Desarrollo social, humano y educativo

En función de cuidar los derechos adquiridos por los jubilados provinciales y en el marco de las obligaciones del Estado nacional para con las provincias que no transfirieron su sistema previsional, Entre Ríos solicitó al próximo gobierno su compromiso para “continuar transfiriendo los fondos” destinados al “financiamiento del sistema jubilatorio entrerriano, a fin de garantizar su sustentabilidad”. En materia de educación, como “pieza clave para la consolidación de una sociedad más equitativa”, se exigió el compromiso de fortalecer “el sistema universitario entrerriano, que sostiene una variada y democratizante propuesta académica en todo el territorio provincial”.

En cuanto al sistema sanitario, se pide al gobierno nacional que concluya, y que el PAMI transfiera, el Hospital de la Baxada en Paraná, y que se retomen los programas sanitarios que Nación dejó de financiar en los últimos años. A su vez, en tanto que existe el compromiso de crear el Ministerio de la Mujer, al provincia señala que “es necesario garantizar el financiamiento de acciones de gobierno que tiendan a transversalizar las políticas para la igualdad de género, como así también las políticas de inclusión y para discapacidad”.

Salto Grande, desarrollo energético y energías renovables

En este punto, se requiere “avanzar en la provincialización de la represa de acuerdo con los preceptos constitucionales de 1994 sobre la propiedad de los recursos naturales”, o contar con “mayor participación en la conducción de la CTM”. Se recuerda en ese sentido, que el Estado Nacional mantiene una deuda histórica con Entre Ríos “en lo que hace al cumplimiento de los postulados del convenio firmado por el general Juan Domingo Perón en 1946 para la creación de la represa de Salto Grande”.

En ese marco, el gobierno provincial solicita la corrección de los esquemas de cálculo para la “distribución de regalías”, manifestando su convicción de ser parte de esa definición, así como de la de los excedentes que recibe en esa materia. Se afirma que esto permitirá “que la provincia despliegue las obras necesarias para diversificar su matriz energética y consolidar las fuentes de energías renovables como la biomasa y fotovoltaica”.

Desarrollo productivo y creación de empleo

Para el crecimiento e industrialización de la producción entrerriana se requiere al Estado Nacional que promueva herramientas para que las industrias tengan acceso a capital destinado a inversiones. También se plantea la necesidad de líneas de financiamiento para bienes de capital y capital de trabajo, instrumentación de mercados de capitales junto a entidades intermedias, asesoramiento a empresas y acceso a créditos blandos por parte de bancas públicas y privadas.

Desarrollo portuario

Otro de los puntos señala que “el desarrollo y la potenciación de los puertos entrerrianos es la llave maestra que habilita y empuja no sólo el desarrollo provincial, sino de toda la Mesopotamia. Por lo tanto se vuelve un enclave central para el crecimiento federal del país”. Se explicita así especialmente, la necesidad de dotar de una mayor y más compleja infraestructura a los puertos de Ibicuy y de Diamante, a fin de “brindar nuevos servicios y seguridad a la exportación de los distintos productos de las economías regionales de esta vasta zona del país”. Entre Ríos pide también, ser parte de las negociaciones y tratativas en “la próxima concesión del dragado de la hidrovía Paraná – Paraguay”.

Caminos para impulsar el crecimiento productivo

Por último, en lo referido a la trama vial, se insta al Estado nacional “a culminar los convenios de obras incumplidos” desde 2016, “así como también el reemplazo de los puentes Bailey aún existentes y el financiamiento de las obras necesarias para la solidificación de una red caminera secundaria”. Se argumenta sobre esta última que “es una obra clave para el desarrollo sostenido de Entre Ríos”, ya que será “capaz de vehiculizar la producción actual y las proyecciones para las décadas próximas”, mejorando así la estructura de costos de las empresas y la competitividad.

Presencias

Estuvieron los gobernadores de Entre Ríos, Gustavo Bordet; Formosa, Gildo Insfrán; Catamarca, Lucía Corpacci; La rioja, Sergio Casas; San Luis, Alberto Rodriguez Saa ;Tucumán, Juan Manzur; Chubut, Juan Manzur; Santiago del Estero; Gerardo Zamora; San Juan, Sergio Uñac; los vicegobernadores de  Chaco, Daniel Capitanich; de Santa Cruz , Pablo González; los gobernadores electos de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; de La Pampa, Sergio Ziliotto; Santa Fe, Omar Perotti; San Luis, Alberto Rodriguez Saa; los pre candidatos a gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kiciloff; de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Matías Lammens; de Mendoza, Anabel Fernández; de Salta, Sergio Leavy; el diputado nacional de Misiones; Ricardo Wellbach.

Política

#Elecciones: Capacitación para autoridades de mesa de las elecciones generales

Published

on

El Concejo Deliberante convocó a los designados por la Justicia Electoral para los comicios del 26 de octubre

El Concejo Deliberante de Villa Hernandarias realizó una capacitación destinada a autoridades de mesa —presidentes y vocales— que fueron designadas por la Justicia Electoral para desempeñarse en las elecciones generales del domingo 26 de octubre de 2025, en las que se elegirán legisladores nacionales.

  • Fecha y hora: martes 21 de octubre, 19:30
  • Lugar: Centro Cultural Municipal, Presidente Perón 391
  • Inscripción: 3434 76-2560
  • Acreditación: con DNI y telegrama de notificación

La jornada apuntó a unificar criterios para el día de los comicios, repasar la apertura y cierre de mesa, el manejo de padrones, boletas y actas, y evacuar consultas operativas a fin de garantizar un proceso ordenado y transparente en la ciudad.

Continue Reading

Política

#EntreRíos: La provincia continúa con la reducción de tarifas eléctricas a partir de acuerdos para bajar tasas municipales

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio informó este miércoles que se inició la firma de acuerdos con los municipios para reducir las tasas y contribuciones municipales en la boleta de electricidad, una medida que busca aliviar el costo energético para las familias entrerrianas. La contribución municipal pasará del 8,69, al 6 por ciento; y el tope de las tasas municipales del 16, al 13 por ciento.

«Venimos trabajando desde hace varios meses con los gobiernos municipales para resolver un tema que angustia a muchos, el costo de la boleta de luz», afirmó el mandatario en una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso; el presidente de Enersa, Uriel Brupbacher; y la secretaria de Energía, Noelia Zapata.

En ese sentido, comentó que ya se empezaron a firmar los convenios de adhesión entre la provincia y los municipios para ponerle un tope a la tasa de alumbrado público, que hoy es la más alta del país, del 16 por ciento, y bajarla al 13 por ciento, es decir tres puntos porcentuales». Además, se reducirá la contribución municipal del 8,69 por ciento, al 6 por ciento, «casi tres puntos porcentuales», incorporando estas modificaciones en el Valor Agregado de Distribución (VAD) que el gobierno mantiene congelado.

Frigerio recordó que, al asumir el gobierno hace casi dos años, Entre Ríos lideraba el ranking nacional como la provincia con la electricidad más cara. «Cuando asumimos hace 21 meses, la provincia era la más cara del país en términos del costo de la boleta de luz», expresó. Luego destacó que, con acciones como el congelamiento del VAD, la eliminación de impuestos provinciales, la reducción del 1,8 al 0,8 por ciento de la tasa de fiscalización del EPRE y el aumento de subsidios a sectores vulnerables y productivos, se logró «pasar de ese triste primer lugar a ocupar el puesto 11».

«Estamos hablando de una reducción para aquellas familias con tasas municipales más altas, de casi 9 por ciento», señaló y dijo que la estimación es que «en enero se empiece ya a devengar en las boletas de luz este nuevo cuadro tarifario con estas reducciones significativas».

Reconoció que la boleta sigue siendo «cara para los bolsillos de los argentinos, en particular de los entrerrianos», pero afirmó: «Hoy estamos en la mitad de la tabla. Con estas acciones vamos a seguir bajando en ese triste ranking».

Por último, confirmó que este martes se inició la firma de adhesiones con los municipios, con gran receptividad tras meses de trabajo conjunto. «Un tercio ya adhirió, y creemos que todos lo harán», dijo, y señaló que la idea es que en la boleta de luz sólo figuren el consumo eléctrico dentro de los hogares y el alumbrado público municipal.

Continue Reading

Política

#Elecciones2025: “Fuerza Entre Ríos” Reunión de dirigentes y militantes en Piedras Blancas

Published

on

El candidato a diputado nacional Guillermo Michel , junto al intendente de Piedras Blancas Fabricio Mesquida y al candidato a senador nacional Adán Bahl , participó de un encuentro político en la localidad costera candidato, donde presentó sus propuestas con críticas al rumbo económico nacional y llamaron a respaldar la lista 501 de Fuerza Entre Ríos en las próximas elecciones.

En su discurso, Michel cuestionó las políticas del Gobierno nacional, al que acusó de impulsar un modelo de ajuste y apertura de importaciones que afecta a la producción y al empleo local. «La fortaleza de la Argentina siempre fue su clase media, la salud pública, la educación gratuita y la industria nacional. Hoy importamos productos que generamos en nuestro país. Necesitamos poner un freno a este rumbo», expresó. Destacó además que el consumo interno es clave para el 70% de la economía y advirtió que sin inversión pública y empleo “sólo queda la especulación financiera”.

Desde el plano local, el intendente de Piedras Blancas, Fabricio Mesquida , subrayó el impacto que la caída de la coparticipación nacional tiene sobre los municipios chicos. «En una ciudad como la nuestra, dependemos mucho de esos recursos. Lo que más nos preocupa es la falta de empleo y de obra pública. Por eso defendemos un modelo que priorice a la gente y no al ajuste», señaló.

Por su parte, Adán “Beto” Bahl , candidato a senador nacional, destacó que recorrer las localidades y escuchar a productores, comerciantes y vecinos es fundamental para plantear propuestas reales. «El país necesita inversión, producción y trabajo, no más recortes. Las pequeñas y medianas empresas son las que más empleo generan y debemos protegerlas», dijo. Y agregó: “El camino virtuoso es el de la rueda de la economía: inversión, trabajo, impuestos que vuelven en servicios y crecimiento. Lo contrario sólo genera más hambre y pobreza”.

El acto finalizó con un mensaje de unidad y militancia de parte de los candidatos, quienes llamaron a “defender a Entre Ríos” y remarcaron que la lista 501 de Fuerza Entre Ríos es “el único voto útil para frenar las políticas de ajuste y proteger a los trabajadores, la educación y la salud pública”.

Continue Reading

Tendencias