El Consejo General de Educación (CGE) participó del encuentro nacional de escuelas agrotécnicas organizado por la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná.
En el marco de los 200 años de la educación agrotécnica en la Argentina, el evento buscó abordar el desarrollo a futuro de políticas educativas innovadoras de la Educación Técnico Profesional en todas sus modalidades, que apunten a mejorar la calidad, permanencia y terminalidad de los estudiantes de la especialidad, así como a capacitar a docentes y directivos para incentivar iniciativas que acerquen la escuela al sistema productivo actual.
El presidente del CGE, Martín Müller, estuvo presente en el encuentro organizado por AMET Entre Ríos y comentó que “esta es una instancia muy importante para la provincia, porque pone en valor lo que se ha hecho en estos años en la gestión del gobernador Gustavo Bordet, quien ha tenido una política que priorizó la Educación Técnico Profesional, en particular a las escuela agrotécnicas, que son enlace necesario entre la educación, el mundo del trabajo y la producción, en una provincia donde la cadena de valor vinculada al agro es central para la economía”.
En ese sentido, Müller sostuvo que “todo comienza en la posibilidad de formar jóvenes preparados para los desafíos que plantea este sector económico, que está en un proceso de profunda transformación tecnológica”.
A su turno, el director de Educación Técnico Profesional del CGE, Omar Peltzer, subrayó que “hemos hecho muchísimas cosas en estos años de gestión, conocemos nuestras escuelas, las recorrimos, las acompañamos”, y agregó que “creemos en la educación pública, creemos en un Estado presente, creemos que un Estado debe acompañar para lograr igualdad, equidad e inclusión”.
El secretario general de AMET Entre Ríos, Andrés Besel, valoró el encuentro como “un hecho histórico para reivindicar y fortalecer el trabajo de los compañeros y compañeras docentes y estudiantes”.
“Renovamos el compromiso con la educación, el trabajo y la producción, renovamos el compromiso de los derechos de nuestros compañeros y compañeras por los cuales estamos día a día trabajando; queremos un país para todos, donde nuestros chicos solo tengan que jugar y estudiar; donde nuestros jóvenes tengan que estudiar y pensar en su futuro y queremos docentes comprometidos y que se reconozca su tarea”, puntualizó Besel.
Presentes
Por el CGE, acompañaron el presidente, Martín Müller; el director y subdirector de Educación Técnico Profesional, Omar Peltzer y Mariano Brites, respectivamente.
Además, la diputada nacional, Blanca Osuna; la diputada provincial electa, Alicia Fregonese; el director del Centro Regional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Entre Ríos, Jorge Gvozdenovich; el director ejecutivo del Instituto Becario de Entre Ríos, Sebastian Bértoli; el vocal en representación de los docentes de AMET en Jurado de Concursos de Educación Secundaria del CGE, Anibal Torres; el miembro del Colegio Profesional de Técnicos, Frabricio Schonfeld; la secretaria de Escuelas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), María Sol Barrera; docentes, estudiantes y público en general.
Disertaciones
Expusieron la doctora en educación, investigadora y escritora, María Cristina Plencovich y el reconocido poeta, músico e historiador entrerriano, Roberto Romani.
También se realizaron diversos talleres. Uno sobre Buenas prácticas agropecuarias, a cargo del secretario de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Producción de Entre Ríos, German Schonfeld y el coordinador de buenas prácticas de la provincia y docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Pablo Guelperin.
Otro se denominó Producción de alimentos y fue desarrollado por el director general del Instituto de Control de Alimentación y Bromatología (ICAB), Pablo Basso y la integrante del equipo de agricultura familiar del SENASA Entre Ríos, Carolina Kaul.
El último, Nuevas tecnologías, fue abordado por el investigador del INTA Estación experimental Paraná, Ricardo Melchiori; el vicedecano de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER, Daniel Richard y las especialistas en la materia, María Sol Barrera y Mariana Casas.
Estands
El evento contó con varios estands, con el fin de mostrar las producciones de las escuelas de Educación Agrotécnica.
La comunidad de Hernandarias comenzó a vivir la Novena en honor a Nuestra Señora de la Merced, patrona de la localidad, bajo el lema “Con nuestra madre caminemos en la esperanza”. Las actividades se extenderán desde el 15 hasta el 24 de septiembre, con rezos, misas y propuestas comunitarias que culminarán en una gran fiesta patronal.
Durante los días de la novena, cada jornada está dedicada a una intención especial. Se reza el Rosario a las 19:30 horas y se celebra la Santa Misa a las 20:00, con excepción del sábado 20, dedicado a los niños, cuando la misa será a las 18:00, y del domingo 21, cuando no habrá misa por la mañana, sino por la tarde.
Lunes 15 Rezamos por los ancianos y enfermos
19:30 hs rezo del rosario. 20:00 hs Santa Misa
Martes 16 Rezamos por las vocaciones sacerdotales y religiosas
19:30 hs rezo del rosario. 20:00 hs Santa Misa
Miércoles 17 Rezamos por los trabajadores
19:30 hs rezo del rosario. 20:00 hs Santa Misa
Jueves 18 Rezamos por la familia
19:30 hs rezo del rosario. 20:00 hs Santa Misa
Viernes 19 Rezamos por los pobres
19:30 hs rezo del rosario. 20:00 hs Santa Misa
Sábado 20 Rezamos por los niños
17:30 hs rezo del rosario. 18:00 hs Santa Misa
Domingo 21 Rezamos por los jóvenes y estudiantes
19:30 hs rezo del rosario. 20:00 hs Santa Misa
-No hay misa por la mañana-
Lunes 22 Rezamos por la Patria
19:30 hs rezo del rosario. 20:00 hs Santa Misa
Martes 23 Rezamos por las almas del Purgatorio
19:30 hs rezo del rosario. 20:00 hs Santa Misa
Día central: martes 24 de septiembre
El día central de la fiesta patronal será el martes 24 de septiembre, con las siguientes actividades:
10:00 hs: Caravana de autos.
17:00 hs: Procesión a pie por las calles de Hernandarias.
Santa Misa en el Anfiteatro, con participación de instituciones que presentarán sus banderas y recibirán a la Virgen.
Representación de la “Historia de la Virgen de la Merced”.
Ventas y colaboraciones
Ese día también habrá feria de platos, venta de empanadas ($12.000 la docena, encargos al 3434592978 – Alicia) y pollos asados ($15.000, encargos al 343516546 – Belén).
Además, se organiza un bazar después de cada misa, y están en circulación las rifas a $2.000 con tres premios (1 chivo, 1 pollo asado, 1 vino y 1 torta).
Las colaboraciones y encargos pueden gestionarse con referentes de las escuelas Juan XXIII, Juan Pablo II y Loli Escuri.
El rector de la ESJA N°108 “Alberto Williams” de Hernandarias, profesor Walter Sánchez, encabezó el cierre de la Semana de la Alfabetización de Jóvenes y Adultos, que incluyó una charla especial con representantes del grupo “Del Otro Lado”, dedicado al trabajo de prevención y acompañamiento en situaciones vinculadas a las adicciones.
La actividad reunió a estudiantes de la ESJA y de la EPJA, quienes participaron de un encuentro en la plaza central de la ciudad. “Queríamos que la celebración no quedara solamente en la institución, sino salir a la comunidad. Por eso desde el año pasado impulsamos este cierre al aire libre, invitando a todas las escuelas de la modalidad”, señaló Sánchez.
El rector destacó el compromiso de los invitados que se sumaron ad honorem al evento, y valoró el espíritu solidario de la propuesta. “Es todo a pulmón, pero cada año vamos aprendiendo y mejorando. Lo importante es que los alumnos, docentes y vecinos puedan compartir este espacio de encuentro”, afirmó.
La charla brindada por el grupo “Del Otro Lado” ofreció testimonios y herramientas sobre la importancia de la prevención y el acompañamiento en problemáticas de adicciones, una realidad que atraviesa a los jóvenes y adultos por igual.
La jornada también tuvo un fuerte componente comunitario: se compartió la tarde con rondas de mate, sillones en la plaza y una apuesta por disfrutar en conjunto de un cierre cargado de aprendizajes. “El objetivo es que esta semana sea siempre una oportunidad de unión, celebración y toma de conciencia”, concluyó Sánchez.
El tesorero de la Federación de Clubes de Entre Ríos y vecino de Hernandarias, Pedro Suárez, participó de la convocatoria a instituciones de la localidad y destacó la importancia de que las instituciones regularicen su situación administrativa para poder acceder a beneficios y sostener su rol social.
Suárez explicó que gran parte de los problemas actuales de los clubes locales no pasan por lo deportivo sino por lo administrativo. “Si no tenés los balances y papeles al día, el club no puede recibir subsidios ni donaciones, ni siquiera gestionar trámites. Es como no tener DNI”, señaló.
El dirigente subrayó que esta situación limita la posibilidad de que las instituciones crezcan y sigan cumpliendo su función comunitaria. “Muchos chicos han encontrado en el deporte un camino frente a problemas de adicciones y en paralelo han mejorado en la escuela. El club es un actor social clave, casi al nivel de la educación formal”, expresó.