Connect with us

Provinciales

#AMET: Entrevista a Felipe Robles sobre las paritarias

Published

on

Lo afirmó Felipe Robles, integrante de la Comisión Directiva provincial de la Asociación del Magisterio de Escuelas Técnicas (AMET), en diálogo con ‘La Tarde Informativa’. “Va a depender de las bases, si aceptan o no la propuesta del gobierno provincial”, admitió el secretario gremial. El 3 de marzo se reúnen tras el cuarto intermedio.

“Ahora los compañeros están debatiendo en asambleas en las escuelas esta propuesta del 45,45% y algunas otras cuestiones que surjan para ser llevados al cuarto intermedio del próximo 3 de marzo y ver cómo seguimos adelante en estas paritarias como sindicato”, comentó Robles sobre la continuidad del debate puertas adentro luego de recibir la oferta por parte de la provincia.

El inicio de clases se definirá por mayoría en las escuelas. “Acatamos lo que dicen las bases, si hay alguna medida que deciden los compañeros se aceptará”, afirmó.

En este sentido, explicó que “las bases definen por mayoría en las escuelas, las casi 60 delegaciones (que conforman el gremio en Entre Ríos), y los modos en que se va a seguir adelante”, por lo cual no se descarta que las clases no comiencen el próximo miércoles 2 de marzo.

“Acatamos lo que dicen las bases, no puedo adelantar nada al respecto, por lo que si hay alguna medida que deciden los compañeros se aceptará”, completó Robles sobre el inicio de clases.

En cuanto al tránsito por un nuevo ciclo lectivo, con la presencialidad garantizada  y con la importancia que representa para las escuelas técnicas, particularmente, Robles señaló que “la expectativa como gremio y como docentes son las mejores”.

“Lograr la posibilidad de que vuelvan los alumnos y que podamos empezar un ciclo lectivo dentro de las posibilidades sanitarias y acordes para un normal desarrollo”, exclamó en el programa que se emite por Remanso TV.

Discusión salarial

“En la primera reunión le recordamos al ministro sobre un saldo del 16% de diferencia de 2020”, apuntó el secretario de AMET respecto del encuentro celebrado en enero pasado.

“El 22 de febrero el gobierno trae los mismos porcentajes y mismos tramos que el gobierno nacional”, dijo Robles sobre la propuesta recibida en el marco de la paritaria, y agregó: “Eso lo bajamos a las bases para que se evalúe para aprobar o no, por lo que pasamos a un cuarto intermedio para el próximo 3 de marzo”

“Estamos muy conformes con el llamado temprano a la paritaria, anteriormente eran sobre marzo y no te dan tiempo para organizar el año”, consideró.

“Estamos muy conformes con el llamado temprano a la paritaria, anteriormente eran sobre marzo”, resaltó.

El integrante de la Comisión Directiva provincial del gremio recordó las negociaciones del año pasado. “Con el 35% que el gobierno dio en abril del 2021 dejamos una cláusula que marcaba que si la inflación superaba el porcentaje acordado se debía volver a abrir la paritaria”, indicó, y sostuvo que “es algo que no ocurrió pese a que hicimos distintas presentaciones desde AMET en el mes de octubre”.

“Llegado diciembre el gobierno dio de manera unilateral el 7% de aumento y dice que ahora en enero va a completar el índice de inflación del año pasado con el 8,9% que se cobra con los haberes de febrero”, añadió.

Recuperar alumnos

“La deserción escolar se vio acentuada por la pandemia más allá del esfuerzo que se ha hecho a través de la virtualidad, sabemos que no todos los alumnos tienen acceso a los medios digitales”, planteó Robles sobre el tránsito del dictado de clases en el marco de pandemia en las distintas situaciones, primero con aislamiento pleno y luego con modalidad mixta hasta la normal presencialidad.

En este sentido, el representante de los docentes manifestó que recuperar la normalidad en el dictado de clases “es una tarea que llevamos adelante con el CGE y los docentes, tratando que los alumnos que han quedado al margen del sistema sean recuperados”, y destacó que “es un trabajo en conjunto y depende de que el gobierno ponga las herramientas necesarias para recuperarlos”.

Infraestructura

“Se va a hacer un relevamiento para conocer las condiciones en la que se encuentran las escuelas”, adelantó el secretario de Amet, que recordó que “en cuanto a lo edilicio tenemos un informe de años anteriores, donde algunas escuelas se han ido reparando, algunas se han comenzado a construir y otras escuelas que tienen algunas falencias pero esos informes van a ser más detallados por la comisión correspondiente”.

Propuesta del gobierno provincial en Paritarias

Este martes 22 de febrero se concretaron de manera simultáneas las reuniones paritarias con los gremios docentes Agmer, AMET, y con los estatales ATE y UPCN, donde la provincia propuso a las entidades gremiales un aumento hasta septiembre que totaliza 45,45 por ciento.

Además, la administración provincial se comprometió a convocar en septiembre a nuevas reuniones para analizar la pauta salarial de a acuerdo a la variación inflacionaria.

Dado que ATE y UPCN acordaron la propuesta salarial, la paritaria continuará en las próximas semanas para abordar otros puntos del temario.

Los incrementos serán sobre la base de los haberes de enero de 2022 y se desarrollarán de manera escalonada: 21,21 por ciento en marzo; 8,08 por ciento en junio; 8,08 por ciento en agosto, y 8,08 por ciento en septiembre.

De esta manera el salario inicial de un docente de grado será de 61.139 pesos, por encima del acordado en paritarias nacionales, y el salario de un maestro de jornada completa llegará en septiembre a 99.975 pesos. Mientras que el salario mínimo de los estatales entrerrianos será de 66.654 pesos en marzo y llegará a 79.984 pesos en septiembre.

Provinciales

#EntreRíos: Frigerio impulsa que los empleados de Enersa aporten a la Caja de Jubilaciones

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio anunció que enviará a la Legislatura provincial un proyecto de ley para que los trabajadores de Enersa comiencen a aportar a la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos. La medida permitirá avanzar en la reparación de una desfinanciación histórica del sistema previsional entrerriano.

El mandatario dio a conocer la iniciativa este jueves durante una reunión con autoridades y afiliados del Sindicato de Luz y Fuerza, en la sede gremial. Allí explicó que el proyecto busca incorporar al régimen provincial a los empleados de Enersa, que actualmente aportan al sistema nacional. «Con esta decisión damos un paso clave para bajar el déficit de la Caja y garantizar su sostenibilidad», remarcó Frigerio.

Del encuentro participaron el ministro de Gobierno y Trabajo y vicepresidente de Enersa, Manuel Troncoso; los presidentes de Enersa, Uriel Brupbacher, y de la Caja de Jubilaciones, Gastón Bagnat; el secretario Legal y Técnico, Esteban Vítor y dirigentes gremiales de Luz y Fuerza, encabezados por el secretario general de la Federación Argentina, Guillermo Moser.

Troncoso valoró la decisión del Poder Ejecutivo y la definió como «una oportunidad histórica de reparación». En ese sentido, destacó: «Esto corrige un desfase enorme en el déficit de la entidad. En poco más de un año de gestión, logramos reducir significativamente el déficit de la Caja. Esta medida fortalece los ingresos y contribuye a la sustentabilidad del sistema».

Por su parte, Bagnat resaltó que la incorporación de los trabajadores de Enersa representará un ingreso significativo para el sistema previsional: «Estimamos que esta decisión permitirá reducir el déficit y fortalecer la estructura financiera de la Caja. Se sumarán aportes de trabajadores con una expectativa laboral de 15 a 20 años, clave para mejorar los ingresos».

El titular del organismo recordó que cuando se privatizó el servicio eléctrico y los empleados pasaron al sistema nacional, no se constituyó la reserva actuarial correspondiente. «Durante 20 años el Estado entrerriano pagó jubilaciones sin recibir los aportes de los activos, haciendo frente a esas obligaciones desde la Caja de la provincia».  En este sentido, calculó que si en julio Enersa «hubiera aportado al sistema provincial, entre aportes personales y contribuciones patronales, la cifra rondaría los 1.200 millones de pesos, lo que representa al termino de un año 15.000 millones de pesos, proyectando un estimado en los últimos 20 años de más de 300.000 millones de pesos. Esto es parte de las injusticias que necesitan una reparación urgente», señaló.

Por su parte, secretario General del sindicato de Luz y Fuerza de Entre Ríos, Sergio Menéndez, acompañado por secretario General de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, Guillermo Moser, y Pablo Rodríguez, secretario General del sindicato de Concepción del Uruguay, dijo que «es un antes y un después en una gestión que se viene realizando hace muchísimos años de poder pasar los trabajadores activos a la Caja de Jubilaciones de la provincia. Es una tarea conjunta que si no hay una fuerte decisión política de parte del gobierno provincial sería infructuoso o imposible hacerlo».

En la oportunidad, en la sede del Sindicato de Luz y Fuerza se dejó inaugurada una central solar fotovoltaica.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Avanza en Diputados el proyecto para crear consorcios camineros y mejorar los caminos rurales

Published

on

Este martes continuó el tratamiento de las iniciativas que buscan mejorar el estado de los caminos rurales en Entre Ríos. En una nueva reunión conjunta de las comisiones de Obras Públicas y Planeamiento, presidida por Noelia Taborda, y de Comunicaciones y Transporte, a cargo de Andrea Zoff, se debatieron los proyectos de ley que proponen la creación de un Régimen de Consorcios Camineros.

Durante el encuentro, los legisladores discutieron algunos puntos en los que existían diferencias, aunque todos coincidieron en la importancia de contar con una herramienta legal para atender la situación de los caminos rurales. El dictamen firmado al finalizar la reunión permitirá que el proyecto avance hacia su tratamiento en el recinto de la Cámara de Diputados.

La iniciativa unifica propuestas presentadas anteriormente por los exlegisladores Esteban Vitor y Néstor Loggio, junto al proyecto de la actual diputada Julia Calleros. Tras una hora de intercambio de opiniones, se logró la firma del dictamen de mayoría para que el proyecto tome estado parlamentario.

La diputada Noelia Taborda destacó: “Es una ley muy importante, una herramienta que le damos al gobierno provincial, un marco normativo que nos permite llegar al que más lo necesita”. Además, valoró el trabajo realizado en comisión: “Estamos satisfechos porque fue un intercambio con muchas voces, de todos los sectores involucrados”.

Por su parte, la diputada Julia Calleros, autora del último proyecto sobre el tema, señaló: “Teníamos la necesidad de que trabajen conjuntamente lo público y lo privado; conozco en forma directa el tema y estamos muy contentos de poder aportar una herramienta legal como esta”. Calleros agradeció a quienes presiden las comisiones por “un trabajo cuidado desde lo legislativo, pero también poniéndole muchas ganas porque había una necesidad, por un abandono histórico de la ruralidad”.

Las legisladoras resaltaron el apoyo recibido por parte del gobernador Rogelio Frigerio y del presidente de la Cámara, Gustavo Hein, así como el trabajo de todos los legisladores, sus equipos, Vialidad Provincial y los invitados a las reuniones de comisión.

Continue Reading

Provinciales

#Educación: El CGE aclaró que el cese de horas TIC en Jóvenes y Adultos es un procedimiento habitual

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos informó que la reciente disposición administrativa que establece el cese de horas cátedra concursadas por proyecto de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en escuelas primarias de jóvenes y adultos y centros educativos, al cierre del ciclo lectivo 2025, responde a un procedimiento habitual.

El director de Jóvenes y Adultos del CGE, Alfredo Blochinger, explicó que la medida permitirá la posterior presentación a concurso de estas horas en 2026. “La medida, que permitirá la posterior presentación a concurso de estas horas en 2026, se enmarca en un procedimiento administrativo habitual y tiene como objetivo optimizar la gestión de los recursos educativos sin afectar la continuidad de los servicios”, sostuvieron desde el Gobierno provincial.

Blochinger remarcó que “el cese de estas horas, programado para el cierre del ciclo lectivo 2025, responde a un procedimiento administrativo habitual y necesario para la correcta gestión de los recursos educativos”. Además, aclaró que estas horas, concursadas bajo un proyecto específico, “cesan al finalizar el ciclo lectivo actual para poder ser nuevamente concursadas a partir del ciclo lectivo 2026”.

El funcionario subrayó que “es fundamental que todos sepan y tengan la tranquilidad de que esta medida no implica la baja de ningún servicio educativo ni la afectación de la continuidad pedagógica de nuestros estudiantes”.

Blochinger recordó que a principios de año, mediante la Resolución Nº 0792/25, se asignaron 708 horas cátedra con el fin de completar la caja curricular del Diseño Curricular de Primaria para Jóvenes y Adultos, aprobada por la Resolución Nº 2860/22.

La aclaración del CGE surge tras el reclamo de la secretaría general de la seccional Federal de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), María Alejandra Gómez.

Fuente: Análisis Digital

Continue Reading

Tendencias