Connect with us

Provinciales

Bordet acordó trabajar con el Consejo Empresario de Entre Ríos en un plan de obras

Published

on

El gobernador Gustavo Bordet acordó con el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) trabajar en un plan de obras consensuado y activar la mesa de gestión pública privada en torno las cadenas productivas. Además, el mandatario propuso avanzar en una armonización tributaria en el marco de la Región Centro, detalló los alcances de obras que se ejecutarán en el norte entrerriano y adelantó que elevará a la Legislatura un proyecto de Responsabilidad Social. Por su parte, el CEER propuso a Bordet hacer un reclamo conjunto a Nación para que Entre Ríos se contemple en el Plan Belgrano.

El gobernador Bordet, junto a su gabinete, recibió este viernes a integrantes del CEER en el Salón de Gobernadores. Por más de dos horas se abordaron temas vinculadas a obras de infraestructura, cadenas productivas y cuentas públicas: los empresarios entrerrianos brindaron al mandatario su parecer sobre diversas cuestiones y Bordet dio cuenta de lo que el gobierno provincial hizo, hace y aún resta concretar. Coincidencias y trabajo articulados fueron las dos cuestiones en las que gobierno y empresarios pusieron más énfasis y que más expectativas generó en cuanto a los que se propusieron hacer de ahora en más.

Bordet le transmitió al empresariado que «como Región Centro estamos planteando una reforma tributaria porque la discusión de Ingresos Brutos puede agotarse en si es más alta o menos alta la alícuota para las distintas actividades y sectores. Entonces lo que hemos planteado, y lo compartimos con los gobernadores Schiaretti y Lifzchit, y lo llevamos a la mesa de discusión federal, es ir hacia una reforma tributaria. Sin que eso signifique pérdida de recursos para los fondos provinciales pero que tienda a eliminar las barreras aduaneras, informales, entre provincias y encontrar una base que sea más homogénea y uniforme. En esto estamos trabajando», aseguró.

Y reiteró: «Tenemos que avanzar en una reforma estructural pero que también abarque otras provincias. Entre Ríos tiene tasa cero sobre la industria que no la tiene Santa Fe, que sí tiene otros beneficios impositivos que Entre Ríos no tiene. Lo que hay que buscar es una forma fiscal entre las provincias, respetando el federalismo, que sea homogénea. Que eso no implique menor recaudación pero sí que elimine las distorsiones que se provocan en la formación de los precios locales».

Sobre gestiones y trabajos que la provincia realiza, Bordet sostuvo: «Tenemos tres grandes proyectos, uno es el acueducto Mandisoví. Hay una comisión bicameral que se encarga de su control y seguimiento».

Sobre el cierre energético del norte entrerriano que abarca los departamentos La Paz, Federal, Feliciano y Federación, dijo Bordet que “estamos buscando financiamiento del BID. Una vez terminada la estación transformadora de Paraná que financió el BID, la otra obra es ésta”.

Asimismo, señaló que “estamos trabajando en el proyecto para el gasoducto del norte entrerriano, con fondos emiratíes y kuwaitíes, que es lo que hemos acordado en la última visita que tuvimos. Está la posibilidad y un compromiso del gobierno nacional de priorizar proyectos; Entre Ríos priorizó este proyecto de gas.

Planteo conjunto

Por su parte, la presidenta del Consejo Empresario de Entre Ríos, Patricia Popelka, aseveró que «Entre Ríos no está hoy teniendo la relevancia a nivel nacional en cuanto a lo que inversiones en infraestructura que debería. Por distintas circunstancias hemos quedado fuera de los planes centrales de inversión que generó Nación y creemos que eso no es justo. Así que acordamos con el gobierno provincial plantear un reclamo que nos parece razonable de manera conjunto», precisó.

Popelka comentó que desde la entidad que preside se hizo un Foro de Infraestructura en que participaron la sociedad civil, ámbitos gubernamentales y académicos, y las conclusiones que se hicieron serán elevadas al Ministerio de Infraestructura de la Nación “como una posición de pedido, pero con un sesgo de reclamo, que necesitamos que Entre Ríos esté adentro de la planificación de infraestructura de otra manera que la que hemos visto hasta ahora. De hecho, en el Plan Belgrano no estamos y en el Plan de Infraestructura cuatro años que presentó Nación la provincia tiene una mínima participación», remarcó.

En ese sentido, insistió en que «lo ideal es ir conjuntamente la sociedad civil con el gobierno ir a reclamar que pongan a Entre Ríos en el nivel que consideramos que debe estar», concluyó.

Articulación

Popelka sostuvo que fue «una muy buena reunión porque se pudieron tratar con amplitud todos los temas que se trajo en carpeta y pudimos tener información. Hoy sí podemos decir que hay una voluntad y decisión de encarar los problemas de la provincia articuladamente entre el sector privado y el público».

«Entender a conciencia que para poner a la provincia de Entre Ríos en otro nivel de productividad, que se pueda tener el nivel de empleo en el sector privado que necesitamos y transformar a empleos formales la gran cantidad de trabajo informal, es una problemática que necesitamos abordar en conjunto para poder tirar hacia el mismo lado todos los sectores. Esto es lo que más claro quedó manifestado en esta mesa de trabajo», insistió.

En ese sentido, la empresaria precisó: «De hecho nos vamos con varias reuniones con los distintos Ministerios ya planteadas para abordar los temas específicos en más profundidad de lo que se trató en la mesa. Lo más rescatable es la vocación que encontramos de trabajar en conjunto», remarcó.

Consultada sobre la visión del empresariado sobre la realidad, Popelka explicó que «lo que muestra la macroeconmía es que está resultando mucho más difícil de lo que se pensaba poner en marchar efectivamente un crecimiento y una mejora de la productividad. Esto hace que muchos sectores la estén pasando bastante difícil, pero creemos que con el plan de trabajo que nos transmitió el gobernador Bordet, y lo que estamos viendo desde el sector privado con indicadores de algunos sectores que están mostrando mejoras, creemos que es factible empezar a revertir una situación de estancamiento que tuvimos en los últimos cinco años y que es la madre de los problemas que tenemos», señaló.

Solidez

A su turno, la vicepresidenta del CEER, Noelia Zapata, dijo a modo de balance que «fue una reunión importantísima que tiene que ver con cómo acordamos la concreción de la provincia que queremos todos los entrerrianos».

«Vemos al gobernador muy sólido en sus convicciones, podemos coincidir en temas fundamentales como son infraestructura, control del gasto, el desarrollo de la provincia, la cuestión energética, el turismo. No hubo ningún punto en el que no pudimos coincidir. Coincidimos totalmente con la postura del gobernador y vemos con gran satisfacción la presencia de todos los ministros», agregó Zapata.

Luego agregó que «Entre Ríos merece estar en otra situación y ese es un desafío que tenemos que tener en claro todos los entrerrianos. Una provincia se construye con el esfuerzo, la responsabilidad y la transparencia de todas las actividades que desarrollemos. Si estamos en esta provincia y tenemos una Pyme, tenemos que hacer todo lo que corresponda para tributar los impuestos correspondientes, y partir de allí exigir caminos, seguridad, justicia, educación, salud».

Responsabilidad social

El proyecto de responsabilidad social se sustenta en iniciativas provenientes de actores diversos: el Consejo Empresario de Entre Ríos, la Fundación Petropack, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, el Consejo de Profesionales en Ciencias Económicas y el diputado provincial Daniel Ruberto.

En ese marco, se propone crear un Régimen de Promoción y Fomento de la Responsabilidad Social de la provincia de Entre Ríos. Se entenderá por Responsabilidad Social como la forma de gestión que se define por la relación ética y transparente de la organización con todos los públicos con los cuales se relaciona y por el establecimiento de metas compatibles con el desarrollo sustentable de la Sociedad, promoviendo la reducción de las desigualdades sociales, preservando recursos ambientales y culturales para generaciones futuras y respetando la diversidad.

En la reunión, acompañaron al gobernador Bordet, los ministros de Producción, Carlos Schepens; de Infraestructura, Luis Benedetto; Desarrollo Social, Laura Stratta; Turismo, Adrián Fuertes; y de Salud, Ariel De La Rosa. También estuvo el secretario de Hacienda, Gustavo Labriola; y el de Energía, Raúl Arroyo; y la titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Alicia Benítez, entre otros funcionarios.

Provinciales

#Diputados: La Fiesta del Pastel Artesanal se reedita en Villaguay

Published

on

La secretaria de Turismo de Villaguay, Cecilia Revoredo, dio detalles a Radio Diputados de la 22° Fiesta Provincial del Pastel Artesanal, que se realiza en Semana Santa. Fue declarada de interés por la Cámara de Diputados, a partir de una iniciativa de la legisladora Mariana Bentos.

La celebración fue declarada de interés por una propuesta de la diputada Mariana Bentos.

“Nos estamos preparando para recibir muchos visitantes y para que nuestra comunidad también pueda disfrutar del evento”, señaló Revoredo, quien también recomendó otras actividades para realizar en la localidad durante el fin de semana largo, como recorrer la reserva municipal La Chinita.

La fiesta se desarrollará los días 18, 19 y 20 de abril en el polideportivo municipal. Habrá puestos de venta de pasteles, feria artesanal, propuestas gastronómicas y espectáculos artísticos, con la presentación de Mario Pereira y Juan Manuel Bilat, entre otros. La entrada es libre y gratuita.

Los inicios se remontan a 2002, cuando un grupo de artesanos y pasteleras idearon una celebración que los representara como hacedores de la cultura local e identificara al pueblo. “La ciudad siempre tuvo como característica al famoso pastelito. A cualquier persona que venía a visitarnos, siempre le recomendábamos que se llevaran este producto. Hace mucho tiempo atrás había dos o tres personas que eran conocidas por sus habilidades para hacerlos muy ricos”, contó la funcionaria.

De esa manera surgió esta propuesta de darles a las pasteleras la oportunidad de que ofrecieran sus creaciones en la plaza 25 de Mayo y luego esa feria fue creciendo hasta convertirse en una fiesta popular.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: La Cámara de Diputados continúa concientizando sobre la ludopatía

Published

on

Streitenberger y Sarubi participaron de charlas de prevención y capacitación realizadas con estudiantes en La Paz y Santa Elena.

En una jornada de concientización y prevención de la ludopatía realizada el lunes en La Paz y Santa Elena, la diputada Carolina Streitenberger y el diputado Bruno Sarubi destacaron la importancia de abordar este tema junto a estudiantes y coincidieron en la necesidad de que el Estado cuente con herramientas legislativas para abordar la problemática.

Streitenberger comentó que ambas charlas fueron organizadas por la Dirección de Control de Adicciones del Ministerio de Salud de la Provincia. La primera se desarrolló en el salón de actos de la escuela secundaria N° 15 Domingo French, en la cabecera departamental, ante alumnos de ése y otros establecimientos. La segunda fue por la tarde en el Club Urquiza de Santa Elena, donde también asistieron gran cantidad de estudiantes.

“La Cámara de Diputados lleva adelante una campaña, con el proyecto del cual soy autora y otros que estaban en comisión y han sido unificados. En ese marco, el diputado Sarubi tuvo una demanda en el Departamento La Paz, por lo cual se armaron estas jornadas de capacitación y concientización junto con la Dirección de Control de Adicciones”, expresó la legisladora a Radio Diputados.

“Los jóvenes son muy participativos en el tema. Son ellos quienes están viviendo esta situación y quienes lo ven con sus compañeros o con algún familiar. Ya no lo ven como algo lejano. Lamentablemente se rozan con plataformas ilegales y quedan en una situación de vulnerabilidad para pasar a ser un consumo problemático y una futura adicción”, expresó.

Se refirió también al proyecto de ley que presentó y que se está trabajando en la comisión de Desarrollo Social, que ella preside, con el objetivo de regular los juegos en línea: “Tenemos algunos detalles que corregir en algunos artículos, pero entendemos que en una reunión o dos a lo sumo, tendremos un dictamen y ya podremos tratarlo y votarlo en la sesión”.

Además de docentes y personal directivo de escuelas de la región, participaron la directora departamental de Escuelas, Alejandra Marusich, y el director de Prevención y Control de Adicciones de la Provincia, Pablo Cymbalista. A su vez, los legisladores visitaron la Municipalidad de La Paz, donde fueron recibidos por el intendente Walter Martin y concejales del oficialismo.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Entre Ríos fortalece la integración regional

Published

on

El Ministerio de Desarrollo Económico y la Cámara de Diputados de Entre Ríos recibieron este martes a representantes del BRIPAEM, una asociación civil público-privada que reúne a líderes municipales y empresarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay. El objetivo del encuentro, realizado en el Salón de los Escudos de Casa de Gobierno, fue fortalecer los lazos comerciales y la integración regional para impulsar el desarrollo productivo en la provincia.

La reunión estuvo encabezada por el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, y el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, quienes destacaron la importancia de la colaboración entre el sector público y privado. Bernaudo enfatizó que “el mandato claro del gobernador es de integración, de apertura y de relacionamiento” y destacó la importancia de escuchar tanto a empresarios como a intendentes “que están en la trinchera de los problemas”.

Por su parte, Hein afirmó: “Generar una vinculación con esta asociación es una gran oportunidad para la provincia, porque producimos lo que necesitan afuera. Necesitamos hacer más ágil el trámite administrativo y para eso hay que ir derribando las trabas que representa la burocracia, que muchas veces entorpece la producción privada”. Además, subrayó que “esta vinculación con países y provincias vecinas se relaciona con la decisión que ha tomado el gobernador Rogelio Frigerio de que el privado empiece a ser el generador de trabajo genuino. Este encuentro nos abre una gran posibilidad a futuro”.

Desde BRIPAEM, su presidente, Losivanio Luiz de Lorenzi, destacó: “Para nosotros es muy importante lograr una integración real, porque eso es lo que necesitamos para desarrollar toda esta región. Santa Catarina, en particular, tiene una gran necesidad de más maíz, por lo que creo que Entre Ríos, que es una gran productora, podrá atender esa demanda y nosotros podremos no mirar sólo a Paraguay, de donde hoy importamos mucho”.

“Esta integración va a cambiar totalmente la realidad de esta región. Nosotros, con nuestro liderazgo privado y político, tenemos que trabajar para este desarrollo, con el cual van a ganar todos, sobre todo los menos privilegiados”, agregó De Lorenzi, quien también preside la Asociación Catarinense de Cerdos.

El secretario general del bloque, Ramón Ortellado, agradeció la recepción y remarcó la necesidad de “viabilizar la frontera con Brasil, para que Entre Ríos pueda llevar sus productos a ese país y a todo el Mercosur”.

Además, participaron de la reunión diputados entrerrianos como Liliana SalinasCarlos DamascoVilma VázquezRoque FleitasDébora TodoniMaría Elena RomeroJorge Maier y Mauro Godein.

Este encuentro marca un paso importante para consolidar la integración regional y potenciar la economía entrerriana a través del trabajo conjunto entre actores públicos y privados de la región del Mercosur.

Continue Reading

Tendencias