Connect with us

Política

Bordet anunció un nuevo incremento de partidas para comedores escolares

Published

on

El gobernador Gustavo Bordet anunció este miércoles en una escuela del Paraje Las Tunas, en el departamento Paraná, un nuevo aumento de partidas de comedores del 16 por ciento y el 25 por ciento para copa de leche que se otorgará a partir de mayo. La medida representa un incremento del 107 por ciento y del 130 por ciento acumulado, respectivamente, en los dos años y medio de esta gestión provincial.

“Ratificamos nuestra presencia junto a los sectores que más necesitan del apoyo del Estado. Hay que atender todos los frentes y sobre todo el frente social. La clave está en ver el problema integral, desde lo social, desde lo sanitario y también desde lo educativo; ése es el compromiso”, aseguró el mandatario tras visitar el comedor de la escuela, y conversar con los docentes, las cocineras y los niños de la escuela primaria Nº 106 Juan Bautista Alberdi que lo invitaron a almorzar.

Ese marco, Bordet comunicó la decisión de volver a aumentar las partidas provinciales destinadas a la alimentación de los niños y jóvenes que asisten a los comedores escolares. «Hay que destacar –continuó Bordet- que desde que estamos en la gestión, aumentamos muy por arriba de cualquier índice inflacionario, la partida de comedores escolares para nuestros chicos porque entendemos que chicos sanos, alimentados, tienen la posibilidad de poder acceder a una mejor calidad educativa”.

Respecto a la recorrida por la escuela Alberdi, donde el gobierno provincial invirtió más de 5 millones de pesos en obras de ampliación y refacción, Bordet afirmó: “Es importante estar en el lugar. Es diferente cuando a uno le cuentan una situación o un problema, como cuando me hicieron llegar el problema que tenía la escuela donde estamos hoy, a cuando uno va, ve y se compromete en resolver lo que nos falta. Para eso estamos hoy aquí».

Destacó también el «mérito del personal directivo que ha seguido esta obra. Cuando uno se apropia, en el buen sentido de la obra, la comunidad educativa, las cosas se hacen bien y uno puede ver que la calidad de terminación que tiene realmente es muy buena».

Por otra parte, dijo tener un «un profundo respeto por nuestras juntas de gobierno, me gusta estar, recorrer, darle apoyo a los presidentes de las juntas de gobierno porque ponen el cuerpo y la cara todos los días frente a sus vecinos, a su comunidad y los hacen  prácticamente ad honorem porque la remuneración  apenas les cubre los gastos de combustible para hacer trámites. Hay que estar apoyando en el territorio, por eso estoy acá en Las Tunas y en varias juntas de gobierno».

Acerca del aumento

El aumento acumulado durante estos años de gobierno en la partida de comedores escolares se ubica en el 107 por ciento, pasando la partida de 7 pesos por día por chico a 14,50 pesos. Este último monto comenzará a acreditarse a partir de los desembolsos que se harán a partir del mes de mayo. Los últimos datos, indican que diariamente se sirven 87.000 raciones en los comedores escolares de la provincia, según datos provisorios hasta la fecha que se actualizarán cuando desde las escuelas completen las nóminas correspondientes al año en curso.

En Copa de Leche (para escuelas primarias y secundarias), el monto al inicio de la gestión Bordet se ubicaba en 2,80 pesos y, con la última actualización, llegará a 6,45 pesos, por lo que el acumulado llega al 130 por ciento en los dos años y medio de esta gestión provincial.

El incremento de los fondos para alimentación en los comedores escolares es una de las políticas de Estado que la actual gestión ha implementado, dado que el incremento anunciado es el tercero que se produce durante el actual mandato del gobernador Gustavo Bordet y la gestión de la ministra Laura Stratta.

En este contexto, la ministra Stratta señaló que: “Para nosotros es fundamental que los gurises tengan acceso a una alimentación saludable y nutritiva para poder desarrollar un proceso educativo de calidad. El compromiso de nuestra gestión se materializa en el fortalecimiento que estamos realizando de las políticas alimentarias, aumentando las partidas con recursos propios lo que significa un gran esfuerzo económico puesto al servicio de la comunidad.

Estas medidas se enmarcan en las continuas y diversas acciones que lleva adelante el gobierno provincial para garantizar el derecho a la alimentación, reflejado no sólo en el aumento de las partidas, sino también en el aporte de los recursos humanos y materiales, incluyendo la constante capacitación a cocineras para garantizar un menú nutritivo y saludable a los niños, la asistencia y reposición inmediata en casos de robos, y la entrega de equipamientos necesarios para el funcionamiento.

En detalle

La partida de comedores escolares se estructura en tres tramos: hasta 100 chicos, entre 101 y 200 y más de 200. A partir del mes de mayo en el primer tramo de la partida, pasará a 14,50 pesos por día por cada titular de derecho. El segundo tramo, subirá a 14 pesos; y el tercer tramo, desde 201 en adelante, llegará a los 13,25 pesos.

Obras en escuela Alberdi

La escuela se ubica sobre la ruta nacional Nº 18, km 82. Se trata de un nuevo edificio destinado a la ampliación del nivel primaria y un sector destinado al Nivel Inicial. El mismo se anexó a la edificación existente contando con dos nuevas aulas comunes, un baño para discapacitados, un aula con sanitarios para el Nivel Inicial, el cual cuenta con patio y galería propia, un depósito y una sala de dirección.

Se trabajó en techos, cielorrasos, carpintería, pisos. Las Instalaciones sanitarias, eléctricas y de gas se ejecutaron según normas vigentes. Se construyeron 360 mts2 cubiertos, 62,5 mts2 semicubiertos. Además se incorporó un filtro biológico para el tratamiento de líquidos cloacales.

“En 2010 me hice cargo de la escuela, la obra estaba pedida y se terminó hace un mes. Es un anhelo muy grande verlo concretado porque hasta hace un año, que se comenzó a construir, pensamos que nunca iba a llegar. Es una obra muy esperada, para la que se golpearon varias puertas, y hoy estamos felices”, manifestó la directora de la escuela 106 Juan Bautista Alberdi, Delia Romero.

Al establecimiento concurren 18 niños al jardín de 3, 4 y 5 años, y 41 a la primaria. La directiva señaló además que “queda por delimitar el predio del jardín porque próximamente va a pasar la autovía, que queda muy cerca. Además deseamos poder pasar la escuela a NINA para poder ofrecer a los chicos de la zona que no pueden viajar a Viale, que es el lugar más cercano, a tomar talleres”.

Durante la visita, el gobernador Bordet, que estuvo acompañado por su esposa, Mariel Ávila; el intendente de Seguí, Cristian Treppo; los ministros de Planeamiento, Luis Benedetto; y de Desarrollo Social, Laura Stratta; la titular del Consejo General de Educación, Marta Landó; y el diputado provincial, Gustavo Zavallo; también entregó 20 luces LED en el marco del programa Mi Ciudad LED al presidente de la junta de gobierno, Diego Manucci.

Política

#Diputados: debatieron la eliminación de retenciones agropecuarias junto a expertos de Fundar

Published

on

La Cámara de Diputados de Entre Ríos fue escenario este jueves de un debate clave para el sector agropecuario provincial y nacional: la viabilidad de eliminar las retenciones a las exportaciones agropecuarias. El encuentro, impulsado por el diputado Juan Manuel Rossi, contó con la participación de especialistas de la organización Fundar, legisladores, funcionarios y referentes del sector productivo entrerriano.

El presidente de la Cámara, Gustavo Hein, abrió la jornada resaltando la importancia de trabajar de manera conjunta entre el campo y la ciudad, empresarios y Estado. “Las cosas no ocurren de un día para el otro, pero alguien tiene que empezar y estamos siendo nosotros, aunque tal vez no veamos los frutos. Necesitamos que el empresario que invierte en la provincia se sienta acompañado por las políticas de Estado, que las vicisitudes del clima sean las únicas y no la de los gobiernos que van cambiando, tenemos que tender puentes y no romperlos”, expresó Hein.

Por su parte, el diputado Rossi remarcó el consenso creciente para avanzar hacia la eliminación de las retenciones, una postura que comparte el gobernador Rogelio Frigerio y los mandatarios de la Región Centro.  “Intentamos dar un paso más y analizar alternativas para hacerlo viable, sobre todo por el déficit fiscal, ya que representan el 1,5% del PBI aproximadamente, y eso requiere de una importante reforma”, explicó.

Propuestas para una salida gradual y sostenible

Durante el encuentro, Tomás Allan, abogado e investigador de Fundar, sostuvo que “es posible la eliminación, no es trivial el cómo. Hay que pensar una salida inteligente, que tenga en cuenta el impacto fiscal y sea sostenible a largo plazo. Una posibilidad es hacerlo de forma gradual. Está claro que hay que avanzar hacia un esquema mejor”. Allan señaló que revisar las retenciones puede ser el punto de partida para aumentar la oferta exportable, estimular la economía y controlar el mercado de cambios. Sobre el posible impacto en los precios internos, aclaró que “el impacto sobre los bienes de consumo final debería ser moderado, porque la materia prima es menos del 25% del precio final. Sí es verdad que en algunos rubros como el maíz pueden verse afectados los consumidores intermedios, pero para eso todo tiene que ser gradual”.

El economista Kevin Corfield, también de Fundar, sumó que “las retenciones han provocado distintas distorsiones y si queremos que Argentina tenga un mayor volumen exportable de soja, trigo y maíz, tenemos que salir de este esquema. Además, hay que tener en cuenta la heterogeneidad del sector agrícola, no es lo mismo para un gran productor que para uno pequeño”.

Entre las propuestas de reforma, se destacó avanzar hacia un esquema tributario basado en el impuesto a las Ganancias y a la propiedad, como ocurre en la mayoría de los países desarrollados, y reemplazar gradualmente las retenciones por instrumentos fiscales más virtuosos y coparticipables.

Impacto para Entre Ríos y el país

El debate sobre la eliminación de retenciones tiene especial relevancia en Entre Ríos, una provincia históricamente movilizada frente a este tributo. Según estudios de la Fundación FADA, eliminar las retenciones podría generar un círculo virtuoso de mayor inversión tecnológica, aumento de la producción y creación de empleo, estimando un crecimiento de hasta el 56% en la producción de granos y un impacto positivo en el PBI y la generación de divisas.

Además, la menor presión impositiva podría compensarse con mayores ingresos fiscales derivados del crecimiento de la actividad productiva y las exportaciones, según coinciden entidades como Coninagro y FADA.

Un tema central en la agenda provincial y nacional

El encuentro contó con la participación de legisladores provinciales, representantes del Ejecutivo, referentes del sector agrícola y de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, reflejando la importancia estratégica del tema para la provincia y la región. La discusión sobre las retenciones sigue siendo central en la agenda económica y política, con Entre Ríos posicionándose como un actor clave en la búsqueda de consensos y alternativas para el desarrollo del agro nacional.

Continue Reading

Política

#Diputados: Silvina Deccó propone crear espacios de calma en las escuelas entrerrianas

Published

on

La diputada entrerriana Silvina Deccó presentó un proyecto de ley para implementar espacios de regulación sensorial y emocional en instituciones educativas de la provincia. En diálogo con Radio Diputados, explicó que la iniciativa busca generar ambientes específicos destinados a estudiantes que atraviesen momentos de desregulación emocional, ofreciendo espacios adecuados fuera del aula.

“Es un proyecto que toma como base una ley de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, movilizada por papás de ONGs relacionadas con el autismo, quienes detectaban esta necesidad en las escuelas”, señaló Deccó.

La propuesta se fundamenta en la tendencia hacia la neuroarquitectura, que plantea cómo diseñar ambientes más saludables para los estudiantes. Según la diputada, estos espacios de calma estarían diseñados como salas blandas, con elementos autorreguladores para favorecer el bienestar de niños y adolescentes, especialmente aquellos que presentan trastornos del espectro autista, ansiedad, Tourette y otros síndromes.

Deccó destacó que el proyecto es accesible desde el punto de vista presupuestario y representa una política pública clara de protección integral de la infancia. “Me encantaría que este proyecto se pueda tratar cuanto antes. Es importante el trabajo en comisión y lo que puedan aportar los diputados de las distintas bancadas para enriquecerlo”, agregó.

Además, la legisladora se refirió a la reunión que mantuvo junto al diputado Lénico Aranda, con el presidente de la Cámara baja, Gustavo Hein, para tratar temas educativos y de salud vinculados al departamento Diamante. “Con el diputado Aranda nos hemos planteado, como una sana convivencia democrática, poder plantear en conjunto las situaciones que se dan en Diamante. El presidente nos dio respuesta a nuestras peticiones relacionadas con la educación y la inclusión social”, concluyó.

Con esta iniciativa, Deccó apuesta a crear entornos que cuiden la salud emocional de los estudiantes, fortaleciendo las herramientas de inclusión y bienestar dentro del sistema educativo entrerriano.

Continue Reading

Política

#Diputados: La Cámara de Diputados llevó adelante una jornada sobre autonomía municipal

Published

on

El docente y exconvencional constituyente Antonio María Hernández expuso ante las comisiones de Asuntos Municipales y Comunales y de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, en el marco del debate sobre la reforma de la Ley de Municipios. Esta actividad se enmarcó en una jornada sobre Autonomía Municipal y Derecho Comparado Provincial, organizada conjuntamente con el Ministerio de Gobierno.

Antes de su disertación, Hernández fue recibido por el presidente de la Cámara baja, Gustavo Hein, quien destacó: «Tenemos la inmensa oportunidad de recibir en la Cámara de Diputados a una eminencia como el doctor Hernández. Asumimos el compromiso de escuchar, aprender de los expertos y redactar las mejores leyes que le aporten calidad institucional a los municipios entrerrianos».

La actividad se centró en el tratamiento de los proyectos presentados para la reforma de la Ley Orgánica de Municipios N° 10.027. Hernández manifestó que «estas propuestas de reforma que se estudian en la Legislatura de Entre Ríos son muy importantes porque se trata de debatir nuevamente, a la luz de la Constitución nacional de 1994 y la provincial de 2008, toda la cuestión vinculada al régimen municipal. Solamente vamos a tener una federación en serio cuando tengamos municipios autónomos, vigorosos, con una gran participación popular».

«Tengo que felicitar a los legisladores de la provincia por enfrentar este debate que es complejo y que es absolutamente clave para el futuro de la democracia entrerriana y argentina», añadió el catedrático, quien además llamó a que intendentes y concejales avancen con la sanción de las cartas orgánicas municipales, algo que aún no se ha cumplido en la provincia.

La diputada María Elena Romero, titular de la comisión de Asuntos Municipales y Comunales, resaltó que «en ambas comisiones hay dos proyectos de reforma de la Ley de Municipios para adecuarla a los nuevos tiempos. Organizamos esta jornada previo al trabajo más intensivo que vamos a tener para tratar estas iniciativas, luego de haber trabajado el año pasado en la reforma política. Esta exposición nos brinda elementos que nos iluminarán al trabajar la reforma municipal».

Romero comentó que, junto con otros diputados, ha recorrido varias localidades para recoger opiniones de distintos sectores al respecto, mientras se trabaja también en la elaboración de un proyecto de ley de comunas. «Estamos en una deuda, porque la Constitución provincial habla solamente de municipios y comunas y todavía tenemos muchas juntas de gobierno», continuó.

Por su parte, Gabriela Lena, quien preside Asuntos Constitucionales, señaló: «Es un honor la presencia del doctor Hernández. Todos hemos estudiado de sus libros y de sus ideas». Luego remarcó: «Esta es una deuda pendiente que tiene la provincia, como lo fue la reforma electoral que pudimos sancionar el año pasado. Las municipalidades, las juntas de gobierno y las comunas son el primer eslabón que tiene un ciudadano para ejercer realmente sus derechos democráticos y es a quien primero acude cuando necesita que esos derechos sean cumplidos. Hoy necesitamos que esta ley sea moderna, que tengamos herramientas que hagan de esta participación democrática mucho más directa».

Continue Reading

Tendencias