Connect with us

Política

Bordet hizo un balance de gestión, al cumplir los tres años de haber asumido

Published

on

Al cumplir tres años de su gestión, el gobernador Gustavo #Bordet convocó a su gabinete para realizar un balance de lo realizado en el que destacó “la satisfacción de haber podido cumplir objetivos”. Mencionó el ordenamiento de las #cuentas públicas, la recuperación de recursos que correspondían a la provincia, el plan de #infraestructura vial, agua potable, saneamiento y energía, y la inversión en salud, #desarrollo social y #educación.

El mandatario puso de relieve que el adecuado manejo de los recursos permitió además un cronograma de sueldos que se abona sin interdidumbres durante los primeros días del mes, lo cual “no es menor” si se tiene en cuenta que los ingresos de miles de familias entrerrianas, entre activos y pasivos, dependen del Estado.

Confirmó que el aguinaldo se pagará entre el jueves y el sábado, «y antes de Navidad, estaremos en condiciones de abonar el incremento salarial que se acuerde con todos los gremios”.

Sobre las paritarias para el próximo año, Bordet adelantó que “tenemos el compromiso los primeros días de febrero sentarnos con los gremios docentes antes del inicio de clases para poder negociar con tiempo las paritarias y lo vamos a hacer como años anteriores: sosteniendo posiciones pero siempre encontrando acuerdos”.

“En los tres años encontramos acuerdos. Tengo la obligación de defender posiciones que tienen que ver con el cuidado de las cuentas públicas y también entiendo la recomposición que tiene que tener el trabajador, fruto de una feroz espiral inflacionaria y que tiene que ser corregida urgentemente”.

«Hemos tenido la capacidad tanto las organizaciones gremiales como el gobierno de sentarnos y acordar un aumento salarial, de entender que todos los aumentos salariales como lo hacemos desde el primer día de gestión tienen que ser porcentuales, remunerativos y bonificables”, agregó.

Situación inédita

“Si me retrotraigo a aquel 11 de diciembre de 2015, la situación de incertidumbre era muy grande, veníamos de un proceso electoral donde se habían renovado autoridades, se daba una situación inédita en nuestra provincia, de que el gobernador no era del mismo signo político que el presidente”.

“Entonces, necesariamente teníamos que definir una estrategia y empezar a organizar y ordenar la provincia y ponerla en marcha con obras, acciones en distintos sectores y establecer una relación institucional seria, madura y responsable con el gobierno nacional», sostuvo @Bordet.

Por otra parte, se refirió a la recuperación de ingresos que «legítimamente le correspondían a la provincia y que los reclamamos con mucha insistencia pero también con responsabilidad”.

“Hemos logrado recuperar recursos que correspondían a la provincia y ciertamente hubo un ahorro importante en distintas partidas de gastos. Reducimos a la mitad todo lo que es gasto político, ministerios, secretarías, subsecretarías, se eliminaron dependencias innecesarias. Ahí prioricé tener orden en la provincia, eso nos posibilitó después hacer obras públicas».

Plan de viviendas y salud

Indicó que #Entre Ríos hacía 20 años que no tenía un plan de viviendas propias en el IAPV. «Como muchos programas de viviendas sociales se cayeron porque la Nación dejó de sostenerlos, la provincia por primera vez en 20 años lanzó un programa de 1.000 viviendas que se construirán en un 100 por ciento con fondos provinciales, la mayoría de ellas se están ejecutando en todos los municipios de la provincia», aseguró Bordet.

Lo mismo sucedió con las ambulancias que dejó de enviarlas Nación. “Hemos comprado 20 ambulancias de alta complejidad y ahora estamos adquiriendo 20 más de mediana complejidad, todas con fondos provinciales», mencionó.

«Las obras en las distintas localidades pueden hacerse porque hay un ordenamiento, con eso se puede hacer obras, comprar ambulancias e insumos para hospitales, aumentar el gasto social, sobre las que hemos venido trabajando», afirmó el gobernador.

Desarrollo productivo

Dijo que al momento de asumir se planteó tres pilares para el desarrollo de la producción. «El primero era el portuario para bajar los costos, dos de los ríos más grandes del mundo rodean nuestra provincia y no teníamos ningún puerto habilitado y hoy tenemos tres que están habilitados: Diamante y Concepción del Uruguay y a punto de comenzar a operar Ibicuy», precisó.

Y luego agregó que el segundo pilar era recuperar la trama vial que «lo estamos haciendo con pavimentaciones de rutas, lanzando un programa de financiamiento a través de organismos internacionales para pavimentar algunas rutas que nos faltan. Y muchas las hacemos con recursos propios como la 51, el acceso a Aldea San Antonio, repavimentación de la ruta 20, 22, 7 y 8».

Al referirse al tercer pilar, mencionó la cuestión energética. «Debemos tener una provincia con desarrollo energético. Lanzamos el plan de cierre norte entrerriano, eléctrico y gasífero, para tener la capacidad energética instalada en toda la provincia para que nuestros empresarios puedan tener mejores oportunidades en la reducción y estructuras de costos de sus sistemas productivos y ser competitivos en materia exportable», sostuvo el mandatario.

Planta de personal

En otro orden, afirmó que “he dado instrucciones a mis funcionarios, primero que no se despida a ningún trabajador, pero también de que no se tome absolutamente ningún trabajador nuevo porque si no controlamos el crecimiento en la planta de personal vamos a tener problemas. Una de las claves justamente para poder ordenar cronograma salarial y la planta fue justamente este congelamiento”.

“La planta de personal cuando yo asumí crecía al 3 por ciento interanual, hoy decrece al 0,8 por ciento interanual. Tenemos menos trabajadores hoy que hace tres años, por jubilación, renuncia, fallecimiento. Esto también forma parte del ordenamiento”, acotó finalmente.

Cierre 2018

Al término de la reunión de gabinete, el ministro de Economía, Hugo Ballay, mencionó que «desde el equipo de Economía hicimos una síntesis de la proyección de cierre de este año 2018 que realmente, como siempre lo digo, no es un esfuerzo que solamente se hace desde el área a mi cargo, sino que es por una política de gobierno que el gobernador desde el primer día de gestión impuso y que todos los ministerios y los organismos supieron entenderlo y trabajamos así. Prevemos un cierre exitoso desde el punto de vista económico y financiero».

«Llegamos al 2018 con un cierre con la tranquilidad y la seguridad de los pagos de sueldos en los primeros cinco o seis días hábiles de cada mes, con la tranquilidad de ya tener un cronograma de pago de aguinaldo que se concretará de jueves a sábado de esta semana. Y también la tranquilidad que previo al cierre del presente ejercicio se liquidará el retroactivo del salario ya acordado con los gremios docentes y que esperamos sea aprobado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) en el transcurso de esta semana», dijo y acotó que ello es posible porque se logró «ordenar económica y financieramente a la provincia».

Finalmente, sostuvo Ballay que «la situación macroeconómica, la situación internacional, la situación del gobierno nacional hace muchas veces más difícil esta tarea pero de hecho hemos trabajado en función de eso y estamos mostrando un cierre 2018 donde, por ejemplo, teniendo una autorización de endeudamiento por ley de Presupuesto de 6.500 millones de pesos para este año, solamente el gobierno provincial tomó 600 millones de un fondo fiduciario y no de un organismo financiero. Esto también es fundamentalmente por la responsabilidad con la que el gobernador administra los recursos de todos los entrerrianos».

Cronograma electoral

Por su parte, la ministra de Gobierno, Rosario Romero, destacó que en el encuentro también “hablamos de las elecciones, de los decretos que este lunes fueron dictados y numerados, y serán publicados en el Boletín Oficial de esta semana, donde se dispone la convocatoria tanto a las PASO como a las elecciones generales”.

Según indicó, “el gobernador ya ha dado definiciones respecto al estilo de la campaña, de que sea una campaña de propuestas, limpia; del acuerdo con los distintos sectores. Habrá un cronograma que se irá respetando y un escrutinio provisorio que la provincia hará de la mano de los controles de todas las fuerzas políticas”.

Romero hizo notar que “hemos dialogado con muchas fuerzas políticas que han hecho sus propuestas y ahora las van a hacer por escrito ingresándolas en estos días”.

“Ahora vamos a transitar épocas de gestión, que no vamos a malograr por la campaña electoral, sino al contrario vamos a abocarnos los funcionarios públicos fundamentalmente a la gestión”, subrayó.

Y agregó que “el momento de la campaña propiamente dicha es el mes de marzo; hasta ahí llegaremos con un cronograma que se ordena con controles de los padrones, padrón provisorio, padrón definitivo, presentación de listas. El cronograma va a ser conocido por todas las fuerzas políticas en los próximos días, porque la autoridad electoral provincial lo va a publicar”.

Por último, precisó que “lo primero que haremos es poner a disposición de la ciudadanía los padrones provisorios para que cada uno pueda las correcciones que tenga que pedir”.

Política

#Diputados: Silvina Deccó propone crear espacios de calma en las escuelas entrerrianas

Published

on

La diputada entrerriana Silvina Deccó presentó un proyecto de ley para implementar espacios de regulación sensorial y emocional en instituciones educativas de la provincia. En diálogo con Radio Diputados, explicó que la iniciativa busca generar ambientes específicos destinados a estudiantes que atraviesen momentos de desregulación emocional, ofreciendo espacios adecuados fuera del aula.

“Es un proyecto que toma como base una ley de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, movilizada por papás de ONGs relacionadas con el autismo, quienes detectaban esta necesidad en las escuelas”, señaló Deccó.

La propuesta se fundamenta en la tendencia hacia la neuroarquitectura, que plantea cómo diseñar ambientes más saludables para los estudiantes. Según la diputada, estos espacios de calma estarían diseñados como salas blandas, con elementos autorreguladores para favorecer el bienestar de niños y adolescentes, especialmente aquellos que presentan trastornos del espectro autista, ansiedad, Tourette y otros síndromes.

Deccó destacó que el proyecto es accesible desde el punto de vista presupuestario y representa una política pública clara de protección integral de la infancia. “Me encantaría que este proyecto se pueda tratar cuanto antes. Es importante el trabajo en comisión y lo que puedan aportar los diputados de las distintas bancadas para enriquecerlo”, agregó.

Además, la legisladora se refirió a la reunión que mantuvo junto al diputado Lénico Aranda, con el presidente de la Cámara baja, Gustavo Hein, para tratar temas educativos y de salud vinculados al departamento Diamante. “Con el diputado Aranda nos hemos planteado, como una sana convivencia democrática, poder plantear en conjunto las situaciones que se dan en Diamante. El presidente nos dio respuesta a nuestras peticiones relacionadas con la educación y la inclusión social”, concluyó.

Con esta iniciativa, Deccó apuesta a crear entornos que cuiden la salud emocional de los estudiantes, fortaleciendo las herramientas de inclusión y bienestar dentro del sistema educativo entrerriano.

Continue Reading

Política

#Diputados: La Cámara de Diputados llevó adelante una jornada sobre autonomía municipal

Published

on

El docente y exconvencional constituyente Antonio María Hernández expuso ante las comisiones de Asuntos Municipales y Comunales y de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, en el marco del debate sobre la reforma de la Ley de Municipios. Esta actividad se enmarcó en una jornada sobre Autonomía Municipal y Derecho Comparado Provincial, organizada conjuntamente con el Ministerio de Gobierno.

Antes de su disertación, Hernández fue recibido por el presidente de la Cámara baja, Gustavo Hein, quien destacó: «Tenemos la inmensa oportunidad de recibir en la Cámara de Diputados a una eminencia como el doctor Hernández. Asumimos el compromiso de escuchar, aprender de los expertos y redactar las mejores leyes que le aporten calidad institucional a los municipios entrerrianos».

La actividad se centró en el tratamiento de los proyectos presentados para la reforma de la Ley Orgánica de Municipios N° 10.027. Hernández manifestó que «estas propuestas de reforma que se estudian en la Legislatura de Entre Ríos son muy importantes porque se trata de debatir nuevamente, a la luz de la Constitución nacional de 1994 y la provincial de 2008, toda la cuestión vinculada al régimen municipal. Solamente vamos a tener una federación en serio cuando tengamos municipios autónomos, vigorosos, con una gran participación popular».

«Tengo que felicitar a los legisladores de la provincia por enfrentar este debate que es complejo y que es absolutamente clave para el futuro de la democracia entrerriana y argentina», añadió el catedrático, quien además llamó a que intendentes y concejales avancen con la sanción de las cartas orgánicas municipales, algo que aún no se ha cumplido en la provincia.

La diputada María Elena Romero, titular de la comisión de Asuntos Municipales y Comunales, resaltó que «en ambas comisiones hay dos proyectos de reforma de la Ley de Municipios para adecuarla a los nuevos tiempos. Organizamos esta jornada previo al trabajo más intensivo que vamos a tener para tratar estas iniciativas, luego de haber trabajado el año pasado en la reforma política. Esta exposición nos brinda elementos que nos iluminarán al trabajar la reforma municipal».

Romero comentó que, junto con otros diputados, ha recorrido varias localidades para recoger opiniones de distintos sectores al respecto, mientras se trabaja también en la elaboración de un proyecto de ley de comunas. «Estamos en una deuda, porque la Constitución provincial habla solamente de municipios y comunas y todavía tenemos muchas juntas de gobierno», continuó.

Por su parte, Gabriela Lena, quien preside Asuntos Constitucionales, señaló: «Es un honor la presencia del doctor Hernández. Todos hemos estudiado de sus libros y de sus ideas». Luego remarcó: «Esta es una deuda pendiente que tiene la provincia, como lo fue la reforma electoral que pudimos sancionar el año pasado. Las municipalidades, las juntas de gobierno y las comunas son el primer eslabón que tiene un ciudadano para ejercer realmente sus derechos democráticos y es a quien primero acude cuando necesita que esos derechos sean cumplidos. Hoy necesitamos que esta ley sea moderna, que tengamos herramientas que hagan de esta participación democrática mucho más directa».

Continue Reading

Política

#Diputados: Analizan la situación de los costos de la energía de las universidades nacionales

Published

on

El presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Gustavo Hein , sostuvo este lunes una reunión con autoridades de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para analizar las dificultades presupuestarias que afectan al servicio eléctrico en ambas casas de estudios. Durante el encuentro, se plantearon soluciones a corto y mediano plazo, con foco en energías renovables y apoyo provincial.

Participaron el rector de la UNER, Andrés Sabella , y el decano de la UTN Paraná, Alejandro Carrere , junto a los responsables de las regionales Concordia ( José Jorge Penco ) y Concepción del Uruguay ( Martín Herlax ) de manera virtual.

Claves del encuentro

  • Crisis energética: Las universidades enfrentan costos eléctricos que superan sus presupuestos, afectado actividades académicas y operativas.

  • Desventaja presupuestaria: Hein señaló que Entre Ríos recibe menos recursos para educación superior que Córdoba y Santa Fe, pese a que más del 90% de los estudiantes son entrerrianos.

  • Proyecto legislativo: Se refirió a una iniciativa con media sanción del Senado que busca apoyo provincial para las universidades, alineada con el pedido del gobernador Rogelio Frigerio de priorizar temas clave para los entrerrianos.

Propuestas y compromisos

Carrere destacó la necesidad de energías alternativas a mediano plazo: «Analizamos posibilidades para no quedarnos solo en la coyuntura. Estamos conformes porque se atendieron las realidades de todas las facultades».

Sabella, por su parte, subrayó la urgencia de resolver la coyuntura presupuestaria : «Los números nacionales son exiguos y reducidos. Debemos encontrar soluciones para seguir funcionando». Agradeció la rápida respuesta de Hein y enfatizó el rol del Estado provincial en respuestas articulares.

Declaraciones destacadas

  • Gustavo Hein: «Debemos fortalecer la educación superior, porque es uno de los pilares de la Nación. Las universidades son nacionales, pero sus estudiantes son entrerrianos».

  • Alejandro Carrere: «El presidente Hein reconoció nuestra iniciativa presentada en 2024. La energía es un problema crítico que requiere soluciones estructurales».

  • Andrés Sabella: «El compromiso es claro: trabajar en conjunto para sostener la educación pública, incluso ante recortes nacionales».

Próximos pasos

Las partes acordaron avanzar en dos frentes:

  1. Corto plazo: Buscar alternativas para cubrir los costos energéticos actuales y evitar la suspensión de actividades.

  2. Mediano plazo: Impulsar proyectos de energías renovables y articulación con el Estado provincial.

Con esta reunión, la Legislatura entrerriana refuerza su compromiso con la educación superior, priorizando soluciones colaborativas ante un escenario nacional complejo.

Continue Reading

Tendencias