Connect with us

Política

Bordet hizo un balance de gestión, al cumplir los tres años de haber asumido

Published

on

Al cumplir tres años de su gestión, el gobernador Gustavo #Bordet convocó a su gabinete para realizar un balance de lo realizado en el que destacó “la satisfacción de haber podido cumplir objetivos”. Mencionó el ordenamiento de las #cuentas públicas, la recuperación de recursos que correspondían a la provincia, el plan de #infraestructura vial, agua potable, saneamiento y energía, y la inversión en salud, #desarrollo social y #educación.

El mandatario puso de relieve que el adecuado manejo de los recursos permitió además un cronograma de sueldos que se abona sin interdidumbres durante los primeros días del mes, lo cual “no es menor” si se tiene en cuenta que los ingresos de miles de familias entrerrianas, entre activos y pasivos, dependen del Estado.

Confirmó que el aguinaldo se pagará entre el jueves y el sábado, «y antes de Navidad, estaremos en condiciones de abonar el incremento salarial que se acuerde con todos los gremios”.

Sobre las paritarias para el próximo año, Bordet adelantó que “tenemos el compromiso los primeros días de febrero sentarnos con los gremios docentes antes del inicio de clases para poder negociar con tiempo las paritarias y lo vamos a hacer como años anteriores: sosteniendo posiciones pero siempre encontrando acuerdos”.

“En los tres años encontramos acuerdos. Tengo la obligación de defender posiciones que tienen que ver con el cuidado de las cuentas públicas y también entiendo la recomposición que tiene que tener el trabajador, fruto de una feroz espiral inflacionaria y que tiene que ser corregida urgentemente”.

«Hemos tenido la capacidad tanto las organizaciones gremiales como el gobierno de sentarnos y acordar un aumento salarial, de entender que todos los aumentos salariales como lo hacemos desde el primer día de gestión tienen que ser porcentuales, remunerativos y bonificables”, agregó.

Situación inédita

“Si me retrotraigo a aquel 11 de diciembre de 2015, la situación de incertidumbre era muy grande, veníamos de un proceso electoral donde se habían renovado autoridades, se daba una situación inédita en nuestra provincia, de que el gobernador no era del mismo signo político que el presidente”.

“Entonces, necesariamente teníamos que definir una estrategia y empezar a organizar y ordenar la provincia y ponerla en marcha con obras, acciones en distintos sectores y establecer una relación institucional seria, madura y responsable con el gobierno nacional», sostuvo @Bordet.

Por otra parte, se refirió a la recuperación de ingresos que «legítimamente le correspondían a la provincia y que los reclamamos con mucha insistencia pero también con responsabilidad”.

“Hemos logrado recuperar recursos que correspondían a la provincia y ciertamente hubo un ahorro importante en distintas partidas de gastos. Reducimos a la mitad todo lo que es gasto político, ministerios, secretarías, subsecretarías, se eliminaron dependencias innecesarias. Ahí prioricé tener orden en la provincia, eso nos posibilitó después hacer obras públicas».

Plan de viviendas y salud

Indicó que #Entre Ríos hacía 20 años que no tenía un plan de viviendas propias en el IAPV. «Como muchos programas de viviendas sociales se cayeron porque la Nación dejó de sostenerlos, la provincia por primera vez en 20 años lanzó un programa de 1.000 viviendas que se construirán en un 100 por ciento con fondos provinciales, la mayoría de ellas se están ejecutando en todos los municipios de la provincia», aseguró Bordet.

Lo mismo sucedió con las ambulancias que dejó de enviarlas Nación. “Hemos comprado 20 ambulancias de alta complejidad y ahora estamos adquiriendo 20 más de mediana complejidad, todas con fondos provinciales», mencionó.

«Las obras en las distintas localidades pueden hacerse porque hay un ordenamiento, con eso se puede hacer obras, comprar ambulancias e insumos para hospitales, aumentar el gasto social, sobre las que hemos venido trabajando», afirmó el gobernador.

Desarrollo productivo

Dijo que al momento de asumir se planteó tres pilares para el desarrollo de la producción. «El primero era el portuario para bajar los costos, dos de los ríos más grandes del mundo rodean nuestra provincia y no teníamos ningún puerto habilitado y hoy tenemos tres que están habilitados: Diamante y Concepción del Uruguay y a punto de comenzar a operar Ibicuy», precisó.

Y luego agregó que el segundo pilar era recuperar la trama vial que «lo estamos haciendo con pavimentaciones de rutas, lanzando un programa de financiamiento a través de organismos internacionales para pavimentar algunas rutas que nos faltan. Y muchas las hacemos con recursos propios como la 51, el acceso a Aldea San Antonio, repavimentación de la ruta 20, 22, 7 y 8».

Al referirse al tercer pilar, mencionó la cuestión energética. «Debemos tener una provincia con desarrollo energético. Lanzamos el plan de cierre norte entrerriano, eléctrico y gasífero, para tener la capacidad energética instalada en toda la provincia para que nuestros empresarios puedan tener mejores oportunidades en la reducción y estructuras de costos de sus sistemas productivos y ser competitivos en materia exportable», sostuvo el mandatario.

Planta de personal

En otro orden, afirmó que “he dado instrucciones a mis funcionarios, primero que no se despida a ningún trabajador, pero también de que no se tome absolutamente ningún trabajador nuevo porque si no controlamos el crecimiento en la planta de personal vamos a tener problemas. Una de las claves justamente para poder ordenar cronograma salarial y la planta fue justamente este congelamiento”.

“La planta de personal cuando yo asumí crecía al 3 por ciento interanual, hoy decrece al 0,8 por ciento interanual. Tenemos menos trabajadores hoy que hace tres años, por jubilación, renuncia, fallecimiento. Esto también forma parte del ordenamiento”, acotó finalmente.

Cierre 2018

Al término de la reunión de gabinete, el ministro de Economía, Hugo Ballay, mencionó que «desde el equipo de Economía hicimos una síntesis de la proyección de cierre de este año 2018 que realmente, como siempre lo digo, no es un esfuerzo que solamente se hace desde el área a mi cargo, sino que es por una política de gobierno que el gobernador desde el primer día de gestión impuso y que todos los ministerios y los organismos supieron entenderlo y trabajamos así. Prevemos un cierre exitoso desde el punto de vista económico y financiero».

«Llegamos al 2018 con un cierre con la tranquilidad y la seguridad de los pagos de sueldos en los primeros cinco o seis días hábiles de cada mes, con la tranquilidad de ya tener un cronograma de pago de aguinaldo que se concretará de jueves a sábado de esta semana. Y también la tranquilidad que previo al cierre del presente ejercicio se liquidará el retroactivo del salario ya acordado con los gremios docentes y que esperamos sea aprobado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) en el transcurso de esta semana», dijo y acotó que ello es posible porque se logró «ordenar económica y financieramente a la provincia».

Finalmente, sostuvo Ballay que «la situación macroeconómica, la situación internacional, la situación del gobierno nacional hace muchas veces más difícil esta tarea pero de hecho hemos trabajado en función de eso y estamos mostrando un cierre 2018 donde, por ejemplo, teniendo una autorización de endeudamiento por ley de Presupuesto de 6.500 millones de pesos para este año, solamente el gobierno provincial tomó 600 millones de un fondo fiduciario y no de un organismo financiero. Esto también es fundamentalmente por la responsabilidad con la que el gobernador administra los recursos de todos los entrerrianos».

Cronograma electoral

Por su parte, la ministra de Gobierno, Rosario Romero, destacó que en el encuentro también “hablamos de las elecciones, de los decretos que este lunes fueron dictados y numerados, y serán publicados en el Boletín Oficial de esta semana, donde se dispone la convocatoria tanto a las PASO como a las elecciones generales”.

Según indicó, “el gobernador ya ha dado definiciones respecto al estilo de la campaña, de que sea una campaña de propuestas, limpia; del acuerdo con los distintos sectores. Habrá un cronograma que se irá respetando y un escrutinio provisorio que la provincia hará de la mano de los controles de todas las fuerzas políticas”.

Romero hizo notar que “hemos dialogado con muchas fuerzas políticas que han hecho sus propuestas y ahora las van a hacer por escrito ingresándolas en estos días”.

“Ahora vamos a transitar épocas de gestión, que no vamos a malograr por la campaña electoral, sino al contrario vamos a abocarnos los funcionarios públicos fundamentalmente a la gestión”, subrayó.

Y agregó que “el momento de la campaña propiamente dicha es el mes de marzo; hasta ahí llegaremos con un cronograma que se ordena con controles de los padrones, padrón provisorio, padrón definitivo, presentación de listas. El cronograma va a ser conocido por todas las fuerzas políticas en los próximos días, porque la autoridad electoral provincial lo va a publicar”.

Por último, precisó que “lo primero que haremos es poner a disposición de la ciudadanía los padrones provisorios para que cada uno pueda las correcciones que tenga que pedir”.

Política

#Política: Guillermo Michel denuncia un «aumento encubierto» en la tarifa eléctrica industrial de Entre Ríos por decreto

Published

on

Guillermo Michel, a través de una declaración en la plataforma X, denunció un «aumento encubierto de la tarifa eléctrica para la industria entrerriana» implementado mediante el Decreto 1137 del 29 de mayo de 2025, sin pasar por la legislatura provincial.

Según Michel, este decreto deroga una compensación del 4% sobre la importación básica facturado que beneficiaba a los usuarios industriales T2 y T3 desde el año 2004. El fundamento esgrimido en el decreto para esta medida, que implica un aumento en la tarifa eléctrica para el sector, es que «las políticas públicas de subsidios en materia de energía y en relación a las grandes actividades económicas productivas deben ser direccionadas a la ejecución de obras eléctricas».

El Decreto 1137/25 busca la «reafectación o reorganización de los recursos económicos que se destinaban a dicho programa, a obras eléctricas focalizadas bajo los programas o planos de obras que llevar adelante la Secretaría de Energía de la Provincia».

Sin embargo, Michel advierte que las áreas del gobierno provincial «omiten estudiar el marco normativo en profundidad», ya que los recursos económicos destinados a este subsidio productivo tienen como base normativa el artículo 63° de la Ley N° 8916 (Marco regulatorio Provincial), texto según el artículo 1° de la Ley 10.153. Dicho artículo dispone que «El Fondo Compensador de Tarifas será administrado por la Secretaría de Energía, y se utilizará para otorgar subsidios tarifarios explícitos, compensar tarifas a usuarios finales del sistema de electrificación rural, o subsidios directos de compensación de tarifa…».

Michel enfatiza que «un decreto del poder ejecutivo provincial no puede modificar el destino específico de un fondo creado por ley». Además, señala como «llamativo» que «intervinieron dos ministerios y dos secretarías y ninguna área jurídica de dichos organismos advirtió esto». Concluye que, si el gobierno desea modificar el destino de dicho fondo, «tiene que enviar una ley al congreso provincial».

Continue Reading

Política

#Diputados: La Cámara baja aprobó el proyecto que modifica la Ley de Juicio por Jurados

Published

on

Durante la décima sesión ordinaria del 146° periodo legislativo, la cual fue presidida por Gustavo Hein, la Cámara de Diputados de Entre Ríos dio media sanción al proyecto del Poder Ejecutivo por el cual se modifica la Ley de Juicio por Jurados. Con el objetivo de agilizar la implementación de este sistema, uno de los cambios establece que deberán ser obligatoriamente juzgados por jurados populares los delitos cuya pena máxima en abstracto sea de más de 20 años de prisión o reclusión. En la votación en general, la norma fue aprobada por mayoría, con 23 votos afirmativos y nueve negativos.

“Cuando esta Legislatura aprobó por unanimidad la Ley N° 10.746, lo hicimos con la clara convicción de que íbamos a dar un paso adelante en la participación ciudadana y la democratización de la justicia penal en nuestra provincia. Hoy debemos revisar y ajustar puntos esenciales para garantizar un mejor funcionamiento del sistema, pero sin perder de vista aquellos principios fundamentales que motivaron la sanción de esta ley”, sostuvo la diputada Gabriela Lena (Juntos por Entre Ríos) al abrir el debate.

Luego, precisó que la iniciativa prevé modificar los artículos 2, 46 y 96. Sobre el artículo 46, dijo que “modifica el piso remuneratorio de los jurados, pero mantiene el reconocimiento de viáticos y la protección legal frente a posibles sanciones laborales”; mientras que el 96 habilita a la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia a suscribir convenios con instituciones públicas o privadas en aquellos lugares donde el Poder Judicial no tenga espacios físicos para llevar adelante el juicio.

En cuanto al artículo 2°, dijo que se establece un nuevo criterio de competencia, limitándola a todos aquellos delitos que tengan más de 20 años de prisión efectiva. “Esto no restringe el derecho, sólo ordena el proceso y concentra este recurso institucional donde más se lo requiere. Se prioriza la mayor gravedad y la mayor complejidad, dejando en manos de los jueces técnicos el resto de los delitos. Es una optimización de los recursos y de las funciones”, señaló, antes de describir que desde 2019 sólo se han realizado 50 juicios por jurados, el 80% de ellos concentrados en Paraná, Concordia y Gualeguaychú, y que hay más de 150 causas pendientes, por falta de recursos logísticos y por agenda judicial. “A esta velocidad, poner al día esta situación llevará cuatro años y medio. Se hace un cuello de botella importante y se genera una dilación de la justicia para las víctimas y para los acusados”, añadió.

Posteriormente, Carlos Damasco (La Libertad Entre Ríos) expresó su voto en general a favor de la iniciativa, pero en contra en la votación en particular, ya que se mostró en desacuerdo con la modificación del artículo 46.

Laura Stratta (Más para Entre Ríos) anunció el voto dividido dentro de su bloque, debido a la existencia de diversidad de miradas acerca del dictamen de comisión. Adhirió a las consideraciones de Lena sobre la trascendencia de esta herramienta, pero consideró que era necesario darle más tiempo de funcionamiento a “una institución joven”. Y señaló: “En este momento, en la Cámara de Diputados de la Nación se está debatiendo un dictamen que busca la sanción de la ley de juicio por jurados a nivel nacional y amplía las competencias que tiene hoy nuestra ley actual, lo cual nos parece una contradicción”, advirtió.

En lo sucesivo, Sergio Castrillón (Más para ER) hizo público su voto positivo, debido a la necesidad de mejorar las instituciones. Débora Todoni (La Libertad Avanza) rechazó el proyecto por entender que “lejos de representar un avance para el sistema de justicia, constituye un preocupante retroceso institucional”.

Fabián Rogel (JxER) sostuvo: “Vamos sumando y perfeccionando derechos. Agradezco a los peronistas que acompañen en lo que ellos creen que es positivo”. Roque Fleitas (LLA) dijo que votaría a favor en general pero en contra en particular, porque quedan fuera de estos juicios una serie de delitos.

Homenajes

Fabián Rogel hizo referencia a la conmemoración de los fallecimientos de Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen y el triunfo de Arturo Illia como presidente. Liliana Salinas (PCP) hizo un homenaje al general Francisco “Pancho” Ramírez, de cuyo fallecimiento se cumplirá un nuevo aniversario el 10 de julio.

Enrique Cresto (Más para ER) recordó a Juan Domingo Perón, fallecido el 1 de julio de 1974, así como también a Hipólito Yirigoyen. Lorena Arrozogaray (Más para ER) hizo referencia al 5 de julio, Día Internacional del Cooperativismo.

Al inicio de la sesión, con motivo de la celebración del Día de la Independencia el próximo 9 de julio, se entonaron las estrofas del Himno Nacional.

 

Continue Reading

Política

#Diputados: En comisión debatieron una modificación del Código Procesal Laboral

Published

on

La comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento, que preside Gabriela Lena, se reunió este martes por la mañana para debatir un proyecto de ley que propone introducir una modificación al Código Procesal Laboral de la Provincia, presentado por la diputada María Elena Romero. Como invitados, participaron Pablo Tanger, presidente del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos (CAER) Sección Paraná, y José Daniel Ruiz, director del Instituto del Derecho de Trabajo del CAER.

Luego del encuentro, la autora explicó que se busca cambiar el inciso a del artículo 125º del llamado Rito Laboral, con el objetivo de proteger a micro, pequeñas y medianas empresas. “Cuando un empleador es condenado porque ha perdido un juicio laboral y, como sucede muchas veces, se trata de sentencias arbitrarias o que no son justas, es necesario acudir en segunda instancia a la Cámara Laboral. Frecuentemente, el empleador se ve desfavorecido, porque para poder apelar necesita realizar el depósito de montos de dinero que no siempre tiene o deben embargar sus bienes”, indicó.

En ese sentido, precisó sobre su iniciativa: “En mi proyecto, agrego un seguro de caución, de manera que un tercero, que sería una aseguradora, dé la garantía suficiente como para que el empleador pueda apelar”.

“Si bien los grandes empleadores son los que cuentan con este seguro de caución, hago una excepción para que los microemprendedores o empleadores de personas que trabajan en casas particulares, tengan que depositar solamente el 40% del monto para poder apelar”, señaló Romero. “Si no ayudamos al empleador, vamos perdiendo cada vez más la posibilidad de que haya trabajo. Nunca se va a desproteger al trabajador”, agregó.

Acerca de la continuidad del debate, la diputada comentó: “Cuando presenté este proyecto el año pasado, desconocíamos que hay propuestas de una reforma integral del Código Procesal Laboral. Más allá de eso, mi propuesta es un disparador que debemos seguir trabajando con el aporte de cada uno de los bloques”.

Continue Reading

Tendencias