Connect with us

Nacionales

Bordet mantuvo un encuentro con Fernández y los mandatarios provinciales

Published

on

#EntreRíos #Nación #PactoFiscal

Con Alberto Fernández y los demás gobernadores Bordet acordó modificaciones en el Consenso Fiscal para la autonomía de las provincias

La suspensión por un año de la reducción de Ingresos Brutos y de los juicios de las provincias a la Nación fueron los principales ejes de lo acordado hoy por el gobernador Gustavo Bordet, sus pares de todo el país, y el presidente Alberto Fernández.

Durante la reunión que se llevó a cabo este martes en el salón Eva Perón de la Casa Rosada, los mandatarios provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, suscribieron junto al presidente, Alberto Fernández, una adenda al Consenso Fiscal por la cual se suspende la reducción de la alícuota de las provincias a Ingresos Brutos.

La medida significa una mejora en la situación fiscal de las provincias que vieron sus cuentas impactadas por la reducción unilateral de impuestos coparticipables como IVA y Ganancias que el gobierno Nacional saliente llevó a cabo en agosto de este año.

«Tal y como se comprometió durante su campaña presidencial, el presidente Alberto Fernández ha dado muestras de trabajar articuladamente con todos los gobernadores, sin importar el color político», resaltó al término de la reunión el ministro de Economía de la provincia, Hugo Ballay, quien acompañó al gobernador Bordet.

El titular de la cartera económica puso de relieve el «impacto positivo que esta modificación al Consenso Fiscal trae para Entre Ríos, en especial en materia fiscal», y señaló que «la prioridad del gobierno nacional es detener la caída de la actividad económica que se viene dando en los últimos años priorizando la reactivación del mercado interno».

«Sabemos que la autonomía y la solidez de las provincias representa un punto importante para empezar a poner a la Argentina de pie. Es por eso que esta reunión genera una muy buena expectativa, porque es uno de los primeros pasos en esa relación de trabajo conjunto con el ejecutivo nacional y el conjunto de mandatarios provinciales, y porque todos los esfuerzos están apuntados a dar dinamismo al mercado interno, que es el principal camino para salir de la crisis», explicó Ballay.

En ese marco, el ministro recordó que «se acordó conformar una comisión técnica para evaluar el impacto que las reducción de IVA a los productos de la canas básica, e impuesto a las ganancias, que el gobierno anterior llevó a cabo de manera inconsulta en agosto, tuvo en los recursos coparticipables que por ley nos corresponde a las provincias; y en paralelo las provincias suspendemos los juicios contra la administración nacional que, a pesar del fallo favorable de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el gobierno anterior cumplió muy parcialmente».

Se suspenderán por un año los procesos judiciales que las provincias mantienen con la Nación, y las distintas jurisdicciones se abstendrán de iniciar otros nuevos por esta misma causa. Para eso se conformará una comisión de evaluación del impacto de la implementación de los decreto 561/2019 y 567/2019 en las finanzas provinciales.

Para su implementación, se prevé que las provincias y la CABA enviarán a sus respectivos Poderes Legislativos el acuerdo dentro del plazo de 30 días, para aprobar el acuerdo, modificar las leyes necesarias para cumplirlo y autorizar a los respectivos poderes ejecutivos para dictar las normas que sean necesarias.

De esta manera, el acuerdo será efectivo en aquellas jurisdicciones que lo aprueben a través de sus legislaturas y a partir de esa fecha.

El presidente Alberto Fernández estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. Además de Bordet participaron los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; Catamarca, Raúl Jalil; Chaco, Jorge Capitanich; Chubut, Mariano Arcioni; Córdoba, Juan Schiaretti; Corrientes, Gustavo Valdés; Formosa, Gildo Insfrán; Jujuy, Gerardo Morales; La Pampa, Sergio Ziliotto; La Rioja, Ricardo Quintela; Mendoza, Rodolfo Suárez; Misiones, Oscar Herrera Ahuad; Neuquén, Omar Gutiérrez; Río Negro, Arabela Carreras; Salta, Gustavo Sáenz; San Juan, Sergio Uñac; San Luis, Alberto Rodríguez Saá; Santa Cruz, Alicia Kirchner; Santa Fe, Omar Perotti; Santiago del Estero, Gerardo Zamora; Tucumán, Juan Manzur; y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. El único mandatario provincial ausente fue el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, quien asume hoy su cargo.

Nacionales

#RemarContracorriente: “El Paraná no es solo agua, es vida que nos une”, aseguró Martha Arriola

Published

on

“Con los ovarios bien puestos” es como Martha Arriola, referente de Remar Contracorriente , defiende el río Paraná. En entrevista con El Gaucho y La Gente (Remanso TV), esta educadora, madre y abuela entrerriana compartió su lucha por un ecosistema clave para Argentina y la región. “El Paraná es el reservorio de agua dulce más importante del mundo, y está en riesgo” , advirtió, destacando que su degradación afecta no solo a la biodiversidad, sino a la soberanía alimentaria y la salud de millones.

Arriola viaja en canoa desde Clorinda (Formosa) para visibilizar la contaminación industrial, la deforestación y el proyecto de dragado que amenaza con secar humedales. “El dragado a 44 pies profundizará la crisis hídrica” , explicó, criticando un sistema que prioriza el saqueo de recursos sobre el cuidado de la “casa común”. Junto a comunidades locales, científicos y movimientos sociales, promueve alternativas basadas en la justicia ambiental y la participación ciudadana.

“No estamos defendiendo solo un río, sino la vida misma. El Paraná nos habla, y debemos escucharlo” , enfatizó, vinculando la crisis del río con desastres climáticos recientes como las inundaciones en Bahía Blanca y las sequías extremas.

Aunque reconoce la desinformación y el miedo, Arriola celebra la creciente conciencia en ciudades como Goya (Corrientes) y Esquina, donde fueron recibidos por autoridades y medios comprometidos. “La gente se acerca, quiere escuchar y actuar” , contó, destacando el rol de radios y canales locales en la difusión de su causa. Sin embargo, alerta: “Si no reaccionamos, el daño será irreversible” .

En el Día Internacional de la Mujer, Arriola reflexionó sobre el rol de las mujeres en la defensa del territorio: “Somos portadoras de un modo de cuidar que no es patriarcal” . Aunque reconoce que “el sistema nos atraviesa a todas”, llama a construir redes basadas en la solidaridad y la diversidad. “No somos heroínas, somos parte de un pueblo que se pone en marcha” , asegura.

La tormenta que obligó a la expedición a detenerse en Goya fue, para Arriola, un mensaje claro: “La naturaleza nos habla, debemos escucharla” . Mencionó tragedias recientes como las inundaciones en Bahía Blanca y las sequías extremas como evidencia del cambio climático. “No hay tiempo que perder: o defendemos el río o perdemos nuestra identidad” , sentenció.

“Todos podemos ser guardianes del Paraná” , invita Arriola. Desde reducir el plástico hasta exigir transparencia a las empresas, cada acción cuenta. Remar Contracorriente organiza talleres y jornadas de limpieza, tejiendo una red que busca “hacer verano entre todas las golondrinas” . Como cierre, su grito resuena: “Viva la patria, viva el río que nos une” .

Para tener en cuenta, él Paraná provee el 30% del agua dulce mundial y atraviesa una crisis por sequía y actividad humana. Su cuidado es crucial para garantizar biodiversidad, seguridad alimentaria y soberanía en la región.

Continue Reading

Nacionales

#RíoParaná: Histórica «Remada Contracorriente» en defensa del Río Paraná contra la privatización de la Hidrovía

Published

on

Con la participación de más de 180 organizaciones sociales, civiles y ambientales de América Latina y el Caribe, y el acompañamiento de la Red Eclesial de Justicia y Paz de la Patria Grande, este 1 de marzo comenzó la travesía «Remar Contracorriente por el Agua y por la Vida», una iniciativa para frenar la privatización de la Hidrovía Paraná – Paraguay impulsada por el Gobierno Nacional. La remada partió desde Puerto Pilcomayo, Formosa, y tiene previsto llegar a Rosario, Santa Fe, el 22 de marzo, Día Mundial del Agua.

La campaña evoca el movimiento de los pescadores artesanales del Río Paraná en 1996, quienes remaron para impedir la construcción de una mega represa hidroeléctrica. Ahora, «Remar Contracorriente» surge ante la licitación oficializada en noviembre para reprivatizar la gestión de la Hidrovía Paraná – Paraguay, profundizando el dragado a 44 pies, lo que generaría un impacto negativo en los humedales y las comunidades costeras.

Los tripulantes :

  • Luis “Cosita” Romero, pescador y referente ambiental, impulsor de esta travesía, afirmó: “En el Río Paraná, junto con el Río Paraguay, se quiere llevar adelante la privatización. En este lugar también se proyectan estas intervenciones que traerán serios inconvenientes en los sistemas de humedales de la Cuenca del Plata».
  • Martha Arriola, de la Red Eclesial Justicia y Paz por la Patria Grande, advirtió sobre los riesgos de dragar a 44 pies el corredor de humedales más extenso del planeta: «Si se concreta la licitación, las destrucciones del ecosistema serán irreversibles ya que el dragado pone en riesgo también a la fauna ictícola, provocando un ecocidio».

La travesía incluirá caminatas, banderazos, murales, actividades culturales, interreligiosas y asambleas. El domingo, la campaña continuará desde Isla del Cerrito, Chaco, con un arribo previsto a Barranqueras donde habrá una performance de artistas, artesanías, puestos de juegos y comida. La «Remada Contracorriente» busca generar conciencia y movilizar a la sociedad en defensa del Río Paraná y sus valiosos ecosistemas.

Continue Reading

Nacionales

#Retenciones: La Región Centro sigue reclamando la baja de retenciones

Published

on

Ministros de la Región Centro, que integran Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe, se reunieron en Leones, Córdoba, durante las 52ª Jornadas Trigueras Nacionales, para insistir en la necesidad de reducir las retenciones a las exportaciones del agro como medida para incentivar la producción. El ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, fue el representante del gobierno entrerriano, destacando el compromiso del gobernador Rogelio Frigerio para sumar competitividad a la producción desde el inicio de su gestión.

Bernaudo, acompañado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia, Raúl Boc-Ho, y el presidente del Ente Región Centro, Jorge Chemes, participó en el Gabinete Productivo de la Región Centro y la 11ª Mesa Nacional del Trigo. En estos espacios, se planteó la urgencia de atender las demandas de orden fiscal, logístico y de infraestructura que necesitan las tres provincias para acelerar su desarrollo desde el campo y sus industrias. «Se planteó la importancia de dar curso, y con velocidad, a las demandas de orden fiscal, logístico y de infraestructura que necesitan Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba para acelerar su desarrollo desde el campo y sus industrias», afirmó Bernaudo.

Durante las jornadas, dirigentes de todo el país debatieron temas clave para el sector triguero, incluyendo la mejora de la Ley de Semillas, la diferenciación del cereal por calidad y la lucha contra la informalidad en el mercado harinero. Las deliberaciones contaron con la presencia, además de Bernaudo, del ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso, y del ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini.

En el documento final del encuentro, se destaca el compromiso de construir una política de Estado y empresaria de largo plazo para el sector, buscando un alto impacto en la sociedad, tanto en lo urbano como en lo rural. Asimismo, se resalta la importancia de consolidar la marca País TrigAR, incentivar la producción para la campaña 2025/2026 y avanzar en un Plan Agroindustrial.

El informe subraya la necesidad de fortalecer las instituciones de investigación, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y las universidades, así como mejorar los procesos de trazabilidad y transparencia en el sector. La participación de Entre Ríos en estas jornadas y el énfasis en la reducción de retenciones reflejan el compromiso del gobierno provincial con el impulso de la producción agropecuaria y el desarrollo económico de la región.

Continue Reading

Tendencias