Connect with us

Política

Bordet reafirmó la voluntad del gobierno de trabajar por la calidad educativa

Published

on

El gobernador Gustavo Bordet destacó que, atento a la importancia que su gestión le asigna a la educación, “nos preocupa que 400.000 chicos entrerrianos estén una semana sin clases cuando estamos en plena etapa de diálogo” y por ello convocó “a todos los entrerrianos, particularmente a quienes tienen que ver y están involucrados en los temas educativos, a entender esta situación y que hay un gobierno que está decidido a trabajar de manera firme y determinante por la calidad educativa, que es nuestro horizonte y es el objetivo superior que todos tenemos”.
Acompañado por el vicegobernador Adán Humberto Bahl, y los ministros de Gobierno, Mauro Urribarri; de Economía, Hugo Ballay; de Desarrollo Social, Laura Stratta; de Salud, Ariel De la Rosa; de Producción, Carlos Schepens, y de Turismo, Adrián Fuertes, además del titular del Consejo General de Educación, José Luis Panozzo, el primer mandatario entrerriano ofreció este lunes una conferencia de Prensa en el Salón de las Mujeres Entrerrianas para referirse a la situación docente.

El mandatario explicó que “esta conferencia de prensa tiene como motivo explicar cuál es la posición que ha tenido el gobierno de la provincia de Entre Ríos respecto de las paritarias docentes, donde hemos manifestado una clara voluntad de diálogo y entendimiento desde un comienzo”.

“Hemos sido de las primeras provincias en realizar la convocatoria a paritarias, hemos ofrecido un aumento de un 18 por ciento y que tiene que ver con los índices inflacionarios previsto para este año, incluso un punto más de lo previsto en el Presupuesto provincial, que es del 17 por ciento”, subrayó y agregó que, “en este sentido, garantizamos a todos los docentes y también a los trabajadores de la administración central que nadie va a ganar por debajo de los niveles inflacionarios durante el año 2017, que fue algo que lo comprometí cuando dirigí el mensaje en la Asamblea Legislativa”.

Para Bordet, “esto significa innovar en materia salarial en la provincia, porque son acuerdos que tienden a permanecer en el tiempo y a solucionar definitivamente el proceso de conservación del salario real de los trabajadores en el hecho de que nunca estará por debajo de los niveles inflacionarios. En este sentido las negociaciones siempre siguen abiertas y vamos a estar conversando y manifestando una decidida vocación de diálogo, porque creemos que allí pueden residir los acuerdos”.
Sin embargo, advirtió, “no hemos sentido la misma reciprocidad por parte de las organizaciones gremiales que han determinado un paro, a nuestro entender totalmente excesivo, de cinco días; es decir que durante toda la semana no habrá clases en Entre Ríos. Es la única provincia en el país que va a tener cinco días de paro, mientras que en el resto de las provincias son dos o como máximo tres, y con ofertas salariales que fueron muy inferiores en un principio a nuestra propuesta”.

“Entendemos y pedimos la comprensión a toda la sociedad, a todos los ciudadanos de la provincia de Entre Ríos, porque nos preocupa que haya 400.000 chicos que van a estar una semana sin clases cuando estamos en pleno proceso de poder seguir negociando y acordando salarios. Creo que no podemos estar sujetos a internas de organizaciones gremiales que claramente tienden a perjudicar la excelencia de la calidad educativa. Creo que tenemos que trabajar con responsabilidad, tanto el gobierno como las organizaciones gremiales, y hay que hacerlo con la madurez necesaria y poniendo como principal objetivo la educación de nuestros niños y sobre todo en las escuelas públicas entrerrianas, para que no se incremente la brecha de desigualdad entre educación pública y educación privada que en muchos casos hoy comienzan las clases”, sentenció el mandatario.

Aclaró que, de todos modos, “vamos a seguir dialogando permanentemente, porque creemos que ese es el camino. Y somos también respetuosos del derecho de huelga, que está consagrado en la Constitución nacional, pero también vamos a hacer valer los derechos y las obligaciones que tenemos como gobierno. Es nuestra obligación garantizar la educación en el territorio provincial y los derechos que tenemos es que solamente se van a pagar aquellos días trabajados, no los que no se trabajaron”.

Por otro lado, dijo que se implementará “un fuerte sistema de control de ausentismo en todas las escuelas entrerrianas para que no existan desigualdades en la información y que de lo mismo aquel que se quiere presentar a trabajar, como aquel que no se presenta. Vamos a garantizarle a cada trabajador de la educación que quiere ir a trabajar que va a tener la consideración necesaria de su presencia en los establecimientos escolares”.

Luego ratificó que “el gobierno de la provincia de Entre Ríos ha cumplido en todo con la paritaria que se pautó el año pasado. Hemos realizado los concursos docentes tal cual se habían previsto; hemos realizado todas las adecuaciones a las normas que se acordaron en paritarias, absolutamente sin excepción. Por otro lado, hemos invertido 820 millones de pesos en materia de infraestructura educativa. Hay escuelas para inaugurarse hoy, con el mobiliario, y que están listas para comenzar las clases cuando se decida después de estos días de paro”.

Asimismo, lo que calificó “muy importante”, es que “hemos normalizado el pago salarial dentro de los 10 primeros días corridos de cada mes, que era un reclamo que tenían los docentes; y lo hacemos con mucho esfuerzo y con mucha responsabilidad”.

Agregó que “también hemos solucionado los eternos problemas que había -y de manera defintiva- con el transporte escolar para las distintas escuelas rurales y hemos dado continuidad a los planes de vivienda para las organizaciones gremiales en todo el territorio de la provincia”.

“Como ven, a nosotros como gobierno nos preocupa, y mucho, la educación. Nos preocupa que 400.000 chicos entrerrianos estén una semana sin clases cuando estamos en plena etapa de diálogo. Por eso es que convoco a todos los entrerrianos, particularmente a quienes tienen que ver y están involucrados en los temas educativos, a entender esta situación y que hay un gobierno que está decidido a trabajar de manera firme y determinante por la calidad educativa, que es nuestro horizonte y es el objetivo superior que todos tenemos”, enfatizó.

Luego, ante una consulta, hizo notar que “estamos en una etapa de diálogo y entendemos que recurrir a la justicia para dirimir este tema es una última instancia; como también los días de paro es la última instancia. Lamentablemente comenzamos con cinco días de paro, lo cual es altamente excesivo y marca por ahí también el grado de belicosidad que tiene este paro que se ha tomado”.

En cuanto a los descuentos por días de paro, hizo notar que “el derecho de huelga está garantizado, pero los días se pagan por aquellos que efectivamente se trabajan. De esto hay antecedentes en la Organización Internacional del Trabajo, que está determinado de esta manera, y haremos los descuentos que correspondan”.

Sobre la posibilidad de llamar a una conciliación obligatoria, indicó que “esa es una medida que se toma cuando se llega a una instancia ya prácticamente agotada en la discusión salarial. Nosotros lamentamos que se tomen también medidas tan graves como cinco días de paro cuando recién estamos empezando a conversar. Creo que había formas diferentes de plantear legítimos derechos que no sean perjudicando a 400.000 niños entrerrianos”.

En cuanto a si la ausencia de una paritaria nacional ha perjudicado la negociación, señaló que “independientemente de las paritarias nacionales en la provincia de Entre Ríos siempre hubo paritarias provinciales. Pero también hay otro dato, que es interesante determinar: en la provincia de Entre Ríos, por lo menos que yo recuerde en los últimos 10 años, nunca empezaron las clases y siempre hubo un paro. Entonces aquí también hay una cuestión de que es una costumbre, si se quiere, no comenzar las clases. Lo que sucede es que cinco días ha sido tremendamente excesivo y tremendamente gravoso para la educación de nuestros niños”.

Recordó que “el año pasado otorgamos el 37 por ciento de aumento, e igual hubo dos y hasta tres días de paro. Por eso, apelamos a la responsabilidad de poder trabajar en materia de educación pensando en objetivos que son mucho más altos que en el corto plazo y que de algún lado se pare lo que pueden ser internas gremiales, que terminan perjudicando al conjunto de la sociedad entrerriana”.

Política

#PJEntreRíos: Peronismo Amplio Renovador(PAR) se lanzó en El Pingo

Published

on

El Peronismo Amplio Renovador (PAR) realizó un concurrido acto en la localidad de El Pingo, con una gran convocatoria de militantes, referentes políticos y ciudadanos de toda la provincia. El evento se llevó a cabo en un clima de entusiasmo y unidad, donde cada intervención reafirmó la identidad de PAR como un movimiento inclusivo y profundamente peronista. De Hernandarias concurrieron Fátima Fabre y Mariela Melnik.

El acto estuvo marcado por discursos encendidos que llamaron a la militancia a organizarse y trabajar en el territorio para disputar la conducción del peronismo desde una renovación genuina. Laura Rupp, intendenta de El Pingo y anfitriona del evento, destacó que PAR nace con la misión de recuperar la mística del peronismo, «porque el peronismo no es un sello ni una cáscara vacía, el peronismo es el pueblo organizado».

Durante el encuentro, se resaltó la importancia de la comunicación como herramienta clave para fortalecer el espacio. «La política que no se comunica, no existe. PAR va a hablarle al pueblo, va a construir un mensaje claro, va a emocionar y movilizar. Porque no somos un movimiento de escritorio, somos un movimiento que va a las calles», se afirmó.

Entre los oradores se encontraban Gustavo Guzmán de Paraná, Lorena Luna de La Paz, Javier Orduna de Concordia, Claudia Morales y Luis Gaioli de Nogoyá, entre otros dirigentes políticos y sociales. También se destacó el rol de las mujeres en la construcción de PAR, asegurando que «no llegamos a la política por ser la esposa, la hija o la hermana de nadie, sino porque militamos, porque trabajamos, porque luchamos».

El movimiento obrero también tuvo un lugar destacado en el acto, enfatizando que «los trabajadores no pueden ser espectadores de su propia historia. El sindicalismo debe recuperar su rol de conducción política». Estuvieron presentes figuras como las diputadas nacionales Blanca Osuna,  Carolina Gaillard y el dirigente de Paraná Campaña Diego Plassy y se brindó un homenaje a Raúl Barrandeguy.

El acto cerró con un llamado a la acción y al esfuerzo militante para consolidar a PAR como la mejor opción política para el peronismo y para Entre Ríos. Se afirmó que «nos van a querer frenar, nos van a querer dividir, pero nosotros sabemos que la historia la escriben los que no se rinden».

Continue Reading

Política

#Diputados: La Cámara de Diputados de Entre Ríos rinde homenaje a mujeres destacadas, apruebó proyectos y juró Deccó

Published

on

La Cámara de Diputados de Entre Ríos llevó a cabo su segunda sesión ordinaria del 146° periodo legislativo, presidida por el presidente Gustavo Hein. En este marco, se prestó juramento a la legisladora Silvina Soledad Deccó, quien ocupará la banca que dejó vacante Stefanía Cora en el bloque Más para Entre Ríos.

Además de la incorporación de Deccó, la sesión incluyó la aprobación de proyectos de declaración y un emotivo homenaje a mujeres destacadas de la provincia, en el marco del Mes Internacional de la Mujer. Hein destacó que «es un mes especial y lo mínimo que podíamos hacer era abrir nuestra casa y que cada diputado, con la mirada en su territorio, pudiera reconocer en público a las mujeres».

Entre las homenajeadas se encuentran figuras destacadas como Norma Rosalía Martínez de Martinetti (Gualeguaychú), Marta Scalese de Rodriguez Duch (Diamante), Gilda Bilinski de Veronesi (Gualeguaychú), María de los Ángeles Petit (Concordia), Olga Gómez de Chicco (Paraná), Felicitas Silva y Florencia Martínez (fundadoras de Volando Alto), Celia Piñón Ávila (exdiputada nacional y provincial), Margarita Del Valle Zerda (militante por los derechos de las mujeres), Elsa Sanabria (Concordia), Fatima Beatriz Sosa (retirada de la Policía de Entre Ríos), María del Carmen Galván (Paraná), Sara Teubner (Islas del Ibicuy).

La Cámara también expresó su solidaridad con los habitantes de Bahía Blanca afectados por las inundaciones. Además, se recordó el 98° aniversario del nacimiento del expresidente Raúl Ricardo Alfonsín y la creación del escudo nacional en 1813. La segunda parte del homenaje a mujeres destacadas se realizará en la próxima sesión ordinaria.

 

Continue Reading

Política

#Diputados: Se unen al reclamo por la relocalización de una planta de hidrógeno verde en Uruguay

Published

on

En una reunión realizada en Colón, el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, junto a otros legisladores y autoridades locales, se unieron al reclamo por la relocalización de una planta de hidrógeno verde prevista para Paysandú, Uruguay. El diputado Mauro Godein explicó que la preocupación surge por la falta de información sobre el impacto ambiental de la planta y su ubicación cercana a la costa entrerriana.

La reunión contó con la participación del intendente de Colón, José Luis Walser, y otros intendentes de la Microrregión Tierra de Palmares. Godein destacó que, aunque el hidrógeno verde es una energía renovable, la planta también producirá efluentes sintéticos cuyo impacto ambiental es desconocido. Además, la planta ocupará 550 hectáreas y estará a solo 3.000 metros de la costa de Colón, lo que generará un impacto visual significativo.

El diputado resaltó que la sociedad civil y las autoridades institucionales pidieron información al gobierno de Uruguay, pero se les negó debido a un acuerdo de confidencialidad. En respuesta, los presentes en la reunión solicitaron la relocalización de la planta y pidieron al gobernador Rogelio Frigerio que tome posición sobre el tema y gestione ante Cancillería y otros organismos competentes. Otros diputados presentes fueron Juan RossiJorge MaierSilvio GallayNoelia TabordaSusana Pérez y Marcelo López.

La preocupación por el impacto ambiental y visual de la planta es compartida por la comunidad local y las autoridades, quienes buscan proteger los recursos naturales y el patrimonio paisajístico de la región. La ubicación de la planta a escasos kilómetros de la costa entrerriana genera inquietud sobre las posibles consecuencias para la biodiversidad y el ecosistema fluvial.

Finalmente, el reclamo por la relocalización de la planta de hidrógeno verde refleja el compromiso de los diputados entrerrianos con la protección del medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes de la región. Se espera que las gestiones ante las autoridades uruguayas y nacionales logren un resultado positivo para la comunidad.

Continue Reading

Tendencias