Connect with us

Turismo

El gobierno provincial acordó financiamiento para emprendimientos turísticos

Published

on

Un total de 15 millones de pesos provenientes de la línea de créditos para reactivación productiva del Consejo Federal de Inversiones (CFI), y cuyas tasas de interés serán subsidiadas por el Ministerio de Turismo de la Nación y el gobierno provincial, llegan para el sector turístico de la provincia, según se acordó en el convenio firmado este jueves en Paraná por autoridades de las tres partes.

Además, el gobernador Gustavo Bordet junto a autoridades de Corrientes, Misiones y Santa Fe firmaron un acta compromiso para construir cinco terminales fluviales en la Hidrovía Paraná con el objetivo de fortalecer la actividad turística, promovidas por el CFI y financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el acto, que se desarrolló en el hotel Maran Suites & Towers, estuvieron presentes los gobernadores de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Misiones, Hugo Passalacqua, y en representación Miguel Lifschitz, de Santa Fe, el vicegobernador Carlos Fascendini, además de la ministra de Turismo de Corrientes, Inés Presman, como así también el ministro de Turismo de la Nación, José Santos, y el titular del CFI, Juan José Ciácera.
Al hablar en el acto, el gobernador Bordet dijo que “es motivo de una gran alegría poder compartir esta mañana muy alentadora para el futuro turístico de nuestras provincias.

Quienes nos criamos a la vera de un río, como en mi caso, la verdad que no imaginamos cómo sería vivir en un lugar que no tenga un río al lado. Quienes tenemos esta fortuna de estar al lado del río sabemos todo lo que significa en términos de calidad de vida, una porque el principal alimento que consumimos es el agua; pero también por todo lo que representa el hecho de la habitualidad de compartir junto al río las cosas cotidianas de la vida”.

“Sin dudas eso constituye una gran potencialidad para poder ser explotadas turísticamente, por eso agradezco al ministro de Turismo la iniciativa de poder receptar las inquietudes que habíamos planteado de explorar con más profundidad un segmento del turismo que es el fluvial; hacer amigable al turista que nos visita en nuestra provincias con el río”, agregó.

Hizo notar que “nuestras provincias tienen una diversidad turística muy importante. Tenemos turismo de playas, termal, de convenciones, y poder desarrollar el turismo fluvial de manera sistemática, organizada, habilitando puertos de esta características, como el de La Paz, que es un lugar maravilloso de Entre Ríos, da esa posibilidad de que quien viene a visitarnos tenga la oportunidad de recorrer el río, de realizar la pesca deportiva, responsable, que es la pesca con devolución para preservar la especie; de ver la naturaleza y comprometernos con su cuidados, porque es la fuente que durante tantos años ha servido a distintas civilizaciones”.

Explicó Bordet que la firma del convenio “no es solamente una propuesta turística más, sino que representa mucho para nuestra provincia”. En ese sentido indicó que “es también trabajo efectivo para poder generar empleo en un sector, como el de servicios, que es el que más empleo genera en relación al monto de la inversión, y que además es amigable con el ambiente y puede coexistir perfectamente”.

Destacó asimismo la firma del convenio con el Ministerio de Turismo de la Nación y con el Consejo Federal de Inversiones para poder subsidiar la tasa para emprendimientos turísticos en la provincia y apuntó: “Hacerlo en este momento es importante porque otra vez tenemos problemas de crecidas en el río Uruguay y el Paraná, y esto es anticiparnos a esta problemática”.

Se refirió luego al desequilibrio ecológico existente, apuntó que el cambio climático hace a la recurrencia de la crecida de los ríos y manifestó: “Tenemos que convivir con eso, así como los ríos nos dan tanta alegría, por ahí nos traen sinsabores. Pero la culpa no es del río, la culpa es de nosotros que no cuidamos los recurso lo suficientemente bien para que el río esté en el cauce que debe estar”.

Tras ello indicó: “Tenemos que trabajar en obras de contención y de erradicación de asentamiento precarios, pero también tenemos que trabajar para que quienes sufren efectos negativos económicos que produce una crecida, porque se caen las reservas turistas y se desalientan a veces las inversiones, puedan encontrar un incentivo a través de esta línea de crédito con tasas muy bajas y convenientes que ponen en beneficio a los emprendedores para que puedan seguir confiando en nuestra provincia y no se desalienten de la actividad que con tanta nobleza llevan adelante y que se sigan generando tantas fuentes de trabajo como lo hace el turismo”.

Por último, Bordet y agradeció al CFI “por estar apoyando permanentemente este tipo de iniciativas y logrando articular acciones”, a los ministros y a todos los presentes en el acto y aseguró que “si todos hacemos lo que nos corresponde sin dudas vamos a tener el desarrollo turístico que necesitamos y las fuentes de trabajo que nuestros vecinos nos están requiriendo”.

Lo convenido

Al referirse al convenio tripartito, entre la provincia de Entre Ríos, el CFI y el Ministerio de Turismo de la Nación, Ciácera dijo que “está direccionado al turismo entrerriano, en el cual el CFI aporta 15 millones en el marco de línea de créditos para pequeñas y medianas empresas; la Nación subsidia la tasa y también se suma el aporte que hace la provincia, lo que hace más atractiva esta línea de crédito”.

Estos créditos serán para financiar a emprendedores turísticos y a micro, pequeños y medianos empresarios, con el objeto de mejorar la competitividad de la oferta turística e integrar a los actores locales a la cadena de valor del sector.

Así los créditos de hasta 150.000 pesos podrán disponer de 5 puntos de subsidios a cargo del Ministerio de Turismo, lo que implica una tasa resultante del 2 por ciento, en tanto que los créditos mayores a 150.000 pesos y hasta 2,5 millones de pesos serán subsidiados por la provincia en 1, 2 o 3 puntos y el Ministerio de Turismo el doble, por lo cual la tasa quedaría entre el 5 y el 11 por ciento.

Al mencionar el otro convenio firmado este jueves, el titular del CFI dijo que “es para desarrollar los proyectos ejecutivos de terminales fluviales de manera que puedan ser licitados y construidos. Son cinco terminales fluviales sobre el río Paraná para incentivar lo que es turismo náutico. Para ello, el CFI aporta la suma 3 millones de pesos, y una vez que los proyectos ejecutivos estén terminado, que creemos que será en diciembre, la provincia y Nación realizarán la licitación correspondiente para su construcción». Se instalarán cinco estaciones fluviales con destino turístico: una en La Paz, provincia de Entre Ríos, una en Misiones, una en Corrientes y dos en Santa Fe”. El objetivo es fortalecer la actividad turística, mejorando la prestación de los servicios para la operación de cruceros fluviales con servicio a bordo y la inversión será superior a los 60 millones de pesos, contando para ello con financiación del BID.

Otros oradores

En tanto, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, sostuvo que «la explotación del turismo naútico viene a darle un modo positivo a nuestros ríos» y consideró que «durante mucho tiempo se desaprovechó la oportunidad de hacer turismo con esas aguas».

«El turismo significa trabajo para muchas personas, y esto viene a ayudarnos en algo que los misioneros hemos desestimado: el río. Por lo cual, lo que se está haciendo es muy fuerte. Hoy estamos poniendo en modo positivo el agua y estamos recuperando años de desperdicio de agua. El tema turismo ha sido olvido y estas recuperación del turismo como fuente de trabajo, es una solución muy fuerte. Vine con expectativa y me voy con muchísima alegría», concluyó.

Por su parte, el vicegobernador de Santa Fe, Carlos Fascendini, dijo que «este es un hecho trascendente e histórico; estamos revalorizando el río Paraná, esta gran riqueza que tenemos y que no está suficientemente explotada en ningún sentido, no solamente el turístico, sino también en lo que significa tener un río como este».

«El turismo siempre fue una cuestión bastante alejada para Santa Fe, no se le ha prestado mucha atención, pero el turismo es realmente una fuente de producción inimaginable. Creo que esto viene a llenar ese vacío. Estas estaciones fluviales creo que van a llenar la necesidad, van a dar una apertura a muchísimas actividades que hoy tal vez no podemos imaginar, porque esto va a tener un efecto multiplicador», subrayó.

Apoyo al sector turístico entrerriano

El Ministerio de Turismo de la nación y el gobierno provincial firmaron un acta compromiso para financiar nueve proyectos turístico a través del Plan Nacional de Infraestructura Turística 2017 por un monto total de 2,5 millones de pesos. Están dirigidos a: reparación del complejo sanitario turístico Valle La Ensenada de Diamante; obra muelle y bajada mecánica para pequeñas embarcaciones en Santa Elena; refuncionalización del molino harinero de Villa del Rosario; equipamiento para fiestas populares de Lucas González; puesta en valor del museo histórico de Villaguay; señalética turística en Gualeguay; remodelación y ampliación del museo Regional Alicia González Castrillón, primera etapa, de La Paz; sendero del camino de la Vaca, primera etapa de Valle María; y finalización del grupo sanitario en Curtiembre.

Estuvieron presentes además en el acto, ministros de los gobiernos de Entre Ríos, Misiones y Corrientes; legisladores provinciales; representantes de la Cámara Entrerriana de Turismo y la Federación Hotelera Gastronómica; y trabajadores del sector hotelero gastronómico.

Turismo

#Prefectura emitió recomendaciones para bañistas y la navegación deportiva ante el inicio del verano

Published

on

La Prefectura Naval Argentina, a través de la Prefectura La Paz, difundió un informativo con pautas de prevención para bañistas y practicantes de actividades náuticas, ante la proximidad de la temporada estival en Entre Ríos. Las recomendaciones alcanzan a quienes utilizan balnearios y zonas de río en La Paz y áreas cercanas, e incluyen a embarcaciones deportivas, motos de agua, kayaks y tablas a vela.

Según el documento oficial, se insta a extremar cuidados, respetar la señalización y acatar indicaciones del personal de Prefectura durante los operativos de control. Ante cualquier emergencia, se recuerda la línea 106 de Emergencias Náuticas.

Para bañistas

  • Respetar cartelería y advertencias en cada sector.
  • Asistir solo a lugares habilitados con servicio de guardavidas.
  • No ingresar al agua con condiciones hidrometeorológicas adversas o aguas sucias, presencia de raigones, camalotes o troncos.
  • Los niños deben ingresar al agua únicamente acompañados por un adulto.
  • Evitar permanecer, transitar o nadar en bajadas náuticas, zonas de deportes o pesca.
  • Acatar indicaciones del personal de Prefectura.

Embarcaciones deportivas y motos de agua

  • Uso obligatorio de chaleco salvavidas y elementos reglamentarios.
  • Conducir con habilitación náutica (carnet de timonel) y evitar menores no habilitados al mando.
  • No navegar con escasa visibilidad y consultar pronóstico.
  • Respetar zonas de navegación y no acercarse a bañistas u otras embarcaciones.
  • Reducir velocidad cerca de muelles, amarraderos y fondeaderos.
  • Evitar la navegación nocturna; de hacerlo, extremar atención a señales luminosas y acústicas.
  • Alcohol cero al timón: no superar 0,5 g/l; para motos de agua, máximo 0,2 g/l.
  • No exceder la capacidad de personas indicada por el fabricante.
  • Llevar a bordo la matrícula y, si corresponde, autorización del propietario.

Kayaks

  • Chaleco salvavidas obligatorio y elementos exigidos por la Ordenanza 03/17 DPSN: luz blanca todo horizonte para navegación nocturna, balde o achicador, boza de cabo resistente (mínimo igual a la eslora, afirmada a proa) y silbato.
  • Consultar el pronóstico antes de zarpar y verificar que el casco no tenga vías de agua.
  • Contar con remo adicional y cabo de rescate.
  • Remar alejado de buques y embarcaciones a motor.
  • En caso de vuelco, no abandonar el kayak.
  • Menores de 18 años, navegar acompañados por mayores.
  • No superar la capacidad indicada por el fabricante.

Tablas a vela

  • Usar chaleco, cabo de seguridad y elementos reglamentarios.
  • Navegar en pareja, de día y en áreas habilitadas por Prefectura.

Para reportes o emergencias náuticas, la Prefectura recuerda comunicarse al 106. También están disponibles los teléfonos de Prefectura La Paz: (03437) 422215 / 423000 y el correo lpaz@prefecturanaval.gov.ar.

Continue Reading

Turismo

#Turismo: La Microrregión Río Nativo mostró su potencial turístico en el FIT 2025

Published

on

La Microrregión Río Nativo participó de la Feria Internacional de Turismo (FIT) realizada en el predio de La Rural, en Buenos Aires , donde presentó la diversidad de atractivos y propuestas que ofrecen las 25 localidades que la integran.

En el stand de Entre Ríos , los representantes de la microrregión acercaron a los visitantes experiencias culturales, gastronómicas y recreativas que reflejan la identidad del noroeste entrerriano , con especial protagonismo de playas, termas, carnavales y producción local.

Villa Urquiza: playas y emprendimientos gastronómicos

Villa Urquiza expuso su reconocido frente costero sobre el Paraná y los campings que la convierten en un destino familiar. Además, se destacaron los emprendimientos gastronómicos locales con producción artesanal de dulces, alfajores y fiambres regionales .

Hasenkamp: cultura, tradiciones y carnavales con historia

Los representantes de Hasenkamp dieron a conocer la riqueza cultural de la ciudad:

  • el Encuentro de Coros ,
  • el Museo de la Música y de la Historia local ,
  • y el Museo del Carnaval , que reconstruye más de 50 años de tradición con las comparsas más antiguas de Entre Ríos.

Además, subrayaron festivales como el de Folklore , el Festival de Rock , el Festival de la Democracia , y por supuesto los esperados carnavales de enero y febrero .

También resaltaron la propuesta educativa de la Escuela de Artes y Oficios , con talleres que van desde danza y folklore hasta nuevas tecnologías como diseño 3D en convenio con universidades provinciales y nacionales.

Santa Elena: pesca deportiva y carnaval pasional

Santa Elena se presentó como otro eje fuerte de la microrregión, con una agenda que incluye:

  • la Fiesta Provincial de la Pesca del Armado en noviembre,
  • la Fiesta de la Chamarrita en enero,
  • y los tradicionales carnavales , considerados unos de los más largos de la provincia, con seis noches en un corsódromo recientemente renovado.

La delegación estuvo acompañada por los embajadores culturales del carnaval , quienes contaron la historia y la pasión que representan para cientos de familias que confeccionan trajes y participan en las comparsas.

Una región con identidad propia

La coordinadora de la Microrregión, Carina Spahn, subrayó la buena recepción del público: «La gente se acerca a preguntar qué es Río Nativo, muchos lo escuchaban por primera vez. Ver tanto interés nos llena de entusiasmo» .

Además, se promocionó la web oficial www.rionativo.com.ar , donde se concentra la información turística, alojamientos y servicios de las 25 localidades.

Con degustaciones, folletería y la posibilidad de tomarse fotos con trajes típicos de carnaval, la microrregión se propuso dar a conocer su riqueza cultural y natural, mostrando que el noroeste entrerriano es un destino emergente con propuestas para todo el año.

Continue Reading

Turismo

#Hernandarias: La pesca con mosca desde la costa del Paraná

Published

on

Los hermanos Juan Manuel y Alejandro Rey, desde la costa de Hernandarias practican una modalidad única de pesca deportiva, basada en una adaptación de la pesca con mosca , pero pensada para realizar desde la costa del río Paraná y con equipos accesibles para cualquier aficionado.

Ambos explicaron que esta técnica nace como una herencia de su padre, Manuel Alberto “El Ganso” Rey , quien desarrolló un sistema artesanal de señuelos con plumas y colores vivos, especialmente diseñado para el dorado, el “cazador por excelencia” de estas aguas.

A diferencia de la pesca con mosca tradicional, que requiere cañas y líneas especiales, el método de los hermanos Rey permite usar cualquier caña y carrete de baitcasting , acompañado de multifilamento de alta resistencia. Esta adaptación facilita el acceso para quienes no cuentan con equipo especializado.

El principal aporte de esta innovación es el sistema corredizo de las “moscas” : al ser atacadas por el dorado, la parte emplumada se desliza por la línea y evita que se destruya el señuelo. Esto no solo prolonga su vida útil, sino que también permite cambiar fácilmente pesos y anzuelos según las condiciones del río.

Durante la entrevista, Alejandro y Juan Manuel remarcaron que esta forma de pescar ya se convirtió en parte de la cultura ribereña local, incluso con jóvenes que la aprenden desde muy chicos. “No esperamos que el pez venga, lo salimos a buscar”, sintetizaron entusiasmados, resaltando el carácter dinámico de esta modalidad.

Con la floración de los lapachos , indicaron que comienza la mejor época para el dorado y que su técnica resulta efectiva también para otras especies como surubíes.

Los hermanos coincidieron en que la pesca es una forma de mantener vivas las tradiciones, compartir en familia y seguir difundiendo una práctica deportiva que combina ingenio, respeto por el río y pasión.

Continue Reading

Tendencias