Connect with us

Economía

#Emprendedores: “Trabajar en red es como andar en bicicleta, no se olvida”

Published

on

Así lo expresó la Facilitadora de la Mesa de Gestión Local de la Red 127 y 12, Betiana Medina, en diálogo con ‘La Tarde Informativa’, donde se explayó sobre el trabajo relacionado al sector apícola y la reunión presencial celebrada la semana pasada en Arroyo Corralito. “El trabajo en red posibilita que optimicemos los recursos”, afirmó.

Medina adelantó que visitarán este miércoles salas de extracción y mantendrán una reunión con productores apícolas que están conformando el Grupo de Intercambio Solidario de Entre Ríos (GISER), que “genera la posibilidad de que el grupo reciba asistencia técnica por parte de un especialista, que lo financia el gobierno la provincia de Entre Ríos, y nosotros acompañamos estratégicamente”, indicó.

La Red 127 y 12 forma parte de una iniciativa interinstitucional público-privada, a partir de la conformación de una red de personas e instituciones para contribuir al desarrollo territorial del centro-norte entrerriano en diferentes actividades productivas.

Específicamente, con la Red visitarán una sala de extracción de un productor en Colonia Crespo y luego otra a una sala muy cerca de Cerrito.

“Vamos a fortalecer 12 salas de extracción de todo el territorio de la red, mejorando su cartelería, las condiciones de seguridad con matafuegos, kits de seguridad, la iluminación, son pequeños aportes que van en compensación a salas que brindan un servicio a terceros, muchas de ellas salas de gestión comunitaria”, adelantó Medina en el programa que se emite en Remansotv.com.

En este marco, agregó que “esto se ensambla con otros componentes del plan estratégico que es un abordaje que estamos haciendo de un plan sanitario y de mejoramiento genético, y además acompañado con otra estrategia mayor, que es una escuela de explotación apícola que está en marcha desde 2019 y que ha capacitado a más de 450 productores apícolas de la zona”.

Ejemplo en el sector apícola

En la campaña que finalizó, Medina ejemplificó cómo trabajaron en la zona. “Fueron tres productores del territorio los que recibieron kits apícolas, que se trataba de un kit de fortalecimiento compuesto por un kit del material para elaborar la pared, que cada productor arme sus 10 colmenas, un traje de apicultor, una pinza, un ahumador, todas herramientas necesarias para el desarrollo de la actividad”, detalló.

A raíz del apoyo recibido y con el trabajo realizado, “estos pequeños productores han tenido una muy buena cosecha y muchos de ellos están accediendo a las líneas de crédito del fondo rotatorio de la red, para seguir aumentando su producción”, contó Medina, quien destacó que “es un esquema generoso ya que estos jóvenes productores hacen que se replique en otros jóvenes para sumarlos al trabajo en red”.

Reunión en Arroyo Corralito

La facilitadora de la mesa local de la Red 127 y 12 remarcó la importancia del cónclave celebrado la semana pasada en Arroyo Corralito. “Fue una reunión presencial de la mesa de gestión local, conformada por municipios, juntas, comunas y organismos del territorio”, dijo.

En el encuentro se continuó trabajando sobre los diferentes proyectos que se están ejecutando en la zona de la Mesa, y la proyección de los mismos, el acompañamiento técnico, capacitaciones y beneficios a través de líneas de créditos, que tienen por objetivo promover el Desarrollo Local.

“Nuestro mayor desafío es construir el espacio de trabajo en red, sostenerlo, consolidarlo, fortalecerlo, es un espacio del que no se vuelve atrás”.

“Llevamos adelante la presencialidad de algo que venimos trabajando en la virtualidad (debido a la pandemia). Esta es una mesa muy activa, que ha mantenido reuniones semanalmente desde su conformación”, continuó.

En este sentido, Medina puntualizó los objetivos. “Lo que tratamos de delinear es cuáles son las prioridades, hacia donde apunta como espacio de trabajo conjunto, porque cada Junta, Comuna y Municipio tiene su impronta, su necesidad y sus requerimientos en el territorio de acuerdo a lo que conoce”, afirmó.

“Tenemos que consensuar como priorizamos los temas que nos interesan desarrollar, para generar oportunidades en el territorio y para acompañar a los pequeños productores, emprendedores y artesanos”, continuó.

“La construcción de cuáles son los sectores más relevantes o más importantes para el territorio es lo que llevamos adelante con diversas herramientas”, indicó, y para ello “vamos relevando cuáles son las actividades productivas más destacadas o dónde radican las oportunidades para iniciar nuevos emprendimientos”.

“El trabajo en red posibilita que optimicemos los recursos”.

“Principalmente acompañamos a productores y emprendedores que ya se encuentran en la actividad, que son muy pequeños y que necesitan ese impulso o de diversas herramientas para poder desarrollarse, lo que no quita que muchas de las acciones apunten a generar oportunidades laborales para jóvenes y mujeres, y público en general, con el foco puesto en la ruralidad para generar el arraigo en estas diversas actividades”, explicó.

La Red 127 y 12 cuenta con diferentes mesas de gestión local en diferentes regiones del centro-norte entrerriano, donde Medina representa a la región que componen las localidades de  Cerrito, El Palenque, Colonia Crespo, Colonia Cerrito, Pueblo Brugo, Antonio Tomás y Arroyo Corralito.

“Vamos priorizando sectorialmente las reuniones. Antes realizamos un recorrido con productores que ya habíamos visitado y acompañado por parte de la Red, que acompañó con alguna herramientas y asistencia técnica para que pueda desarrollar mejor su actividad”, señaló Medina, que destacó que “estas visitas nos posibilitan realizar intervenciones exitosas porque la red es muy amplia, somos muchos quienes intervenimos, pero las soluciones se construyen en el territorio mismo y en conjunto”.

En este punto, la facilitadora local enfatizó en que “ese es nuestro mayor desafío, construir ese espacio, sostenerlo, consolidarlo, fortalecerlo, es un espacio del que no se vuelve atrás”, y lo graficó: “Uno cuando aprende a trabajar en Red, no se olvida, es como andar en bicicleta”.

También apoyan a las ferias

“Estamos llevando adelante asistencia técnica a las ferias que ya existen en el territorio de la red para acompañar a que los productores puedan desarrollar su imagen, su marca, su presencia, sus estrategias de comercialización, no solo individuales sino como espacio de feria, porque no importa si el de al lado vende lo mismo que yo porque hay mercado para los dos, esa es la idea”, concluyó.

En la reunión se continuó trabajando sobre los diferentes proyectos que se están ejecutando en la zona de la Mesa, y la proyección de los mismos, el acompañamiento técnico, capacitaciones y beneficios a través de líneas de créditos, que tienen por objetivo promover el Desarrollo Local.

Presencias

Del encuentro participaron el Presidente de la Junta de Gobierno de Arroyo Corralito, Gustavo Martínez, la Responsable de Producción del Municipio de Cerrito, Andrea Larrea junto a Roberto Ludi, la Secretaria de Gobierno de Pueblo Brugo, Natalia Milessi y la Responsable de Producción, Johana Cejas, el Presidente de la Junta de Gobierno Colonia Cerrito, Víctor Cislaghi, la Secretaria de Gobierno de El Palenque, Yanina Tosolini, el Presidente de la Junta Antonio Tomás, Edgardo Minchioti, la Directora de la Escuela N°166 de Puerto Víboras, Andrea Radichi, por Cáritas Curtiembre, Zuly Beades, Ramón Beades, la Representante de la Iglesia Bautista de Cerrito, Gabriela Neumayer, junto al Pastor, Ramón Gutiérrez, la Técnica de la SAFCI, Andrea Hirschfeld, de la Cooperativa Apícola Del Paraná Ltda. Damián Ackerman, Daniel Gómez y Santiago Gómez, productores hortícolas y ganaderos de Arroyo Corralito, Susana Princich,  Edith Ojeda, Marte Hergenrreder, Horacio Martínez y Silvina Bertuni, la Facilitadora de la Mesa de Gestión Local de la Red, Betiana Medina, la Secretaria de la Red, Alicia Beker y el Responsable de Comunicación de la Red, Gonzalo Pais Miller.

Economía

#Avicultura: Las importaciones de carne de aviar crecieron casi un 300% en 2025 mientras caen las exportaciones

Published

on

En lo que va de 2025, las importaciones de carne aviar en Argentina aumentaron un 295% en comparación con el mismo período de 2024, alcanzando 12.951 toneladas entre enero y julio , según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El fenómeno se repite en otros rubros: las importaciones de carne porcina crecieron un 652% y las de carne bovina un 2.100% . La paradoja es que, mientras ingresan más productos del exterior, las exportaciones de carne aviar cayeron 4,9% , totalizando 103.454 toneladas .

Los especialistas atribuyen esta dinámica principalmente a la política cambiaria: un tipo de cambio que favorece importar e inhibe exportar. La competitividad de Brasil, fortalecida por la devaluación de su moneda, se volvió un factor clave para explicar que muchas empresas prefieren abastecerse de insumos importados.

En Entre Ríos , principal polo avícola del país, la situación genera especial preocupación ya que la provincia concentra casi el 50% de los establecimientos y de la faena nacional de aves . La producción avícola entrerriana se ha consolidado como un motor económico clave, generando miles de puestos de trabajo directos e indirectos y con fuerte integración a la cadena de valor del maíz y la soja locales. Según Ruralnet, solo en 2024 la actividad utilizó más de 250 mil toneladas de maíz y 100 mil de soja para alimentar a su plantel, lo que muestra la magnitud de su impacto regional.

Ante el escenario de aumento de importaciones y caída de exportaciones, referentes del sector advierten que el capital de trabajo y gran parte de la estructura productiva de Entre Ríos podrían verse comprometidas si no se recupera competitividad frente a Brasil

A ello se suma el reciente brote de influenza aviar en la provincia de Buenos Aires (Navarro, Arrecifes y Los Toldos), que derivó en la suspensión temporal de exportaciones hacia países con los que Argentina mantiene acuerdos sanitarios.

En el mercado interno, la sobreoferta provocó una baja en el precio del pollo entero, que según el INDEC mostró una caída del 1,6% en agosto. Esto ocurre a que en los últimos años este alimento ganó terreno como sustituto de la carne vacuna por su menor precio.

De mantener la tendencia, se proyecta que las importaciones de carne de aviar podrían superar las 22.000 toneladas en 2025 , un nivel que no se veía desde principios de la década de 2000.

En este contexto, los mercados internacionales siguen siendo claves para el futuro del sector, con Japón y China como destinos estratégicos.

Continue Reading

Economía

#Recursos: Intendentes respaldan el reclamo de Frigerio y los gobernadores por la distribución de fondos

Published

on

Los Intendentes entrerrianos expresarón su pleno respaldo y adhesión a la declaración de los gobernadores, en la que se impulsa un proyecto de ley para eliminar todos los fondos fiduciarios financiados con el impuesto a los combustibles líquidos. De aprobarse esta iniciativa, las provincias podrían disponer de esos recursos según sus propias necesidades y criterios.

En la declaración, los intendentes también solicitaron que los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se distribuyan entre la Nación y las provincias conforme a la coparticipación primaria y secundaria establecida por la ley vigente. Señalan que, aunque la recaudación se realiza en todo el país, la distribución actual favorece privilegios que consideran insostenibles, lo que califican como un “federalismo recaudatorio y redistribución unitaria”.

Los jefes comunales remarcan que desde hace más de un año vienen exigiendo el cumplimiento de las leyes y pactos vigentes. Consideramos que el avance logrado por los gobernadores representa un paso fundamental para mejorar la respuesta del Estado a las demandas de los habitantes de las ciudades.

En el documento, los intendentes advierten que el escenario actual es injusto y, si bien coincide en la necesidad de equilibrio fiscal y orden en las cuentas públicas, sostienen que este objetivo no puede alcanzarse a costa del abandono de las obligaciones nacionales hacia provincias y municipios.

Finalmente, el comunicado de los Intendentes subraya la importancia de respetar y valorar el federalismo para recuperar la equidad y las oportunidades en todo el país. Afirman que están unidos en defensa de los derechos de sus vecinos, más allá de las diferencias partidarias, y que los une la prioridad por los ciudadanos.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Tendencias