Connect with us

Economía

#Emprendedores: “Trabajar en red es como andar en bicicleta, no se olvida”

Published

on

Así lo expresó la Facilitadora de la Mesa de Gestión Local de la Red 127 y 12, Betiana Medina, en diálogo con ‘La Tarde Informativa’, donde se explayó sobre el trabajo relacionado al sector apícola y la reunión presencial celebrada la semana pasada en Arroyo Corralito. “El trabajo en red posibilita que optimicemos los recursos”, afirmó.

Medina adelantó que visitarán este miércoles salas de extracción y mantendrán una reunión con productores apícolas que están conformando el Grupo de Intercambio Solidario de Entre Ríos (GISER), que “genera la posibilidad de que el grupo reciba asistencia técnica por parte de un especialista, que lo financia el gobierno la provincia de Entre Ríos, y nosotros acompañamos estratégicamente”, indicó.

La Red 127 y 12 forma parte de una iniciativa interinstitucional público-privada, a partir de la conformación de una red de personas e instituciones para contribuir al desarrollo territorial del centro-norte entrerriano en diferentes actividades productivas.

Específicamente, con la Red visitarán una sala de extracción de un productor en Colonia Crespo y luego otra a una sala muy cerca de Cerrito.

“Vamos a fortalecer 12 salas de extracción de todo el territorio de la red, mejorando su cartelería, las condiciones de seguridad con matafuegos, kits de seguridad, la iluminación, son pequeños aportes que van en compensación a salas que brindan un servicio a terceros, muchas de ellas salas de gestión comunitaria”, adelantó Medina en el programa que se emite en Remansotv.com.

En este marco, agregó que “esto se ensambla con otros componentes del plan estratégico que es un abordaje que estamos haciendo de un plan sanitario y de mejoramiento genético, y además acompañado con otra estrategia mayor, que es una escuela de explotación apícola que está en marcha desde 2019 y que ha capacitado a más de 450 productores apícolas de la zona”.

Ejemplo en el sector apícola

En la campaña que finalizó, Medina ejemplificó cómo trabajaron en la zona. “Fueron tres productores del territorio los que recibieron kits apícolas, que se trataba de un kit de fortalecimiento compuesto por un kit del material para elaborar la pared, que cada productor arme sus 10 colmenas, un traje de apicultor, una pinza, un ahumador, todas herramientas necesarias para el desarrollo de la actividad”, detalló.

A raíz del apoyo recibido y con el trabajo realizado, “estos pequeños productores han tenido una muy buena cosecha y muchos de ellos están accediendo a las líneas de crédito del fondo rotatorio de la red, para seguir aumentando su producción”, contó Medina, quien destacó que “es un esquema generoso ya que estos jóvenes productores hacen que se replique en otros jóvenes para sumarlos al trabajo en red”.

Reunión en Arroyo Corralito

La facilitadora de la mesa local de la Red 127 y 12 remarcó la importancia del cónclave celebrado la semana pasada en Arroyo Corralito. “Fue una reunión presencial de la mesa de gestión local, conformada por municipios, juntas, comunas y organismos del territorio”, dijo.

En el encuentro se continuó trabajando sobre los diferentes proyectos que se están ejecutando en la zona de la Mesa, y la proyección de los mismos, el acompañamiento técnico, capacitaciones y beneficios a través de líneas de créditos, que tienen por objetivo promover el Desarrollo Local.

“Nuestro mayor desafío es construir el espacio de trabajo en red, sostenerlo, consolidarlo, fortalecerlo, es un espacio del que no se vuelve atrás”.

“Llevamos adelante la presencialidad de algo que venimos trabajando en la virtualidad (debido a la pandemia). Esta es una mesa muy activa, que ha mantenido reuniones semanalmente desde su conformación”, continuó.

En este sentido, Medina puntualizó los objetivos. “Lo que tratamos de delinear es cuáles son las prioridades, hacia donde apunta como espacio de trabajo conjunto, porque cada Junta, Comuna y Municipio tiene su impronta, su necesidad y sus requerimientos en el territorio de acuerdo a lo que conoce”, afirmó.

“Tenemos que consensuar como priorizamos los temas que nos interesan desarrollar, para generar oportunidades en el territorio y para acompañar a los pequeños productores, emprendedores y artesanos”, continuó.

“La construcción de cuáles son los sectores más relevantes o más importantes para el territorio es lo que llevamos adelante con diversas herramientas”, indicó, y para ello “vamos relevando cuáles son las actividades productivas más destacadas o dónde radican las oportunidades para iniciar nuevos emprendimientos”.

“El trabajo en red posibilita que optimicemos los recursos”.

“Principalmente acompañamos a productores y emprendedores que ya se encuentran en la actividad, que son muy pequeños y que necesitan ese impulso o de diversas herramientas para poder desarrollarse, lo que no quita que muchas de las acciones apunten a generar oportunidades laborales para jóvenes y mujeres, y público en general, con el foco puesto en la ruralidad para generar el arraigo en estas diversas actividades”, explicó.

La Red 127 y 12 cuenta con diferentes mesas de gestión local en diferentes regiones del centro-norte entrerriano, donde Medina representa a la región que componen las localidades de  Cerrito, El Palenque, Colonia Crespo, Colonia Cerrito, Pueblo Brugo, Antonio Tomás y Arroyo Corralito.

“Vamos priorizando sectorialmente las reuniones. Antes realizamos un recorrido con productores que ya habíamos visitado y acompañado por parte de la Red, que acompañó con alguna herramientas y asistencia técnica para que pueda desarrollar mejor su actividad”, señaló Medina, que destacó que “estas visitas nos posibilitan realizar intervenciones exitosas porque la red es muy amplia, somos muchos quienes intervenimos, pero las soluciones se construyen en el territorio mismo y en conjunto”.

En este punto, la facilitadora local enfatizó en que “ese es nuestro mayor desafío, construir ese espacio, sostenerlo, consolidarlo, fortalecerlo, es un espacio del que no se vuelve atrás”, y lo graficó: “Uno cuando aprende a trabajar en Red, no se olvida, es como andar en bicicleta”.

También apoyan a las ferias

“Estamos llevando adelante asistencia técnica a las ferias que ya existen en el territorio de la red para acompañar a que los productores puedan desarrollar su imagen, su marca, su presencia, sus estrategias de comercialización, no solo individuales sino como espacio de feria, porque no importa si el de al lado vende lo mismo que yo porque hay mercado para los dos, esa es la idea”, concluyó.

En la reunión se continuó trabajando sobre los diferentes proyectos que se están ejecutando en la zona de la Mesa, y la proyección de los mismos, el acompañamiento técnico, capacitaciones y beneficios a través de líneas de créditos, que tienen por objetivo promover el Desarrollo Local.

Presencias

Del encuentro participaron el Presidente de la Junta de Gobierno de Arroyo Corralito, Gustavo Martínez, la Responsable de Producción del Municipio de Cerrito, Andrea Larrea junto a Roberto Ludi, la Secretaria de Gobierno de Pueblo Brugo, Natalia Milessi y la Responsable de Producción, Johana Cejas, el Presidente de la Junta de Gobierno Colonia Cerrito, Víctor Cislaghi, la Secretaria de Gobierno de El Palenque, Yanina Tosolini, el Presidente de la Junta Antonio Tomás, Edgardo Minchioti, la Directora de la Escuela N°166 de Puerto Víboras, Andrea Radichi, por Cáritas Curtiembre, Zuly Beades, Ramón Beades, la Representante de la Iglesia Bautista de Cerrito, Gabriela Neumayer, junto al Pastor, Ramón Gutiérrez, la Técnica de la SAFCI, Andrea Hirschfeld, de la Cooperativa Apícola Del Paraná Ltda. Damián Ackerman, Daniel Gómez y Santiago Gómez, productores hortícolas y ganaderos de Arroyo Corralito, Susana Princich,  Edith Ojeda, Marte Hergenrreder, Horacio Martínez y Silvina Bertuni, la Facilitadora de la Mesa de Gestión Local de la Red, Betiana Medina, la Secretaria de la Red, Alicia Beker y el Responsable de Comunicación de la Red, Gonzalo Pais Miller.

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Economía

#FEDER: Solicitan medidas urgentes en el cuadro tarifario para PyMES

Published

on

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Entre Ríos están enfrentando una crisis insostenible debido al actual esquema tarifario de la energía eléctrica, según un comunicado emitido por la Federación Económica de Entre Ríos y entidades asociadas. En el documento, se expresa que este sistema tarifario hace inviable la supervivencia de miles de pequeñas empresas en la provincia, un problema que no es nuevo y que ha sido objeto de reclamos durante más de una década. «El problema tiene demasiadas aristas, y los reclamos ya tienen una década», se señala, enfatizando que las propuestas presentadas a lo largo de los años han tenido escaso resultado.
El comunicado destaca que la tarifa T1-G penaliza el consumo y está basada en criterios obsoletos que no reflejan las necesidades actuales de las empresas. «Hoy no solo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada la tarifa hace inconveniente incrementar la producción en micropymes industriales», explican. Esto desincentiva cualquier tipo de inversión, tanto presente como futura, afectando gravemente el crecimiento y la competitividad del sector.
Además, se critica que las tarifas sean iguales para todas las distribuidoras, lo que implica que se priorizan las necesidades financieras de la empresa estatal de energía sobre las realidades locales. «Esto se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los entrerrianos», advierten. La regulación del Ente Regulador de la Energía (EPRE) también es objeto de críticas, señalando que su intervención política ha llevado a un funcionamiento ineficiente y a costos elevados para los consumidores.
En respuesta a esta situación crítica, las entidades nucleadas en FEDER han solicitado al gobernador Rogelio Frigerio medidas urgentes para mejorar la competitividad y subsistencia de las PYMES. Las propuestas incluyen la modificación de la tarifa T1-G para eliminar el aumento progresivo por consumo y establecer una tarifa plana, así como gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27% en micropymes. También piden regularizar el EPRE y liberar el cuadro tarifario eléctrico provincial para permitir a cada distribuidora cobrar tarifas basadas en sus costos.
La Federación Económica concluye su comunicado enfatizando que estas medidas son imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de PYMES y los puestos de trabajo asociados. «Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores lleguen a su fin», afirman, reiterando su compromiso con el desarrollo económico sostenible en Entre Ríos y la necesidad urgente de cambios significativos en el esquema tarifario actual.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: Yeso Entre Ríos supera con éxito auditorías de calidad y medio ambiente

Published

on

La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .

Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.

El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.

La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.

Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.

Continue Reading

Tendencias