Entre Ríos diseña y fabrica prototipos tecnológicos de rehabilitación para niños con discapacidades motrices
Published
7 años ago
on
By
Un auto propulsado #eléctricamente, un #bipedestador con base motorizada y una silla de ruedas con posibilidad de #bipedestación para #niños con #discapacidades #motrices serán los tres prototipos que se desarrollarán y destinarán a centros de rehabilitación motriz públicos #especializados en #niños.
Lo harán profesionales y emprendedores tecnológicos en la provincia y la idea es generar tecnologías más accesible que la disponible en el mercado nacional e internacional. Se invertirán más de tres millones de pesos.
La propuesta se presentó a la convocatoria de financiamiento para Proyectos Federales de Innovación Productiva. Eslabonamientos productivos vinculados (PFIP-Espro) y la idea es diseñar y fabricar prototipos tecnológicos que puedan ser utilizados como herramientas de trabajo en centros de rehabilitación de niños con patologías neuromotrices. De esta manera, se podrá acceder a tecnologías que en el mercado nacional e internacional posee un elevado costo o pueden no existir. Además, se conforma un grupo de profesionales calificados locales.
El director del proyecto es el bioingeniero Juan Manuel Reta y el desarrollo estuvo a cargo del emprendedor tecnológico y bioingeniero Alejandro Bisi.
Al respecto, Reta sostuvo que «en ese tipo de tecnología hay que tener en cuenta que los dispositivos tienen que asistir a la discapacidad que tenga el niño, pero también tiene que servir como elemento de rehabilitación porque están en etapa de desarrollo». Aseguró que «hay oferta en el país, pero la mayoría son dispositivos importados. Lo que nos llega es estándar y mucho más oneroso. Lo distintivo de esta iniciativa es que se puede desarrollar tecnología diseñada para la persona tal como se estila en todas partes del mundo, pero con la empresa arraigada en el lugar», acotó.
«La idea es potenciar socialmente este emprendimiento y que esté disponible al costo que la gente lo pueda pagar, además de formar un equipo de trabajo «, insistió el bioingeniero.
«Un rasgo distintivo de este proyecto es que cuenta con financiamiento estatal y encuadra una iniciativa del graduado Alejandro Bisi”, indicó al recordar que “él empezó a trabajar en esta tecnología hace bastantes años y cuando se graduó lo presentó como proyecto final. Trabajó en la formulación del proyecto y demás, y la institución lo que le brinda es un paraguas para poder desarrollar este proyecto y transferir eso a la sociedad a través de una empresa de base tecnológica que esperamos que la forme él», remarcó.
En tanto, el bioingeniero y emprendedor tecnológico Alejandro Bisi detalló que “el proyecto prevé el desarrollo de una silla de rueda motorizada, un bipedestador que es como una silla pero para estar en una posición vertical y que permite trasladarse, y el auto eléctrico que tiene la funcionalidad más de rehabilitación que de traslado”.
En cuanto al bipedestador específicamente, Bisi explicó que «es una estructura que permite mantener erguida a una persona que por los propios medios no puede hacerlo. Tienes sujeciones en los tobillos, las rodillas, en la cadera y en algunos casos, dependiendo la patología, en el pecho para mantenerla parada. Se usa mínimamente una hora por día donde los padres o tutores tienen que mantenerlo parado al niño para evitar atrofias musculares, formación de escaras u osteoporosis, entre otras afecciones». Explicó además que «mejora la irrigación sanguínea y la respiración», además «del nivel psicológico que mejora mucho en el niño al verse en igualdad de condiciones frente al resto».
A modo de cierre, Bisi dijo que «a futuro apuesto al apoyo institucional tanto de la universidad como del gobierno provincial para poder quedarme en la capital entrerriana y montar el empresa».
La iniciativa
El proyecto se propone varios objetivos. Entre los objetivos específicos están los tres prototipos mencionados, además de la conformación de un grupo calificado de profesionales. Entre los propósitos tecnológicos, se plantea el desarrollar tecnología local de mayor accesibilidad, y el brindar la posibilidad de fabricar prototipos a medida para casos particulares donde los productos ofrecidos en el mercado no se adecuan a la necesidad puntal.
La iniciativa también prevé objetivos de transferencia tecnológica, y tiene que ver con la posibilidad que cinco centros de rehabilitación de Paraná y zona accedan al menos a un prototipo, como así también con que cada prototipo pueda satisfacer las necesidades para las cuales fue creado.
El brindar posibilidades laborales a profesionales locales de diversas áreas y ampliar la oferta local para los profesionales son parte de los propósitos socioeconómicos que se propuso el proyecto.
Para cumplir estos objetivos, profesionales, investigadores y emprendedores harán el diseño y desarrollo del plan comercial, relevarán datos de los centros de rehabilitación, buscarán patentes y normativas vigentes relacionadas a los prototipos a desarrollar, se capacitarán e implementarán el sistema de gestión de la innovación, y analizarán el mercado para definir una estrategia comercial. Además, simularán un diseño en software y lo adecuarán a las necesidades del proyecto. Harán pruebas, luego de la puesta a punto de las estructuras y la incorporación de la placa electrónica.
La etapa final prevé la entrega de prototipos, la capacitación y entrenamiento de uso al personal y las pruebas de verificación conjunta
La convocatoria
Los Proyectos Federales de Innovación Productiva. Eslabonamientos Productivos Vinculados (PFIP-ESPRO) son iniciativas de innovación productiva y transferencia de conocimientos cuyas Ideas-Proyectos (IP) responden a Demandas de innovación tecnológicas.
El objetivo es dotar de mayor competitividad a los sectores productivos provinciales, a partir de la identificación de oportunidades de mejora que implican la existencia de demandas de innovación tecnológica cuya satisfacción exige un esfuerzo innovador en sectores o actores del sistema productivo y científico-tecnológico.
El Congreso Extraordinario de AGMER, realizado en Villaguay, declaró al gremio docente en “estado de alerta y movilización” y reclamó al gobierno de Entre Ríos la urgente convocatoria a paritarias para discutir condiciones laborales e infraestructura escolar.
En un comunicado, AGMER detalló que la demanda incluye “mantenimiento y mejoras edilicias, adecuación tecnológica, provisión de insumos y materiales didácticos, titularizaciones, estabilidad en suplencias, carga horaria y políticas de formación docente que responden a los intereses de las comunidades educativas y no a los del mercado”. Además, el gremio pidió medidas para afrontar las temperaturas extremas y proteger la salud laboral del personal.
El sindicato también manifestó su rechazo a la Resolución N° 1431/25 del Consejo General de Educación (CGE), por considerar que “atenta contra la participación democrática de los trabajadores al impedir la realización de asambleas dentro de la jornada laboral”, y exigió su derogación inmediata.
Otro de los puntos tratados fue el rechazo a la creación de la OSER, señalando que “despoja a los trabajadores del control sobre su obra social”, y responsabilizó al gobierno ya la Legislatura provincial por las consecuencias que esto pueda tener sobre millas de familias entrerrianas.
AGMER también se pronunció en contra del cierre de centros educativos, advirtiendo que la medida “no sólo menoscaba el acceso a la educación, sino que, además, vulnera derechos laborales y supone pérdida de puestos de trabajo”.
El gremio exigió el pago del trabajo realizado por los equipos de Orientación Pedagógica del Plan de Alfabetización, el cumplimiento del pago del RAM y partidas para comedores escolares, y la garantía del transporte escolar para estudiantes. Finalmente, denunció el incumplimiento por parte del gobierno del acuerdo paritario firmado el 6 de marzo, en lo relativo al Boleto Docente y la Comisión de Nomenclador.
El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:
Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.
Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.
Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.
Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta $ 1.250.000.
Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000
En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.
El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.
Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.
El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.
La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.