Connect with us

Provinciales

Entre Ríos promueve la lactancia materna para contribuir al desarrollo saludable de los niños

Published

on

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el gobierno de Entre Ríos lanzó esta mañana la campaña de detección temprana del embarazo antes de la semana 13, en el Hospital San Roque de Paraná. Este año, el lema de la semana de la lactancia materna es “una clave para el desarrollo sostenible”, y tiene por objetivo promocionar la salud y nutrición óptima de la madre y del niño.

1470081556La lactancia materna es un proceso único que proporciona la alimentación ideal al lactante y contribuye a su crecimiento y desarrollo saludables, reduciendo la incidencia y la gravedad de las enfermedades infecciosas y disminuyendo la morbilidad y mortalidad infantiles.

Desde 1990, a partir de la Declaración de Innocenti formulada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, se busca concientizar a las familias sobre la importancia de amamantar, por los beneficios que existen tanto para el bebé como para la mamá, a través de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la cual se extiende desde hoy y hasta el 7 de agosto.

1470081588Bajo el lema de este año impulsado por la Alianza Mundial en pro de Amamantar (por sus siglas en inglés WABA): Una Clave para el Desarrollo Sostenible, la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016, centra sus objetivos en la relación de la lactancia con la sostenibilidad y tiene como objetivos: informar; anclar firmemente la lactancia como un componente clave del desarrollo sostenible; impulsar una variedad de acciones para fomentar la lactancia; y participar y colaborar con una amplia gama de actores para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna.

En este contexto se realizó en el auditorio Dr. Abel Obaid del hospital materno infantil San Roque de Paraná el lanzamiento oficial de la campaña de detección temprana del embarazo antes de la semana 13, que lleva como lema Temprano es Mejor. El acto estuvo encabezado por el secretario de Gestión Sanitaria del Ministerio, Sergio Schmunck; la coordinadora general de la Unidad de Gestión de Programas de Salud, Sonia Veláquez; el secretario de Lucha contra las Adicciones, Mario Elizalde; y el secretario técnico del nosocomio, Francisco Coppini.

1470081571“Es el inicio de una semana muy importante a nivel mundial, que se celebra todos los años en forma coordinada con distintas áreas e instituciones. Hay un sinnúmero de personas que trabajan de manera permanente y de forma sistemática para concientizar sobre los beneficios que tiene amamantar”, indicó Schmunck, quien asistió al acontecimiento en representación del ministro de Salud, Ariel de la Rosa.

Por su parte, Velázquez agradeció al equipo del hospital San Roque, a la Dirección Materno Infanto Juvenil, y a otras áreas de salud que trabajan incansablemente para promocionar la importancia de la leche materna. “Es importante el trabajo conjunto porque la lactancia materna salva vidas. Defino a esta instancia de la lactancia en tres valores que nos definen a nosotros dentro de la salud pública y de la concepción de los derechos: la solidaridad, la generosidad y el derecho que tienen la madre y el niño para fortalecer este contacto de amor”, sostuvo.

Asimismo, la directora del Primer Nivel de Atención, Flavia Maidana, explicó: “Es un día especial porque se ha hecho muy polémico el tema de la lactancia materna en las últimas semanas. Las mujeres nos hemos sentido dolidas porque no vemos lo malo que puede ser amamantar a tu hijo en un lugar público, siendo un acto de amor. La mujer que ha amamantado sabe lo que se siente, por eso la idea es dar apoyo y concientizar”.

Además, la profesional recordó: “Los beneficios de amamantar son muchos: la leche materna es lo más seguro, lo más fuerte, no hay leche fortificada o maternizada que la reemplace. Además, cura el dolor, el llanto y tranquiliza al bebé y a su mamá. Es lo más económico y cómodo porque no se necesita biberón, ni pensar en calentar o hervir leche”.

En el sentido de la prevención de la salud integral tanto del niño como de la madre, Elizalde señaló: “Acompañar la lactancia desde el fenómeno preventivo específicamente en el tema de las adicciones es lo más importante, definiendo el inicio de la lactancia con el test de embarazo positivo. Ahí empezamos el proceso, con la detección temprana. Hace dos semanas que arrancamos con el equipo de la Selca y con el del San Roque para trabajar esto. La lactancia es un fenómeno extraordinario y conmovedor, por eso desde la Secretaría asumimos el compromiso de trabajar en la prevención desde el mismo inicio de cuando uno se entera de que la mujer está embarazada y va a ser mama”.

Espacio para la mamá y el bebé

La leche materna es el único alimento que el bebé necesita para los primeros seis meses de vida y es la primera inmunización del bebé, no existen fórmulas alternativas para su protección. Otro tipo de alimentos o bebidas, inclusive el agua, aumentaría el riesgo de que tenga enfermedades crónicas o diarreas.

En este sentido, la referente de Lactancia del hospital San Roque, Natalia Bearzi, destacó: “Estamos trabajando fuertemente de manera interdisciplinaria, haciendo hincapié en la Ley Nacional N° 26.873, de Promoción y Concientización Pública sobre la Lactancia Materna, y reforzando en esta semana lo que venimos haciendo durante el año. Por eso tenemos hace casi un año un consultorio de lactancia donde se recepcionan y se trata cada situación, en el sentido en que cada mamá viene con una historia distinta”.

Por su parte, la enfermera a cargo del consultorio de lactancia, Andrea Acosta, explicó que en este espacio se tiene un contacto directo con la mujer que está internada en el puerperio y se reciben consultas de mamás de toda la provincia. “Trabajamos sobre el derecho a la mujer de amamantar y tratamos de apoyarla en todo lo que necesita, con información para poder tener una lactancia feliz”, señaló. A su vez, la profesional insistió en que se trabaja en equipo con las distintas áreas para hacer un abordaje integral de la mujer.

En el sentido de los logros durante los primeros meses del consultorio, Acosta afirmó que se ha reducido el pedido de leches elaboradas en el puerperio en la sala de maternidad, debido a que las mujeres cuentan con más información y están acompañadas por psicólogas, nutricionistas, obstétricas, enfermeras y el servicio social.

En el acto también participaron el director del hospital San Martín, Eduardo Elías; la presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría Río Paraná, Viviana Villarruel; el jefe del Programa Provincial de Salud Integral en la Niñez, Guillermo Zanuttini; la integrante del equipo técnico de la Dirección Materno Infanto Juvenil y de la Sociedad Argentina de Pediatría Río Paraná, Élida Rodríguez; la jefa de la división Maternidad y Perinatología de Maternidad e Infancia, Ernestina Tallar Solé; la directora del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), Marisa Paira; por la subsecretaría de Salud Pública Municipal, Natacha Massera; la subsecretaria de la Mujer de Paraná, Graciela Mántaras. Además, estuvieron presentes representantes del Consejo General de Educación de la provincia; estudiantes de la carrera de Enfermería de Diamante; del Foro Ecologista y de la Jefatura de Policía de Entre Ríos.

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias