Connect with us

Provinciales

#EntreRíos: «Trabajar en la sostenibilidad de nuestro acuífero es el mejor legado para las generaciones futuras»

Published

on

En el marco de la presentación del programa de Sensibilización y Cultura del Agua, la gobernador Gustavo Bordet instó a “encontrar un camino que nos posibilite dejar como legado a nuestros hijos una cultura sustentable, de una provincia que prioriza sus recursos naturales como el agua”.

Así lo manifestó en el marco de un acto que tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones, donde estuvo acompañado por la vicegobernadora Laura Stratta, y se lanzó este programa intergubernamental del que participan distintas áreas, cuyo objetivo es despertar sensibilidades, incidir en la propuesta educativa y fortalecer la identidad entrerriana desde el paradigma del cuidado del agua.

En la oportunidad, el mandatario agradeció a la vicegobernadora Stratta «por llevar adelante la iniciativa que compartimos plenamente», así como la presencia de funcionarios, integrantes de las organizaciones ambientales y de quienes participan de este programa que «tiene que ver con la sensibilización y la cultura del agua, y con las profundas raíces que unen a Entre Ríos con el agua».

Destacó que “el agua siempre ha sido el eje central de todos los entrerrianos; y el mejor legado que podemos hacerle a las generaciones futuras es justamente trabajar en la sostenibilidad del acuífero que tenemos en los ríos majestuosos Paraná y Uruguay y nuestros arroyos; pero también en el acuífero Guaraní que es un gran reservorio de agua que está debajo de nuestro suelo», remarcó.

Bordet dijo que «son tiempos de trabajar desde el conjunto, de tener interdisciplinariamente una abordaje que permita dar respuestas concretas a los múltiples desafíos y problemas que se nos presentan continuamente».

Habló de los problemas que son exógenos, que tiene que ver con la naturaleza y que los provoca el hombre a través de malas prácticas que hacen que «tengamos tremendas crecidas como las que nos tocó pasar, y tremendos periodos de estiaje como el que estamos atravesando desde hace más un año. Nuestro dos ríos están asistiendo a una falta de agua en sus cursos realmente importantes».

También se refirió al cambio climático global y a cuestiones más lejanas a las herramientas que se pueden disponer para combatirlas, «pero no por eso tenemos que cejar en el esfuerzo de trabajar y velar para que las políticas de cambio climático, preservación y del Acuerdo de París puedan llevarse adelante para vivir en un mundo sostenible y sustentable».

Asimismo, consideró que «hay otras causas que son más endógenas, que tienen que ver con cuestiones que nos atañen directamente en el día a día y que forman parte de decisiones políticas que tiendan a preservar, a mejorar, a generar la concientización, a desarrollar actos y acciones para proteger ese ambiente».

En ese sentido, dijo que solicitó a la Legislatura «que trabaje rápidamente sobre una ley que regule el tratamiento de prácticas responsables agropecuarias en la provincia de Entre Ríos, que es sumamente necesario». Además, «estamos trabajando con las organizaciones ambientales y con los intendentes de distintas localidades en darle sustentabilidad, no sólo a nuestros ríos, sino también a nuestros humedales».

«Nos preocupa mucho que en el futuro no podamos tener la posibilidad de contar con un ambiente amigable con nuestras vidas; y hay que buscar cómo el desarrollo económico, que es necesario y que se entiende, no se contraponga con el cuidado del ambiente y con prácticas que nos produzcan el deterioro en los años siguientes», aseguró.

«Estos son los desafíos que tenemos por delante todos los días y que asumimos plenamente», dijo el mandatario y advirtió que «son temas que quizás no se resuelven en una gestión de gobierno, pero hay que plantearlos como políticas públicas. Y cuando las políticas públicas que trascienden gestiones de gobierno se plantean, tienen que tener la convocatoria de actores que están permanentemente trabajando y que van a seguir estando».

En ese marco, consideró que «quienes ocasionalmente estamos ocupando un cargo público tenemos que dejar sentadas las bases de acciones, líneas de trabajo, generar programas que puedan ser continuados para que en el tiempo podamos ver los resultados que necesitamos sobre nuestro ambiente».

«El cuidar la Casa Común, que el papa Francisco nos ha generado como desafío, también es un reto que tomamos en la provincia de Entre Ríos y que lo llevamos adelante, porque de nada nos puede servir tener grandes desarrollos económicos, grandes empresas trabajando en el territorio, si no tenemos los bienes más preciados que es lo que nos da la vida todos los días», enfatizó.

Hizo notar que «el agua es el principal alimento que consumimos los seres humanos, y Entre Ríos tiene un gran reservorio de agua para nosotros y también para buena parte de nuestro territorio; nuestra tarea es cuidarlo».

Por eso, celebró que «hoy podamos estar lanzando este programa, estar en el debate, en la discusión y en las críticas; porque es importante también darnos cuenta quienes tenemos funciones de gobierno cuándo nos equivocamos; y retroceder para volver a avanzar con muchas más fuerza».

«Es muy importante que podamos escucharnos y entendernos; esta es la lógica que tiene que predominar en un tema que nos compete a todos, desde el lugar que cada uno de nosotros ocupa, desde el pensamiento de cada uno, porque son los temas trascendentales que tenemos para la provincia y el país», concluyó el mandatario.

Finalmente, señaló: “No podemos estar en desacuerdo; sí tener mucho debate, discusión, pero finalmente encontrar un camino y una acción que nos posibilite vivir en una provincia y dejar como legado a nuestros hijos y nietos esta cultura sustentable de una provincia que prioriza sus recursos naturales, como el agua”.

Cuidar nuestro patrimonio

Por su parte, la vicegobernadora Stratta señaló que “para nosotros es importante hacer la presentación de este programa que empezamos a gestar hace algunos meses y que tiene que ver con nuestra identidad, pero también con una época, con un contexto histórico y con decisiones políticas”.

“El gobernador Gustavo Bordet nos insta a pensar las políticas públicas de manera interministerial, intersectorial, interjurisdiccional y esto es lo que este programa propone: cuidar el recurso del agua que es estratégico para nuestra provincia y el planeta, y hacerlo de manera integral y en diálogo con las organizaciones de la comunidad que cumplen un rol central».

Stratta detalló que el programa se divide en tres grandes ejes: la educación ambiental; la comunicación y la cultura; y el trabajo con las organizaciones.

Finalmente, la vicegobernadora agradeció la presencia de monseñor Jorge Lugones y puso en valor la experiencia del programa Cuidadores de la Casa Común, «que tiene que ver con esta mirada de poder construir políticas públicas que nos permitan ir hacia una sociedad que sea ambientalmente, socialmente y económicamente sustentable. Hoy no solamente estamos atravesados por una pandemia que nos interpela a los Estados a poder diseñar políticas para mitigar sus efectos, sino también a mitigar y a anticiparnos a los efectos del cambio climático que estamos viviendo. El desafío más grande es el que asumimos: entender que estamos en un tiempo histórico que nos demanda una responsabilidad que tiene que ver con cuidar nuestro patrimonio, con construir nuestra identidad y cuidar nuestro ambiente”.

Gran iniciativa

A su turno, el titular de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Luis Benedetto, indicó que “agradecemos poder ser parte de esta gran iniciativa, que tiene un gran valor para Salto Grande. Desde nuestros principios fundacionales que se remontan a 1946, el agua no solo ha sido fundamental para la producción de energía, sino también como medio importante para la navegabilidad, el consumo humano y el desarrollo de las comunidades. Ratificamos estos valores llevando adelante programas para el cuidado ambiental y el correcto uso del agua”.

“Son tiempos difíciles en los que la contaminación del río Uruguay es un tema de agenda permanente en el que trabajamos a través de mecanismos institucionales y técnicos en CTM. Acompañamos las tareas del gobierno de Entre Ríos a través del Área de Gestión Ambiental de Salto Grande. De esta manera, transferimos experiencia y promovemos capacitación, volcando esfuerzos para que en el futuro esta problemática se concientice y se trate desde los principios de la escolaridad; la educación ambiental es un pilar que debemos seguir fortaleciendo», concluyó.

Trabajo conjunto

Al hacer uso de la palabra, el coordinador del programa, Horacio Enríquez afirmó que esta iniciativa «es posible gracias a la voluntad y a la decisión política de la vicegobernadora y del gobernador de la provincia que nos han convocado a trabajar en forma conjunta con los ministerios y las secretarías del Estado entrerriano». Y aclaró: «Digo nos han convocado porque hemos formado un primer colectivo con el Movimiento de Cuidadores de la Casa Común, un movimiento nacional que se enmarca en la encíclica del Papa Francisco, Laudato si, y que pone foco en el cuidado de la casa común en el marco de esta crisis de época».

Luego agregó que también se suma a esa iniciativa “el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano que realmente tiene, además de un trabajo de años, un acervo, un equipo muy importante de técnicos, de profesionales, que piensan el pasado para pensar el futuro, cómo lo podemos entender».

«Esto significa una gran oportunidad para fortalecer no solamente las políticas públicas, sino para hacer una convergencia de actividades, de intereses, una sinergia de las políticas del Estado provincial con los saberes, con las mochilas mucho más livianas que traemos las organizaciones ambientalistas y sociales. Esto es el trabajo del Estado con la comunidad», continuó diciendo Enríquez, al tiempo que señaló que «la misión de este programa es promover la cultura del agua como estrategia para el cuidado de nuestra casa común: Entre Ríos, tierra de agua”.

Tras hacer referencia a los ejes fundamentales del programa, expresó su agradecimiento en nombre de muchas organizaciones que están trabajando en esa temática «para construir y gestar un futuro común».

Presencias

En el acto, que se desarrolló en el Centro Provincial de Convenciones, participaron, además, el presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano; los ministros de Producción, Juan José Bahillo; de Planeamiento, Marcelo Richard; y de Desarrollo Social, Marisa Paira; el presidente del Consejo General de Educación, Martín Müller; el coordinador del Programa Horacio Enriquez; funcionarios provinciales; rectores y vicerrectores de universidades; representantes de museos, fundaciones y organizaciones. Conectados en forma virtual, lo hicieron el presidente de la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande, Luis Benedetto; monseñor Jorge Lugones, presidente de la Comisión de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina; y representantes de la red de referentes y organizaciones de la sociedad civil.

El programa

Este programa tiene como objetivo promover la cultura del agua como estrategia de cuidado de nuestra Casa Común, la vida y la identidad de los entrerrianos a través de la educación, la comunicación ambiental y el trabajo en el territorio, revalorizando las expresiones sociales, institucionales, artísticas y productivas asociadas a los cursos superficiales, a los humedales y acuífieros, que son parte esencial de la hidrogeografía de la provincia, instalándola en la agenda pública en el contexto del cambio climático.

Dentro de los objetivos particulares del programa se cuentan: promover el cuidado de la casa común a través de la cultura del agua; instalar una agenda de ambiente y cambio climático en la provincia; dar a conocer el enorme patrimonio en ríos, arroyos, lagunas y humedales que posee nuestro territorio; generar conciencia sobre las amenazas al agua como bien común y trabajar para su preservación, y lograr una ciudadanía más atenta, crítica y participativa.

Provinciales

#Diputados: Trataron la creación del Colegio de Productores de Seguros y el Registro de Agencias de Modelaje

Published

on

La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, que preside Marcelo López, abordó este martes dos proyectos de ley. Uno de ellos, que tiene media sanción del Senado, propone la creación del Colegio Público de Productores Asesores de Seguros y de esa manera regular esta actividad. El restante, autoría de la diputada María Elena Romero, dispone la conformación del Registro Único, Público y Unificado de Agencias del Modelaje e Imagen Publicitaria.

Para el abordaje de la primera iniciativa estuvo presente Silvia Bechir, quien preside la Asociación Productores Asesores de Seguros de Entre Ríos (APASER), junto a otros representantes de la entidad. El diputado López informó que no se emitió dictamen, pero los integrantes de la comisión acordaron “hacer una revisión del texto para que los legisladores terminen de sacarse alguna duda, antes de firmarlo”.

Los invitados comentaron “cuál es la problemática que tienen en la actualidad y cómo esta iniciativa legal puede ayudar a solucionarla, en lo que tiene que ver con la venta irregular de seguros por parte de personas que no tienen la habilitación necesaria para hacerlo o agencias de brokers que no tienen domicilio en la provincia”.

“Tratamos después un proyecto que crea un registro único obligatorio de agencias de modelaje. Recibimos también invitadas que expusieron sobre la necesidad que tienen de contar con esta herramienta legal. Esta norma queda en estudio para una próxima reunión de comisión”, dijo Marcelo López. Del encuentro participó Susana Scalvinoni, asesora de imagen y protocolo, acompañada de otras representantes de este sector, quien expuso sobre la necesidad de brindar respaldo legal a quienes se dedican a esta actividad.

Durante la reunión se habló sobre la posibilidad de incorporar a esta propuesta algunas regulaciones que contenía un proyecto presentado años atrás por la diputada mandato cumplido Rosario Romero, que apuntaba a la protección de las modelos.

Finalmente, se trató un proyecto de declaración de la diputada María Elena Romero, que declara a 2025 como el “Año del Décimo Aniversario de la Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación».

 

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Se busca que los agentes del Estado se capaciten en Lengua de Señas

Published

on

Este martes por la mañana, la comisión de Desarrollo Social, cuya titular es Carolina Sreitenberger, trató por primera vez el proyecto que presentó la diputada Mariana Bentos que propone adherir a la ley nacional N° 27.710. Esta norma establece, como política pública la eliminación de las barreras comunicacionales para impulsar la inclusión e igualdad de oportunidades para personas sordas e hipoacúsicas.

A la vez, a nivel provincial, la iniciativa prevé instaurar la capacitación obligatoria, periódica y permanente en Lengua de Señas Argentina para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías. La diputada Susana Pérez también había hecho lo propio, presentando el proyecto de adhesión, por lo que ambos textos podrían unificarse en una sola norma.

Bentos expresó que la iniciativa “surge de un intercambio con personas que están trabajando con la comunidad sorda e hipoacúsica, particularmente con un equipo de Villaguay; docentes que conocen las barreras que sus alumnos tienen que atravesar, principalmente comunicacionales”.

“Por eso este proyecto busca capacitar a los tres poderes del Estado. Para poder ser verdaderamente inclusivos tenemos que capacitarnos, romper esas barreras con la persona sorda”, sentenció la legisladora.

Fueron invitados especialmente a la reunión Diego Vélez, director del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi), que sería según el proyecto el órgano de aplicación de esta ley,  y quien ya había realizado aportes a la norma en el momento de su redacción; y la especialista en Lengua de Señas Argentina y miembro del equipo la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Jazmín Vieytes, para esclarecer algunos puntos en relación a otro proyecto presentado, del diputado Jorge Maier,  que establece la creación de un servicio itinerante de interpretación de lengua de señas.

Por otra parte, en esta misma reunión se analizó el proyecto de la diputada Noelia Taborda, que establece una sustitución terminológica en la ley N° 5.729, correspondiente al Régimen de Asignaciones Familiares para Empleados Públicos Provinciales, de toda mención a las expresiones «hijo incapacitado» o «hijo con capacidades diferentes», reemplazándolas por «hijo con discapacidad». El mismo obtuvo dictamen favorable al final del encuentro.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Una muestra de arte será parte del ciclo Voces de Malvinas II

Published

on

Esta segunda edición del ciclo Voces de Malvinas tendrá su apertura este martes 13 de mayo, en conmemoración del aniversario del hundimiento del Crucero ARA General Belgrano. El acto será a las 10 en la plaza Carbó (México y Santa Fe). Seguidamente, los asistentes podrán conocer una réplica del General Belgrano, la muestra estática “Malvinas Argentinas” y la colección de cuadros “Malvinas, los colores de la guerra”, realizados por Raúl Martínez.

Durante el día habrá recorridas y charlas de veteranos a las 14 y a las 18, mientras que el miércoles 14 y el jueves 15 serán a las 9, a las 14 y a las 18.

Acerca de su trabajo artístico, Martínez relató: “Cuento con una colección de 40 cuadros y a la Cámara de Diputados voy a llevar 30. Siempre la finalidad es recibir a estudiantes y malvinizar desde ese punto de vista”.

Raúl Martínez, veterano de guerra y artista plástico, contó a Radio Diputados acerca de la exposición de cuadros de su autoría que formarán parte del ciclo Voces de Malvinas II, organizado por la Cámara de Diputados y el Centro de Veteranos de Guerra de Paraná.

La exposición incluye obras que reflejan momentos históricos desde el primer avistaje de las islas Malvinas en 1520, durante la expedición de Magallanes; la llegada de los primeros argentinos en 1826, la invasión de los ingleses en 1833 y luego el desarrollo del conflicto bélico de 1982.

Raúl es paranaense. Combatió en Malvinas a la edad de 23 años. “Estaba volando el Pucará en Reconquista cuando se preparó una cuadrilla de ocho aviones, a la cual me anoté como voluntario. Fue la cuadrilla que llegó a mediados de abril”, contó.

“El 29 de mayo caí herido y a partir de ahí la guerra para mí fue en un catre de campaña y volví en camilla al continente el 2 de junio”, continuó el veterano de guerra y artista plástico.

Continue Reading

Tendencias