Connect with us

Sociales

Iosper pidió al Estado nacional que limite los incrementos de precios en medicamentos de alto costo

Published

on

Congreso Nacional. Representantes del Consejo de Obras y Servicios Sociales de la República Argentina (Cosspra) participaron ayer de una reunión con integrantes de la Comisión de Salud y Acción Social de la Cámara de Diputados de la Nación, para reclamar que el Estado nacional limite los incesantes incrementos de precios que establece la industria farmacéutica y garantice la provisión de los recursos económicos destinados a cubrir tratamientos de alto costo. “Queremos que de una vez por todas desterrar el colonialismo empresarial en medicamentos” afirmó el presidente del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), Fernando Cañete.

Cañete explicó que el encuentro fue convocado por la presidenta de las comisión de Salud de la Cámara Baja Nacional, Carolina Gaillard (FpV, Entre Ríos), y su par de Comercio, Viviana Mazzure, y destacó que tuvo por objetivo elaborar una estrategia para tener el control en los precios de los medicamentos como un bien social.

Cañete afirmó que “preocupa en demasía el impacto que tiene en las obras sociales el aumento del valor de los medicamentos registrado en este último tiempo, por lo que desde la comisión se pretende trabajar en forma conjunta con las diferentes organizaciones para evaluar cómo establecer un criterio para fijar un control sobre el precio de estos productos”.

La Cosspra, que integra Iosper, participó del encuentro porque representa a 23 provincias, y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), y brinda servicios a 7.200.000 de argentinos, es decir, el 16 por ciento de la población nacional. “Las obras sociales provinciales, que son las más pobres en el sistema de seguridad social porque sus recursos provienen de la escala salarial de los trabajadores públicos, sufrimos el impacto directo de los precios de medicamentos”, dijo Cañete.

El precio de los medicamentos impacta -primordialmente- a las obras sociales de Argentina desde el punto de vista financiero. “El hecho de brindar cobertura a tratamientos de alto costo hace peligrar prestaciones de otras características para el resto de los afiliados”.

Cañete explicó que cada obra social provincial tiene aportes y contribuciones distintas, pero aclaró que la que menor recursos tiene es Iosper. “La suma del aporte-contribución en Entre Ríos representa el 7,5 por ciento de los haberes; la más alta es Salta, donde el porcentaje es del 12 por ciento, y en promedio, en las 24 jurisdicciones, es del 9,8 por ciento,  porcentaje muy inferiores a los de la obras sociales sindicales”.

Precios por el ascensor

El funcionario precisó que además, se analizaron los aumentos promedios  de los medicamentos para cada patología de Alto costo y Baja incidencia. “No incluimos los medicamentos ambulatorios ya que es una estrategia de la industria mantener sin incrementos a aquellos de bajo costo o de poca venta”.

Así se analizaron los dos bimestres de 2016, y hasta el 25 de abril de 2017. “El 27 de abril se recibieron seis nuevas listas de precios de medicamentos de laboratorios, con productos que fueron objeto del estudio”.

Cañete precisó que en los últimos 16 meses (desde enero de 2016 hasta abril de 2017), los medicamentos oncológicos,  para artritis reumatoidea y trasplantes, aumentaron el 43 por ciento, mientras aquellos para esclerosis múltiple, hemofilia y hepatitis crónica, se incrementaron un 50 por ciento. “Esos aumentos son capaces de hundir a cualquier obra social”.

El dirigente se refirió al aumento de la aparición de nuevas drogas en el mercado, desde el año pasado hasta ahora, en particular, para el tratamiento y cura de la hepatitis crónica, la inmuno oncología, el desarrollo el tratamiento  de enfermedades raras y huérfanas  que, hasta el momento, no tienen un procedimiento adecuado. “Con mucha preocupación mencionamos la multiplicidad de utilidades terapéuticas  para el uso de productos biológicos”, pero además “como muchos de esos productos biológicos son importados, y su valor está asociado al dólar, estamos en serios problemas”.

Cañete afirmó que la creciente judicialización de la medicina “nos obliga a cubrir por amparos nuevos tratamientos de alto costo con medicamentos que no han sido previamente evaluados, y no sabemos si se justifica su utilización respecto a drogas similares de menor costo”.

Esto ocurre porque la mayor parte de los tratamientos de alto costo tienen la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) sin una evaluación previa de tecnología sanitaria. “Esta inaceptable situación se da porque sigue en vigencia el articulo cuatro del decreto 150/92, firmado por el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo, que establece que la Anmat debe aprobar automáticamente la comercialización de todos los medicamentos aprobados por países del primer mundo (Estados Unidos, Unión Europea, Japón, Israel y Canadá. Esto es, lisa y llanamente, colonialismo científico”.

Reclamo al Estado nacional

Cañete afirmó que “es necesario que el Estado nacional intervenga  para regular adecuadamente qué medicamentos nuevos deben incorporarse, poner un límite a los incesantes incrementos de precios que establece la industria farmacéutica y garantizar la provisión de los recursos económicos destinados a cubrir estas patologías”.

“Las obras sociales provinciales necesitan tener un financiamiento externo que debe provenir del Estado nacional, para brindar cobertura a estas enfermedades. Por ello, es imprescindible contar con un seguro nacional para las enfermedades de alto costo”.

Mas demandas

Cañete detalló que en la reunión también se reclamó la creación a corto plazo de la Agencia de Evaluación de Tecnología en Salud (Agnet), ya que si eso no se concreta, “se estará poniendo en riesgo el sistema solidario,  porque los avances tecnológicos, el alto costo de la industria del medicamento, y los lobbys de los sectores empresariales, a quienes  no les interesa la evaluación del costo beneficio, permitirían que entre pocos afiliados se lleven el 20 por ciento mensual del presupuesto de todos los demás”, fustigó.

Expositores

Cañete fue expositor en la reunión, junto al doctor Fernando Avellaneda, presidente de la obra social de Tucumán.

Sociales

#PuertoVíboras: Preocupación en vecinos y productores luego de las intensas lluvias

Published

on

En la colonia Hernandarias luego de las lluvias los vecinos quedaron aislados, los productores agropecuarios y ganaderos no logran trasladar su producción al quedar varados. Ese es el resultado directo de una clara mala praxis y una preocupante debilidad en la gestión provincial, acompañada por la falta de criterio de la Municipalidad. Entre ambos niveles de gobierno dejaron prácticamente intransitable el conocido Camino del Molino, en el límite entre La Piragua y el paraje Puerto Víboras.

Las máquinas de Vialidad retiraron un caño con el argumento de que estaba roto en un pasaje que los lugareños llaman El Paso. En lugar de reemplazarlo por otro caño —como corresponde técnica y mínimamente por sentido común— optaron por tapar el pozo con tierra.
El resultado fue predecible: las últimas dos lluvias, que rondaron los 50 milímetros cada una, hicieron que ese sector recién rellenado cediera. El suelo se hundió, quedó completamente pantanoso y una camioneta terminó atascada, enterrada casi hasta la trompa.

Los productores agrícolas que debían levantar el trigo quedaron imposibilitados de ingresar con sus máquinas. Y esto no termina ahí: los chicos de la zona rural no pueden asistir a la escuela porque ningún colectivo, micro o móvil de transporte escolar logra entrar.

Los productores ganaderos están en la misma situación. Muchos dependen de salir con lancha para cruzar el río después; hoy ni eso pueden hacer. Sus animales quedaron prácticamente abandonados en la isla donde los crían y alimentan, sin posibilidad de supervisión ni cuidado.

Hasta este momento, después de una semana completa de aislamiento, ninguna autoridad se acercó al lugar. Nadie ofreció explicaciones a los vecinos incomunicados, ni a los productores agrícolas que deben levantar el maíz y el trigo —en plena cosecha, cuando cada día perdido significa una pérdida millonaria—, ni a los ganaderos que no pueden llegar a sus animales.

La comunidad reclama, con toda razón, respuestas urgentes y soluciones reales: no más parches improvisados, sino obras hechas como corresponde, con responsabilidad y respeto hacia quienes viven y producen en la zona rural.

José «gaucho» Hernández

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias: La Escuela Municipal de Danzas realizará su Muestra Anual en el Paseo Schaffter

Published

on

La Escuela Municipal de Danzas de Hernandarias invita a la comunidad a disfrutar de su Muestra Anual, una propuesta artística que reunirá distintos estilos y expresiones sobre el escenario.

La actividad se llevará a cabo el domingo 23 de noviembre, desde las 18, en el Paseo Peatonal Schaffter. Allí, las y los bailarines compartirán lo trabajado durante el año en Ritmos Latinos, Folclore y otras coreografías preparadas para la ocasión.

La jornada contará además con DJ en vivo, peloteros para los más pequeños y un paseo de artesanos y emprendedores, generando un espacio de encuentro para disfrutar en familia.

Desde la organización invitan también a quienes deseen sumarse como artesanos o emprendedores a inscribirse a través del siguiente formulario: https://forms.gle/AkmxEesHQpt9wYNN7.

La propuesta es abierta a todo público y se plantea como una oportunidad para vivir un domingo distinto, acompañado de arte, música y actividades recreativas en la ciudad.

Continue Reading

Sociales

#RegiónCentro: Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba debatirán cambios conjuntos en la escuela secundaria

Published

on

Este martes se realizará en Entre Ríos la Jornada para la Transformación de la Escuela Secundaria en clave Regional y Federal, un encuentro que reunirá a representantes educativos de la Región Centro para analizar y acordar líneas de acción comunes que fortalezcan la escuela secundaria.

La actividad tendrá lugar en el Salón Los Pioneros de la Universidad Adventista del Plata (UAP), en Villa Libertador San Martín. Participarán autoridades educativas de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, integrantes de la mesa ejecutiva de la Región Centro y representantes del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Desde el Consejo General de Educación (CGE) señalaron que el objetivo es construir una mirada compartida sobre la secundaria y avanzar en políticas coordinadas entre las tres provincias. La presidenta del organismo, Alicia Fregonese, destacó que la jornada es “una valiosa oportunidad para fortalecer las políticas educativas” y subrayó que la secundaria que se proyecta “es posible si se trabaja en red, con evidencia y con el compromiso de todas las provincias de la Región Centro”.

La propuesta combinará conferencias de especialistas nacionales e internacionales, instancias de reflexión sobre la enseñanza en contextos diversos y aportes vinculados al liderazgo pedagógico, las redes institucionales y las políticas educativas sostenibles.

Durante el encuentro también se presentarán los resultados de los Talleres de Prospectiva desarrollados en cada provincia y se compartirán experiencias de innovación escolar. Equipos técnicos y pedagógicos de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba participarán de espacios de diálogo y trabajo conjunto para definir desafíos prioritarios y acordar líneas de acción comunes orientadas a fortalecer las trayectorias y los aprendizajes de las y los estudiantes.

Como cierre de la jornada está prevista la firma de los acuerdos de la Región Centro. Según se indicó, ese acto simbolizará el compromiso conjunto de las provincias para avanzar en la transformación de la escuela secundaria.

La actividad incluirá además propuestas culturales y artísticas que acompañarán los distintos momentos del encuentro y buscarán aportar una dimensión comunitaria a la experiencia.

Continue Reading

Tendencias