Connect with us

Sociales

Iosper pidió al Estado nacional que limite los incrementos de precios en medicamentos de alto costo

Published

on

Congreso Nacional. Representantes del Consejo de Obras y Servicios Sociales de la República Argentina (Cosspra) participaron ayer de una reunión con integrantes de la Comisión de Salud y Acción Social de la Cámara de Diputados de la Nación, para reclamar que el Estado nacional limite los incesantes incrementos de precios que establece la industria farmacéutica y garantice la provisión de los recursos económicos destinados a cubrir tratamientos de alto costo. “Queremos que de una vez por todas desterrar el colonialismo empresarial en medicamentos” afirmó el presidente del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), Fernando Cañete.

Cañete explicó que el encuentro fue convocado por la presidenta de las comisión de Salud de la Cámara Baja Nacional, Carolina Gaillard (FpV, Entre Ríos), y su par de Comercio, Viviana Mazzure, y destacó que tuvo por objetivo elaborar una estrategia para tener el control en los precios de los medicamentos como un bien social.

Cañete afirmó que “preocupa en demasía el impacto que tiene en las obras sociales el aumento del valor de los medicamentos registrado en este último tiempo, por lo que desde la comisión se pretende trabajar en forma conjunta con las diferentes organizaciones para evaluar cómo establecer un criterio para fijar un control sobre el precio de estos productos”.

La Cosspra, que integra Iosper, participó del encuentro porque representa a 23 provincias, y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), y brinda servicios a 7.200.000 de argentinos, es decir, el 16 por ciento de la población nacional. “Las obras sociales provinciales, que son las más pobres en el sistema de seguridad social porque sus recursos provienen de la escala salarial de los trabajadores públicos, sufrimos el impacto directo de los precios de medicamentos”, dijo Cañete.

El precio de los medicamentos impacta -primordialmente- a las obras sociales de Argentina desde el punto de vista financiero. “El hecho de brindar cobertura a tratamientos de alto costo hace peligrar prestaciones de otras características para el resto de los afiliados”.

Cañete explicó que cada obra social provincial tiene aportes y contribuciones distintas, pero aclaró que la que menor recursos tiene es Iosper. “La suma del aporte-contribución en Entre Ríos representa el 7,5 por ciento de los haberes; la más alta es Salta, donde el porcentaje es del 12 por ciento, y en promedio, en las 24 jurisdicciones, es del 9,8 por ciento,  porcentaje muy inferiores a los de la obras sociales sindicales”.

Precios por el ascensor

El funcionario precisó que además, se analizaron los aumentos promedios  de los medicamentos para cada patología de Alto costo y Baja incidencia. “No incluimos los medicamentos ambulatorios ya que es una estrategia de la industria mantener sin incrementos a aquellos de bajo costo o de poca venta”.

Así se analizaron los dos bimestres de 2016, y hasta el 25 de abril de 2017. “El 27 de abril se recibieron seis nuevas listas de precios de medicamentos de laboratorios, con productos que fueron objeto del estudio”.

Cañete precisó que en los últimos 16 meses (desde enero de 2016 hasta abril de 2017), los medicamentos oncológicos,  para artritis reumatoidea y trasplantes, aumentaron el 43 por ciento, mientras aquellos para esclerosis múltiple, hemofilia y hepatitis crónica, se incrementaron un 50 por ciento. “Esos aumentos son capaces de hundir a cualquier obra social”.

El dirigente se refirió al aumento de la aparición de nuevas drogas en el mercado, desde el año pasado hasta ahora, en particular, para el tratamiento y cura de la hepatitis crónica, la inmuno oncología, el desarrollo el tratamiento  de enfermedades raras y huérfanas  que, hasta el momento, no tienen un procedimiento adecuado. “Con mucha preocupación mencionamos la multiplicidad de utilidades terapéuticas  para el uso de productos biológicos”, pero además “como muchos de esos productos biológicos son importados, y su valor está asociado al dólar, estamos en serios problemas”.

Cañete afirmó que la creciente judicialización de la medicina “nos obliga a cubrir por amparos nuevos tratamientos de alto costo con medicamentos que no han sido previamente evaluados, y no sabemos si se justifica su utilización respecto a drogas similares de menor costo”.

Esto ocurre porque la mayor parte de los tratamientos de alto costo tienen la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) sin una evaluación previa de tecnología sanitaria. “Esta inaceptable situación se da porque sigue en vigencia el articulo cuatro del decreto 150/92, firmado por el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo, que establece que la Anmat debe aprobar automáticamente la comercialización de todos los medicamentos aprobados por países del primer mundo (Estados Unidos, Unión Europea, Japón, Israel y Canadá. Esto es, lisa y llanamente, colonialismo científico”.

Reclamo al Estado nacional

Cañete afirmó que “es necesario que el Estado nacional intervenga  para regular adecuadamente qué medicamentos nuevos deben incorporarse, poner un límite a los incesantes incrementos de precios que establece la industria farmacéutica y garantizar la provisión de los recursos económicos destinados a cubrir estas patologías”.

“Las obras sociales provinciales necesitan tener un financiamiento externo que debe provenir del Estado nacional, para brindar cobertura a estas enfermedades. Por ello, es imprescindible contar con un seguro nacional para las enfermedades de alto costo”.

Mas demandas

Cañete detalló que en la reunión también se reclamó la creación a corto plazo de la Agencia de Evaluación de Tecnología en Salud (Agnet), ya que si eso no se concreta, “se estará poniendo en riesgo el sistema solidario,  porque los avances tecnológicos, el alto costo de la industria del medicamento, y los lobbys de los sectores empresariales, a quienes  no les interesa la evaluación del costo beneficio, permitirían que entre pocos afiliados se lleven el 20 por ciento mensual del presupuesto de todos los demás”, fustigó.

Expositores

Cañete fue expositor en la reunión, junto al doctor Fernando Avellaneda, presidente de la obra social de Tucumán.

Sociales

#Hernandarias: Convocatoria abierta para el 2° Pre Festival del Yeso

Published

on

El período de inscripción se encuentra abierta para participar del 2° Pre Festival del Yeso, una propuesta destinada a artistas musicales y ballets folclóricos que deseen ser parte de la antesala de una de las celebraciones más esperadas de la región.

Esta es una gran oportunidad para mostrar tu talento y vivir la experiencia de ser parte de nuestro festival, compartiendo escenario con artistas que mantienen viva la tradición y la cultura popular.

Inscripción online: https://forms.gle/eTS98Z2JjHWeqR9M9
Reglamento completo: Ver aquí
Más información: 3435 11-1091

¡No te pierdas la oportunidad de ser protagonista y formar parte de este encuentro lleno de música, danza y tradición!
Sumate al 2° Pre Festival del Yeso y viví la previa de esta gran fiesta popular.

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias: Estudiantes participan de jornadas educativas en la Planta Campamentil Santucho

Published

on

La Planta Campamentil Antonio Tomás de Santucho ubicada en Hernandarias, dependiente del Consejo General de Educación (CGE), recibe a estudiantes y docentes de distintos niveles y modalidades de gestión pública y privada de toda la provincia que la visitan para desarrollar jornadas de aprendizaje al aire libre, en contacto con la naturaleza.

La planta creada en conjunto entre el CGE y la municipalidad de Hernandarias, está ubicada a cuatro kilómetros del centro de la localidad, es un espacios educativo al aire libre para que los estudiantes participen en campamentos y actividades recreativas que promueven el aprendizaje, la integración y el contacto con la naturaleza.

Las plantas campamentiles del CGE, creadas en el marco del programa Entre Ríos Acampa, son ámbitos gratuitos de formación y recreación donde se combinan actividades pedagógicas, deportivas y ambientales.

La coordinadora de la planta, Fernanda González , explicó que «los grupos realizan diferentes tareas de acuerdo con la planificación de los profesores». Además, destacó que el espacio cuenta con un profesor tallerista, quien adapta las propuestas a las necesidades de cada escuela. «Se pueden brindar talleres de senderismo, armado de carpa, tipos de fuego, kayak, nudos y RCP, entre otros. Cerca del predio pasa el arroyo Hernandarias, donde también realizamos actividades», precisó.

La coordinadora agradeció el acompañamiento de la municipalidad «que continuamente colabora en el mantenimiento del predio, se están refaccionando los sanitarios y próximamente se instalarán paneles solares».

El predio, rodeado de áreas verdes y frondosos árboles, cuenta con instalaciones seguras y confortables, una zona de fogón, iluminación apropiada. Todo el espacio está cerrado con tejido olímpico, garantizando la seguridad de los grupos escolares durante su estadía.

González precisó que las escuelas interesadas en visitarla pueden comunicarse al teléfono 3437448910 o el correo de la planta es campamento.pn@entrerios.edu.ar

En total, el CGE dispone de seis plantas campamentiles y siete espacios educativos al aire libre distribuidos en toda la provincia, donde los estudiantes comparten experiencias enmarcadas en el programa Entre Ríos Acampa 2024, que impulsa el aprendizaje vivencial y el trabajo en equipo.

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias: ESJA Nº 108 “Alberto Williams” informó inscripciones 2026 y cronograma de mesas examinadoras

Published

on

La Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos Nº 108 “Alberto Williams”, de Villa Hernandarias, difundió información para su comunidad educativa sobre inscripciones para el ciclo 2026 y la convocatoria a mesas examinadoras de noviembre.

Según se comunicó, las inscripciones se realizan en la sede escolar, ubicada en calle San Martín 291, en el horario de 18:30 a 21:30. Para el trámite se solicita presentar fotocopia del DNI. La institución recordó que la propuesta educativa está destinada a jóvenes y adultos que desean iniciar, continuar o finalizar sus estudios secundarios.

Respecto del llamado a mesas examinadoras, la escuela informó que las inscripciones para estudiantes con espacios curriculares previos, libres y equivalencias se recibirán del 10 al 14 de noviembre, de 18:00 a 21:30, en la misma dirección. Las mesas se desarrollarán del 24 al 28 de noviembre de 2025.

Las autoridades invitaron a acercarse para realizar consultas y completar la documentación requerida, con el objetivo de facilitar el acceso y la terminalidad educativa de jóvenes y adultos de la localidad y la región.

Continue Reading

Tendencias