Connect with us

Provinciales

La ley de comunas será debatida con las juntas de gobierno de toda la provincia

Published

on

El gobernador Gustavo Bordet se reunió con legisladores provinciales de todos los bloques para trabajar en torno al proyecto de ley de comunas. En la ocasión se formalizó la conformación de una comisión bicameral del Poder Legislativo que abordará el tema de manera regional.

El encuentro se realizó este lunes en el Salón de los Gobernadores de la Casa de Gobierno donde legisladores, ministros y funcionarios abordaron el tema de manera amplia, y luego se incorporó el gobernador.

La reunión fue convocada por la comisión de Legislación General de Diputados, que preside Diego Lara, y contó con la presencia de los ministros de Gobierno y Justicia, Rosario Romero, y de Economía, Hugo Ballay. Allí se trabajó en torno al proyecto del Ejecutivo sobre la ley de comunas, se propuso dividir la provincia en tres sectores y trasladar el trabajo legislativo al territorio, para lo cual se creó una comisión bicameral.

Se acordó que la nueva norma propuesta en estudio sea debatida con la sociedad y especialmente con las juntas de gobierno, para lo cual se diseñó un cronograma de tres regiones en la provincia donde la comisión bicameral se trasladará para tener las reuniones de análisis de la norma.

La Ley de Comunas regulará el artículo 253 de la Constitución Provincial, reglamentando el régimen de las comunas y determinando su circunscripción territorial y categorías. Asegurando así, su organización bajo los principios del sistema democrático.

«Nuestra intención es tener la sanción de la ley de manera rápida pero que a su vez contemple en su período de aprobaciones la posibilidad de generar el debate, por eso es importante trabajarlo bicameralmente para que el texto tenga una correlación entre las dos Cámaras», sostuvo Bordet.

Dijo que la aplicación es gradual por varios motivos, entre ellos el presupuestario y por la capacidad de las juntas de gobierno para constituirse en municipios. “No todas las juntas tienen la estructura para cambiar de estatus jurídico. Entonces es necesario gradualmente identificar cuáles son las dificultades que pueden presentarse en función de la magnitud de la junta para poder ir transformándose», detalló. Y añadió que para ello es necesario tener la ley sancionada.

Luego indicó: «Este año tenemos que tener la ley sancionada y trabajados los primeros pasos para que con el Presupuesto 2019 podamos tener algunas juntas que pasen a ser comunas. Del mismo modo, estamos promoviendo que algunas juntas pasen hoy a ser municipios. Creo que el último municipio que se creó fue Pueblo Belgrano en 2007 después no se creó ninguno. Hicimos un censo ayer en Aldea Brasilera y dio 2.400 habitantes, es decir,  que está en sobradas condiciones de ser municipio», afirmó.

Por último consideró “muy bueno” que estén todos los bloques integrados de las dos Cámaras trabajando en la aprobación del proyecto, y destacó la importancia «de dividirse por zonas para que los presidentes de juntas sean partícipes también porque ello están en el lugar todos los días y de ello podemos nutrirnos para mejorar el proyecto».

Estuvieron presentes los legisladores Ángel Giano; Juan Navarro; Lucas Larrarte; Ricardo Troncoso; Gabriela Lena; Alejandra Viola; Alejandro Bahler; Ángel Vázquez;  Daniel Koch; y Francisco Morchio. También estuvieron el ministro de Economía, Hugo Ballay; el secretario de Relaciones Institucionales, Germán Grané; y la directora de Relaciones Fiscales con Municipios, María Anabella Cosentino.

Regionalización

El diputado Diego Lara dijo que la idea del gobernador «es dar una amplia discusión y para ello se realizará una regionalización de todos los departamentos en tres (norte, centro y sur) y en cada una de ellas, la comisión bicameral del Poder Legislativo se trasladará al territorio para escuchar a todas las fuerzas vivas. Queremos hacer partícipes de esta discusión no sólo a las actuales autoridades de las juntas de gobierno sino también a los clubes, instituciones, ong, para conocer sus necesidades y que sean contempladas en esta Ley».

Agregó que “hay una resolución de ambas Cámaras para que se conforme una bicameral integrada por cinco legisladores, tanto diputados como senadores, y hoy el gobernador oficializó una agenda de trabajo en la provincia, en las tres regiones, para que la bicameral se constituya en estas partes de la provincia donde escuchemos a los 17 departamentos y hacer una ley que, con gradualidad, pueda aplicarse”. Y agregó que en esa comisión bicameral también trabajará parte del Ejecutivo.

«No hay plazos pero es decisión del gobernador que como Poder Legislativo prioricemos el tratamiento de esta ley, yo entiendo que a fines de este año podremos darle el marco de aprobación a esta ley tan importante», sostuvo Lara.

Además recordó que la ley de comunas «era un tema pendiente, después de 10 años el gobernador cumplió con esta manda constitucional y nos pide a los legisladores dar una amplia discusión de un proyecto tan relevante para la vida institucional de la provincia, sobre todo del sector rural donde existen comunidades que es necesario dotarlas de una organización», expresó Lara.

Sostuvo que el proyecto «es relevante porque cuando las juntas de gobierno se transformen en comunas se las dota de una organización jurídica que les permitirá tener la posibilidad de contar con una autonomía de la que hoy no gozan, de dictar su propia normativa, sin ser necesario que el Ministerio de Gobierno refrende sus propias normas. Por supuesto, bajo un esquema de principios democráticos porque las autoridades tienen que elegirse por el voto popular pero también con poder de policía, con su propio esquema de recaudación y finanzas ya que por Constitución el 1% de los recursos coparticipables nacionales y provinciales debe estar destinado a estas organizaciones políticas territoriales que pasan a ser comunas con esta Ley», detalló el legislador.

También mencionó que el gobernador dispuso, como primera etapa, cinco actuales juntas de gobierno, tres de ellas del departamento Paraná (Brugo, María Luisa y El Pingo), para que puedan transformarse en municipios por superar el máximo de cantidad de población que establece la Constitución de 1.500 habitantes.

Debate con la población

Por su parte, la ministra Rosario Romero, dijo que “esta reunión tiene el propósito fundamental de entablar o de proponer un sistema a la población, modalidad de debate de la nueva norma con la sociedad y especialmente con nuestras juntas de gobierno”.

“Quiero destacar que hay muchas juntas de gobierno que hoy tienen una organización urbana muy propia de las ciudades y tienen la demanda de parte de los pobladores de servicios que prestan nuestros municipios, como por ejemplo recolección y tratamiento de residuos, mejoramiento de calles, cuestiones vinculadas directa o indirectamente con educación hacia la comunidad. Se hace imperativo y necesario que avancemos en la legislación para que con la gradualidad adecuada vayan pasando nuestras juntas de gobierno a comunas”, acotó.

Luego sostuvo Romero: “Creo que con estas reuniones podemos llegar a tener un texto fundamentalmente consensuado entre diputados y senadores para avanzar en esa mayor autonomía para las juntas”. Acto seguido precisó que “mayor autonomía significa nada más ni nada menos para las juntas que mayores recursos porque la Constitución reformada en 2008 estableció un mínimo piso de recursos coparticipables para las comunas que supera lo que hoy reciben ellas. Y también una posibilidad de imponer a sus vecinos tasas. Eso también puede ser fuente de recursos para nuestras comunas”.

Provinciales

#AMET: Inaugurará un nuevo Salón de Usos Múltiples en Paraná

Published

on

La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) Regional XI Entre Ríos llevará adelante la inauguración de su nuevo Salón de Usos Múltiples en la ciudad de Paraná. El acto se realizará el próximo lunes 8 de septiembre, a las 9:30 horas , en la sede ubicada en Montevideo 245 .

La jornada contará además con un acto conmemorativo por los 20 años de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional , clave normativa para el fortalecimiento de la enseñanza técnica en el país.

Durante el encuentro se presentará la nueva revista digital “AMET Somos Todos” y se hará el lanzamiento oficial del Documental Histórico de la AMET , que recopila parte del recorrido institucional y gremial de la organización.

Desde AMET destacaron que la inauguración del salón y las actividades previstas representan un paso significativo en la consolidación de espacios para la capacitación, el encuentro y la proyección gremial en la provincia.

Continue Reading

Provinciales

#Capacitación: El gobierno lanzó Entre Ríos desde adentro, un programa de formación para trabajadores estatales de toda la provincia

Published

on

Se lanzó este miércoles el programa Entre Ríos desde adentro, impulsado desde la Secretaría de Participación y Atención Ciudadana, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, con el acompañamiento de la Fundación Uader y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Prevé la capacitación de más de 6.000 trabajadores estatales en buenas prácticas de atención ciudadana.

El acto de lanzamiento tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones, con la presencia de la vicegobernadora Alicia Aluani; el secretario general de la Gobernación, Mauricio Colello; el vicerrector y presidente de la Fundación Uader, Román Scattini; la secretaria de Participación y Atención Ciudadana, Valentina Gotte; entre otras autoridades de distintas áreas del gobierno provincial y del CFI.

En este primer encuentro participaron más de 200 agentes provinciales abocados a la atención ciudadana en organismos tales como ATER; Dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas; Dirección General del Notariado, Registros y Archivos; y Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público.

En la oportunidad, Colello agradeció a los trabajadores presentes y expresó: «Cuando asumimos nos propusimos poner el Estado al servicio del vecino; y este programa de capacitación forma parte de este propósito». El secretario general de la Gobernación destacó, además, el rol de los empleados públicos: «Ustedes son los protagonistas de este cambio en la interacción de la relación que el Estado tiene con el vecino».

Finalmente, Colello sostuvo que «tenemos que lograr que cada vecino, cuando se acerca a cualquier dependencia del Estado, tenga la misma experiencia; y la satisfacción tiene que ser buena».

Al tomar la palabra, la vicegobernadora Aluani expresó su alegría por ser partícipe del inicio de esta capacitación, a la que calificó como «una propuesta que nace de la convicción de que el Estado tiene que estar cada día más cerca del ciudadano para acompañarlo y darle respuesta».

Por su parte, Götte reconoció que «este programa es mucho más que una capacitación, es una verdadera transformación cultural en la forma en que el Estado se vincula con la ciudadanía. Queremos que cada trabajador acceda a formación de calidad; y que cada entrerriano encuentre en las oficinas públicas una atención más cercana, humana y eficiente».

Finalmente, Scattini subrayó que, desde la Fundación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el proyecto de Uader, «se está acompañando con mucha convicción y con mucho agradecimiento este tipo de capacitaciones de formación que vienen a interpelar y a decirnos que, a lo mismo, podemos hacerlo desde otro ángulo».

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Nueva edición del Foro de Ciencias, Tecnología y Cultura en Cerrito

Published

on

En 2010 bajo el nombre de “Foro de Ciencias y Civilización”, se desarrolló el primer encuentro que fue evolucionando hasta convertirse en una propuesta sólida que articula la investigación científica, la reflexión didáctica y la expresión cultural, en modalidades presenciales y virtuales.

 

Radio Diputados dialogó con Martín Siebenhar, presidente de la Asociación Vida y Ciencias, que desde hace más de una década organiza el encuentro. “Es un trabajo con mucho esfuerzo colectivo, lo hacemos desde una ONG totalmente ad honorem, para que los chicos puedan tener un espacio en el que muestren sus proyectos de ciencia. Desde hace unos diez años, han comenzado a participar no solo de Entre Ríos, sino que se suman también propuestas de Buenos Aires, Santa Cruz, Córdoba, Catamarca, Salta, La Pampa, y de países como Paraguay, Brasil, México, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Cuba, España, EEUU y Bosnia-Herzegovina” detalló.

 

En cuanto a los temas, Siebenhar contó sobre la variedad que abarcan. “Hay proyectos relacionados con el cuidado del ambiente, temáticas sociales como la violencia escolar, métodos de aprendizaje de la ciencia y  otras iniciativas vinculadas con  cuestiones innovadoras en tecnología. Nos asombra la creatividad y la imaginación de los chicos, que parece no tener límites” remarcó.

 

Sobre las modalidades de participación, el entrevistado explicó que son dos. “Una está dirigida a estudiantes desde nivel inicial hasta universitario, acompañados por docentes orientadores, en el que presentan proyectos de investigación adecuados a su nivel; y por el otro un foro, destinado a docentes e investigadores que presentan propuestas didácticas, proyectos de investigación o conferencias sobre temáticas de su campo de desempeño. Es muy interesante y rico el intercambio que se produce y deseamos seguir fomentando el pensamiento crítico y analítico de la realidad” recalcó.

 

El encuentro se realiza del 2 al 5 de septiembre en el Salón de Usos Múltiples del Colegio Nacional de Cerrito, en horario matutino y vespertino y está abierto a todo público. Las redes de la Asociación pueden ser consultadas para mayor información sobre lo que va ocurriendo día a día, tanto en @asociacionvidayciencias y @clubdecienciaslibertad, ambas en Instagram.

Continue Reading

Tendencias