Connect with us

Provinciales

La ley de comunas será debatida con las juntas de gobierno de toda la provincia

Published

on

El gobernador Gustavo Bordet se reunió con legisladores provinciales de todos los bloques para trabajar en torno al proyecto de ley de comunas. En la ocasión se formalizó la conformación de una comisión bicameral del Poder Legislativo que abordará el tema de manera regional.

El encuentro se realizó este lunes en el Salón de los Gobernadores de la Casa de Gobierno donde legisladores, ministros y funcionarios abordaron el tema de manera amplia, y luego se incorporó el gobernador.

La reunión fue convocada por la comisión de Legislación General de Diputados, que preside Diego Lara, y contó con la presencia de los ministros de Gobierno y Justicia, Rosario Romero, y de Economía, Hugo Ballay. Allí se trabajó en torno al proyecto del Ejecutivo sobre la ley de comunas, se propuso dividir la provincia en tres sectores y trasladar el trabajo legislativo al territorio, para lo cual se creó una comisión bicameral.

Se acordó que la nueva norma propuesta en estudio sea debatida con la sociedad y especialmente con las juntas de gobierno, para lo cual se diseñó un cronograma de tres regiones en la provincia donde la comisión bicameral se trasladará para tener las reuniones de análisis de la norma.

La Ley de Comunas regulará el artículo 253 de la Constitución Provincial, reglamentando el régimen de las comunas y determinando su circunscripción territorial y categorías. Asegurando así, su organización bajo los principios del sistema democrático.

«Nuestra intención es tener la sanción de la ley de manera rápida pero que a su vez contemple en su período de aprobaciones la posibilidad de generar el debate, por eso es importante trabajarlo bicameralmente para que el texto tenga una correlación entre las dos Cámaras», sostuvo Bordet.

Dijo que la aplicación es gradual por varios motivos, entre ellos el presupuestario y por la capacidad de las juntas de gobierno para constituirse en municipios. “No todas las juntas tienen la estructura para cambiar de estatus jurídico. Entonces es necesario gradualmente identificar cuáles son las dificultades que pueden presentarse en función de la magnitud de la junta para poder ir transformándose», detalló. Y añadió que para ello es necesario tener la ley sancionada.

Luego indicó: «Este año tenemos que tener la ley sancionada y trabajados los primeros pasos para que con el Presupuesto 2019 podamos tener algunas juntas que pasen a ser comunas. Del mismo modo, estamos promoviendo que algunas juntas pasen hoy a ser municipios. Creo que el último municipio que se creó fue Pueblo Belgrano en 2007 después no se creó ninguno. Hicimos un censo ayer en Aldea Brasilera y dio 2.400 habitantes, es decir,  que está en sobradas condiciones de ser municipio», afirmó.

Por último consideró “muy bueno” que estén todos los bloques integrados de las dos Cámaras trabajando en la aprobación del proyecto, y destacó la importancia «de dividirse por zonas para que los presidentes de juntas sean partícipes también porque ello están en el lugar todos los días y de ello podemos nutrirnos para mejorar el proyecto».

Estuvieron presentes los legisladores Ángel Giano; Juan Navarro; Lucas Larrarte; Ricardo Troncoso; Gabriela Lena; Alejandra Viola; Alejandro Bahler; Ángel Vázquez;  Daniel Koch; y Francisco Morchio. También estuvieron el ministro de Economía, Hugo Ballay; el secretario de Relaciones Institucionales, Germán Grané; y la directora de Relaciones Fiscales con Municipios, María Anabella Cosentino.

Regionalización

El diputado Diego Lara dijo que la idea del gobernador «es dar una amplia discusión y para ello se realizará una regionalización de todos los departamentos en tres (norte, centro y sur) y en cada una de ellas, la comisión bicameral del Poder Legislativo se trasladará al territorio para escuchar a todas las fuerzas vivas. Queremos hacer partícipes de esta discusión no sólo a las actuales autoridades de las juntas de gobierno sino también a los clubes, instituciones, ong, para conocer sus necesidades y que sean contempladas en esta Ley».

Agregó que “hay una resolución de ambas Cámaras para que se conforme una bicameral integrada por cinco legisladores, tanto diputados como senadores, y hoy el gobernador oficializó una agenda de trabajo en la provincia, en las tres regiones, para que la bicameral se constituya en estas partes de la provincia donde escuchemos a los 17 departamentos y hacer una ley que, con gradualidad, pueda aplicarse”. Y agregó que en esa comisión bicameral también trabajará parte del Ejecutivo.

«No hay plazos pero es decisión del gobernador que como Poder Legislativo prioricemos el tratamiento de esta ley, yo entiendo que a fines de este año podremos darle el marco de aprobación a esta ley tan importante», sostuvo Lara.

Además recordó que la ley de comunas «era un tema pendiente, después de 10 años el gobernador cumplió con esta manda constitucional y nos pide a los legisladores dar una amplia discusión de un proyecto tan relevante para la vida institucional de la provincia, sobre todo del sector rural donde existen comunidades que es necesario dotarlas de una organización», expresó Lara.

Sostuvo que el proyecto «es relevante porque cuando las juntas de gobierno se transformen en comunas se las dota de una organización jurídica que les permitirá tener la posibilidad de contar con una autonomía de la que hoy no gozan, de dictar su propia normativa, sin ser necesario que el Ministerio de Gobierno refrende sus propias normas. Por supuesto, bajo un esquema de principios democráticos porque las autoridades tienen que elegirse por el voto popular pero también con poder de policía, con su propio esquema de recaudación y finanzas ya que por Constitución el 1% de los recursos coparticipables nacionales y provinciales debe estar destinado a estas organizaciones políticas territoriales que pasan a ser comunas con esta Ley», detalló el legislador.

También mencionó que el gobernador dispuso, como primera etapa, cinco actuales juntas de gobierno, tres de ellas del departamento Paraná (Brugo, María Luisa y El Pingo), para que puedan transformarse en municipios por superar el máximo de cantidad de población que establece la Constitución de 1.500 habitantes.

Debate con la población

Por su parte, la ministra Rosario Romero, dijo que “esta reunión tiene el propósito fundamental de entablar o de proponer un sistema a la población, modalidad de debate de la nueva norma con la sociedad y especialmente con nuestras juntas de gobierno”.

“Quiero destacar que hay muchas juntas de gobierno que hoy tienen una organización urbana muy propia de las ciudades y tienen la demanda de parte de los pobladores de servicios que prestan nuestros municipios, como por ejemplo recolección y tratamiento de residuos, mejoramiento de calles, cuestiones vinculadas directa o indirectamente con educación hacia la comunidad. Se hace imperativo y necesario que avancemos en la legislación para que con la gradualidad adecuada vayan pasando nuestras juntas de gobierno a comunas”, acotó.

Luego sostuvo Romero: “Creo que con estas reuniones podemos llegar a tener un texto fundamentalmente consensuado entre diputados y senadores para avanzar en esa mayor autonomía para las juntas”. Acto seguido precisó que “mayor autonomía significa nada más ni nada menos para las juntas que mayores recursos porque la Constitución reformada en 2008 estableció un mínimo piso de recursos coparticipables para las comunas que supera lo que hoy reciben ellas. Y también una posibilidad de imponer a sus vecinos tasas. Eso también puede ser fuente de recursos para nuestras comunas”.

Provinciales

#Diputados: Hein participó del Foro Anual del Consejo Empresario

Published

on

El presidente de la Cámara de Diputados,  Gustavo Hein, participó este jueves de una nueva edición del Foro Anual “Institucionalidad, Competitividad y Desarrollo Sustentable”, organizado por el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER).

El encuentro, que tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones, reúne año tras año a empresarios, referentes del ámbito público y privado, y representantes de los sectores económicos, productivos y de servicios de toda la región. A cargo de la apertura estuvieron el gobernador Rogelio Frigerio y el presidente del CEER, Ramiro Reiss.

“Lo mejor que podemos hacer desde el Estado es escuchar con atención al sector productivo y brindar acompañamiento, para que los empresarios sientan que el Estado no es una máquina de impedir”, afirmó Hein.

En esta edición, los ejes  de debate estuvieron enfocados en el desarrollo sostenible, el fortalecimiento institucional y los nuevos desafíos del mundo laboral, atravesado por la innovación y la tecnología. En este sentido, Hein sostuvo que “el sector empresario, vinculado con la producción, es el que realiza un aporte genuino en cuanto a fuentes de trabajo y es importante acompañar con acciones concretas como la reducción de impuestos y la eliminación de cargas innecesarias”.

“Como siempre lo señala el gobernador Frigerio, aquí nadie se salva solo. Hoy nos toca dirigir los destinos de la provincia en un contexto nacional caracterizado por una situación muy compleja que impacta fuertemente en las arcas financieras de todas las jurisdicciones y tenemos que tener en claro que los empresarios son generadores de trabajo y motores de la actividad económica, por lo que el rol del Estado debe ser siempre el de acompañar y promover los mejores escenarios de competitividad posibles”, continuó.

En el Foro, además, se abordaron las condiciones que son necesarias para el desarrollo de nuevas inversiones, ante lo cual el presidente de la Cámara aseguró que “la previsibilidad es fundamental, porque los empresarios apuestan siempre a futuro, proyectando los posibles resultados, y los gobiernos no pueden cambiarles las reglas cada cuatro años”. Y agregó: “El sector privado necesita políticos que entiendan lo que es la inversión, el riesgo en la producción, que sean empáticos y acompañen con medidas y herramientas adecuadas”.

Continue Reading

Provinciales

#OSER: Confirmaron a Gallegos y García para conducir a la Obra Social de Entre Ríos

Published

on

El Poder Ejecutivo de Entre Ríos publicó este jueves en el Boletín Oficial los decretos de designación de las autoridades de la nueva Obra Social de Entre Ríos (OSER), organismo que reemplaza al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper). A través del decreto Nº 1.224, firmado por el gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Salud, Daniel Ulises Blanzaco, se designó al abogado Mariano Gallegos como presidente de la OSER. Por medio del decreto Nº 1.223, el odontólogo Ricardo García fue nombrado vicepresidente.

Ambos funcionarios ya se desempeñaron en la intervención del exIosper: Gallegos desde diciembre de 2024 y García desde este año, tras reemplazar a la médica Marina Alegre en la subintervención. La creación de la OSER fue establecida por la Ley Nº 11.202, sancionada el 6 de julio por la Cámara de Diputados y promulgada el lunes 9. La nueva entidad es de derecho público, con autarquía administrativa y financiera, y su misión principal es garantizar el derecho a la salud de los afiliados y su grupo familiar.

La ley determina que la OSER será administrada por un directorio compuesto por un presidente y un vicepresidente, ambos designados por el Poder Ejecutivo, y dos vocales en representación de los trabajadores, propuestos por los gremios mayoritarios de docentes y estatales. El presidente y el vicepresidente permanecerán en sus cargos hasta la finalización del mandato del gobernador que los designó, mientras que los vocales se renovarán cada dos años.

Además, la normativa crea un consejo consultivo ad honorem, integrado por representantes de los distintos agrupamientos de empleados públicos, pasivos, municipales, policiales y de la propia OSER. Este consejo podrá participar de las reuniones del directorio con voz, pero sin voto, y su función será asesorar al organismo en temas de su competencia.

El universo de beneficiarios de la OSER incluye a funcionarios, empleados y agentes de los poderes del Estado provincial, municipalidades y comunas, jubilados y pensionados de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia, menores bajo protección estatal y, en forma automática, a quienes ya estaban afiliados al Iosper. La ley también prevé la posibilidad de afiliación voluntaria para empleados de otras entidades y para el público en general, bajo condiciones que establecerá el directorio.

Continue Reading

Provinciales

#IOSPER-OSER: Frigerio acompañó el inicio de gestión de la nueva Obra Social de Entre Ríos

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio encabezó el acto de inicio de gestión de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), el nuevo organismo que reemplaza a IOSPER y que brindará cobertura de salud a más de 300.000 trabajadores estatales de la provincia. El encuentro se realizó en la sede de la obra social, donde Frigerio estuvo acompañado por autoridades y trabajadores del organismo.

Durante la recorrida, el mandatario provincial destacó que comienza una nueva etapa en la gestión de la obra social, con el compromiso de lograr mayor transparencia, eficiencia y eficacia en la prestación de servicios. “Arrancamos una nueva etapa en la gestión de la obra social provincial con más transparencia, eficiencia y eficacia para garantizar mejores prestaciones a más de 300.000 afiliados”, afirmó Frigerio.

La conducción de OSER estará a cargo de Mariano Gallegos y Ricardo García, quienes asumieron el desafío de liderar el proceso de transformación y consolidación institucional. Ambos directores valoraron el esfuerzo realizado por el personal durante los últimos seis meses de transición y normalización del sistema, y ​​llevaron tranquilidad a los afiliados al asegurar que no habrá cambios radicales en las prestaciones, tratamientos o autorizaciones pendientes.

Con la puesta en marcha de OSER, el Gobierno de Entre Ríos avanza en una reforma estructural del sistema de salud para los trabajadores estatales, con el objetivo de mejorar la calidad de atención, optimizar la administración y fortalecer el vínculo directo con los afiliados.

Continue Reading

Tendencias