Nacionales
«La olvidada Declaración de Independencia de 1815» Por Pacho O’Donnell
Published
7 años agoon
By

El denominado Congreso de los Pueblos Libres también conocido como Congreso de Oriente, Congreso Oriental o Congreso del Arroyo de la China, reunido a partir del 29 de junio de 1815 en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, constituyó un acontecimiento de gran importancia histórica, siendo considerado como la Primera Declaración de Independencia del Río de la Plata.
La medida podría disgustar a quienes teman que dicho hallazgo de singular trascendencia, ignorado hasta hoy por la historia oficial, pueda afectar la memoria del 9 de julio de 1816. De ninguna manera. Reivindicar el congreso entrerriano convocado por José Gervasio Artigas de ninguna manera supone devaluar el tucumano ya que a ojos vistas son complementarios, pues éste último reunió a las provincias andinas, las cuyanas, las del noroeste y las altoperuanas, a las que se sumó Buenos Aires, luego del fracaso de la intención de organizarlo en su territorio. En cambio, el de Concepción del Uruguay convocó a las provincias litorales: la Banda Oriental, las Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, a las que se agregó una parte de Córdoba. Todas ellas dominadas por el bando federal, razón por la cual quienes escribieron nuestra historia, los vencedores de las guerras civiles del siglo XIX, los unitarios rebautizados liberales, no pusieron entusiasmo en reivindicarlo. La misma estrategia que llevó a condenar al ostracismo histórico al gran jefe federal José Gervasio Artigas, un prócer de dimensión rioplatense y latinoamericana.
La asamblea de diputados se celebró el 29 de junio de 1815 en la villa de Concepción del Uruguay, entonces también conocida como del Arroyo de la China, capital de la provincia de Entre Ríos. Las provincias que concurrieron fueron los llamados «Pueblos Libres», las provincias federalistas, las litorales más Córdoba, voluntariamente sujetas al «Protectorado» de Artigas.
Las actas se han perdido, y eso da argumento a quienes se oponen a reconocer lo que aquí afirmamos, pero es de tener en cuenta que eran tiempos de guerra y de comunicaciones por chasquis, propensos a la pérdida o destrucción. Así sucedió con las actas originales del congreso de Tucumán, que fueron portadas hacia Buenos Aires por el ayudante mayor del Regimiento 8, Cayetano Grimau, quien fue asaltado en el camino y despojado de su encomienda, que nunca fue encontrada. Además, en Concepción del Uruguay los participantes tenían una identidad más popular, gauchesca y originaria, poco propensa a los actos formales, con la concurrencia de muy escasos hombres de leyes.
A pesar de la carencia de actas, las investigaciones recogen evidencias que las sustituyen. He aquí algunas de ellas:
1) En las Instrucciones artiguistas para la Asamblea del Año XIII, en su encabezamiento, antes del articulado, se leía: «Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España y familia de los Borbones, y que toda conexión política entre ellas y el Estado de España deber ser totalmente disuelta».
2) El rechazo de sus delegados a la citada Asamblea, que no cumplió con su inicial propósito independentista por injerencia de Gran Bretaña a través de los delegados miembros de la Logia Lautaro, no disminuyó la obstinada decisión de Artigas y de otros gobernadores federales en declarar la independencia de las Provincias Unidas, como entonces se llamaba nuestra Argentina, lo que los llevaría a aprovechar la primera oportunidad propicia para hacerlo. Y esa fue el «Congreso de Oriente».
3) En la memorable oración inaugural al Congreso de Tres Cruces, celebrado tres años antes del de Concepción del Uruguay, el caudillo oriental expresó: «La soberanía particular de los pueblos será precisamente declarada y ostentada, como objeto único de nuestra revolución; la unidad federal de todos los pueblos e independencia no sólo de España sino de todo poder extranjero».
4) Cuando Artigas tomó conocimiento de la Declaración de Independencia en San Miguel de Tucumán, el 9 de julio de 1816, escribió al Director Supremo en Buenos Aires, Juan Martín de Pueyrredón, el 24 de ese mes: «Ha más de un año que la Banda Oriental enarboló su estandarte tricolor y juró su independencia absoluta y respectiva. Lo hará V.E. presente al Soberano Congreso para su Superior conocimiento».
Su habitual prudencia lo habría llevado a referirse sólo a la provincia bajo su influencia, no haciéndose vocero de las otras provincias participantes, las que también vivían tiempos de inestabilidad política, como era el caso de Santa Fe, donde el artiguismo había sido desplazado por una fuerza militar porteña al mando de Juan José Viamonte quien había impuesto al centralista Juan Francisco Tarragona como gobernador, que a su vez fue depuesto por una sublevación acaudillada por Estanislao López.
5) El hecho de que ninguna de las provincias que asistieron al «Congreso de Oriente» o «de los Pueblos Libres» concurriera al de Tucumán es evidencia de que ya consideraban cumplido el trámite independentista. Por otra parte eran las que propugnaban una organización y constitución federal, republicana, popular y americanista, lo que no coincidía, salvo excepciones, con las concurrentes a Tucumán. La presencia de los delegados porteños en ésta tampoco era un aliciente ya que la Liga Federal de los «Pueblos Libres» se encontraba en guerra con el puerto y no ignoraba que la invasión portuguesa era alentada desde allí.
6) El cabildo de Corrientes dejó sentadas las conclusiones de los debates sostenidos en Concepción del Uruguay: «Viéndose penetrado de la utilidad y necesidad de convenir, consultando la beneficencia del pueblo, su representado, con las benéficas y liberales ideas con que el señor General (Artigas) promueve la santa causa de los pueblos, para colocarlos en el goce pacífico de sus primeros derechos, las cuales ni son opuestas al sistema esencial de la América, ni distintas de las que se adoptaron en la primera época de la instalación del gobierno provisorio de la capital de Buenos Aires, se resolvió declarar la independencia bajo el sistema federativo y al General Don José de Artigas por Protector«.
7) Las instrucciones del delegado por Salta son también confirmatorias. El primer artículo decía: «Pedirán la declaración absoluta de la independencia de la Corona de España y familia de los Borbones».
8) A su vez las instrucciones que llevó el delegado santafesino al Congreso de Oriente reproducían casi literalmente las enviadas en 1813 a la Asamblea reunida en Buenos Aires: «1º Pedirán la declaración absoluta de la independencia de la Corona de España y familia de los Borbones». Pocas dudas quedan que las demás provincias habrán propuesto y votado iniciativas similares ya que la declaración de la independencia era un eje clave de la unión federal.
Otro de los aspectos notables del Congreso de los Pueblos Libres fue su sistema de elección de delegados, en primera instancia para una asamblea en Montevideo, pero suspendida ésta se lo consideró válido para el Congreso de los Pueblos Libres. Se regía por una notable circular en la que quedaba claro el voto universal, sin distinción de clases, «encargando muy particularmente que los ciudadanos en quienes la mayoridad de sufragios haga recaer la elección para diputados, sean inmediatamente provistos de sus credenciales y poderes, y se pongan con toda prontitud en camino».
El Reglamento enviado al Cabildo de Montevideo era explícito: «Los ciudadanos de cada departamento concurrirán desde las nueve de la mañana hasta las cinco y media de la tarde del día subsiguiente a la recepción de la orden de esta data, a las casas que indiquen los respectivos presidentes, a nombrar tres electores correspondientes a su distrito. El voto irá bajo una cubierta cerrada y sellada: y el sobre en blanco. En la mesa del presidente firmará todo sufragante su nombre en el sobrescrito, que también se rubricará por aquél, y un Escribano que debe serle asociado. El Escribano numerará y anotará los papeles entregados por los votantes echándolos en una caja, que concluida la hora se conducirá cerrada al Muy Ilustre Cabildo, el cual abrirá las cuatro sucesivamente, y cotejando en cada uno los votos con la numeración y anotación procederá al escrutinio. (…) Se pondrá muy particular esmero en que todo se verifique con la mayor sencillez posible, cuidando que el resultado sea simplemente la voluntad general».
Quizás pueda afirmarse que la esencia política del federalismo de entonces fuera el «sufragio universal» abierto a todos los que desearan expresar su voto, sin distinción de ninguna especie, tan opuesto al elitismo de las «clases decentes» del unitarismo. Así lo estableció el Reglamento de 1815; también las constituciones de los «Pueblos Libres» Santa Fe y Entre Ríos. Y lo admirable es que en aquellos tiempos el sufragio universal era una novedad absoluta en todo el planeta.
En el Congreso, como estaba planeado, se trató la política agraria y el comercio interprovincial y con el extranjero, resolviendo que se confeccionara un reglamento para el fomento de la campaña, poblada por inmensos latifundios que despoblaban y no explotaban las feraces pampas litorales. En cumplimiento de ello, Artigas sancionó el 10 de septiembre de 1815 el «Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados», que fue la primera reforma agraria de Latinoamérica. Consistía en la confiscación de propiedades de «malos europeos y peores americanos», adversarios de la revolución patriota, para distribuirlas y así ser leales con las bases populares que constituían la fuerza del artiguismo.
En su articulado podía leerse:
«6°. El Sr. Alcalde Provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esta gracia, con prevención, que los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la Provincia.»
Que no pase inadvertida la decisión de privilegiar a «los más infelices», calificación que abarcaba a los excluidos de la «civilización» oligárquica rioplatense: los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres. El artículo 7º establecía que «serán igualmente agraciadas las viudas pobres si tuvieran hijos. Serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros, y éstos a cualquier extranjero».
De acuerdo a una reglamentación estricta para el fiel cumplimiento de lo dispuesto se repartieron en propiedad parcelas de legua y media y se entregaron de cien a cuatrocientas cabezas de ganado a cada favorecido, con la prohibición de revender y la obligación de montar el establecimiento rural en dos meses.
Estas medidas, no podía ser de otra manera, aumentaron la oposición de las dirigencias rioplatenses que se consideraban las únicas con derecho a explotar las feraces tierras de las provincias ahora dominadas por el federalismo popular. Pues la explotación agrícola ganadera, producción casi exclusiva de la región, era la base de su riqueza y de su posición social.
Salvo Córdoba, que lo hizo con una escuálida representación que enarboló sin éxito ideas federalistas, ninguna de esas provincias concurrió al Congreso de Tucumán en 1816. Lo consideraron innecesario pues ya lo habían hecho al de Arroyo de la China, hoy Concepción del Uruguay.
Es mi opinión, ya expresada en estas páginas, que si bien no puede negarse un hallazgo histórico, la puesta en superficie del Congreso de 1815 bajo ningún concepto debe opacar la celebración del histórico juramento del 9 de julio de 1816 y que nuestra independencia debe seguir celebrándose en esa fecha y en ese lugar.
You may like
-
#200AñosRamírez: Bordet instó a trabajar “con templanza” y a respetar a “quienes piensan distinto”
-
El lunes se conmemora la Batalla de Caseros
-
Bordet: «Con Alberto Fernández los entrerrianos tenemos una gran oportunidad»
-
UIER participó de UIA Federal, que impulsa propuestas integrales para el desarrollo regional
-
“La mejor manera de homenajear a Artigas es ejerciendo el federalismo como lo estamos haciendo» Bordet
-
Con los gobernadores “trabajamos para no perder los recursos que legítimamente nos corresponden”, dijo Bordet
Nacionales
#SegmentaciónTarifas: Prorrogaron hasta fin de mes la inscripción para acceder a los subsidios a la energía
Published
1 año agoon
26 de julio de 2022By
Redaccion
Con el objetivo de que quienes aún no hayan podido realizar el trámite logren completar el formulario de segmentación, se extendió hasta el 31 de julio la chance para anotarse en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).
El Gobierno anunció este martes que decidió prorrogar hasta el 31 de julio el plazo para que los usuarios de electricidad y gas natural se inscriban en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), con el objetivo de que puedan hacerlo aquellos hogares que aún no completaron el formulario de segmentación.
El formulario está disponible en la página web, que ya tuvo un total de 28.656.102 visitas.
De esta forma, desde la medianoche del martes -cuando finaliza el registro para quienes tienen DNI terminado en 6, 7, 8 y 9- y hasta el domingo 31 de julio inclusive, los usuarios podrán completar el formulario de manera virtual todas las personas que aún no pudieron hacerlo con cualquier número de DNI.
Hasta ahora, un total de 6.007.710 hogares completaron el formulario para mantener los subsidios de energía y gas.
En el caso específico de los usuarios con DNI terminado en 6,7,8 y 9, el total de inscriptos hasta el momento fue de 2.391.776 hogares.
De ese total, 101.200 pertenecen a la tarifa 1, de ingresos altos, que irán perdiendo los subsidios gradualmente; 1.323.046 pertenecen a la tarifa 2, de ingresos bajos, que mantendrán los subsidios, al igual que los 967.530 que pertenecen a la tarifa 3, de ingresos medios.
Nacionales
#Hidrovía: Entre Ríos ratificó el reclamo de dragado homogéneo para sus puertos
Published
2 años agoon
15 de mayo de 2022By
Redaccion
Lo dijo en el ámbito que comparte Entre Ríos junto a la Nación y las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes.
La vicegobernadora Laura Stratta estuvo este viernes representando a Entre Ríos en la segunda reunión del Consejo Federal Hidrovía (CFH) y primera sesión del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable que se desarrolló en la ciudad de Rosario.
Estuvieron presentes el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera; los gobernadores de Santa Fe, Omar Perotti; de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Chaco, Jorge Capitanich; y de Formosa, Gildo Insfran; quienes junto a Laura Stratta fueron declarados Huéspedes de Honor de la Provincia de Santa Fe.
Además, de la jornada participaron el titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Desarrollo Productivo, Claudio Alejandro Sehtman; el secretario de Planificación de Transporte, Gastón Jaques; el subsecretario de Puertos, Vía Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera; la subsecretaria de Planificación y Coordinación de Transporte, Micaela Morán; la directora Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables, Nuri Teresita Sánchez Edorna. También el vicepresidente 1° del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, Darío Hernán Orduna; el vocal de Entre Ríos, Julio César Signes Rodríguez; y otros representantes del Ministerio del Interior de la Nación; del Gobierno de la provincia de Buenos Aires y del Gobierno de la provincia de Misiones.
Igualdad en el desarrollo
Tras agradecer al gobernador Perotti por el recibimiento y disculpar al gobernador Gustavo Bordet que por razones de agenda no pudo estar presente en el encuentro, la vicegobernadora Laura Stratta celebró la convocatoria del Consejo Federal Hidrovía “un espacio político y estratégico para cada una de las provincias y para el país”, y destacó la creación del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable.
“Es la primera vez en 26 años que las siete provincias ribereñas tenemos la posibilidad de definir, decidir y formar parte también de este Ente en el marco de la gestión y el control de la hidrovía”, resaltó Stratta y señaló: “Como también lo han expresado los gobernadores, queremos que nuestras voces sean escuchadas”.
En ese sentido, consideró que “es hora de revertir esas desigualdades en el desarrollo” para lo cual “el Estado tiene el rol de poder generar esos procesos de equidad y de establecer también un proceso virtuoso entre el público y el privado, que permita a nuestros pequeños y medianos productores sacar su producción por este corredor que es estratégico”.
La también presidenta del Senado entrerriano, marcó dos asuntos de interés para la provincia de Entre Ríos que se vienen planteando respecto a la Hidrovía Paraná Paraguay: “El tema del dragado a profundidades homogéneas que nos parece central en el marco de trazar esta nueva estrategia y también el dragado de acceso a los puertos públicos”, algo “vital para seguir fortaleciendo el entramado de la hidrovía y a la provincia de Entre Ríos en el marco del entramado de la hidrovía”.
“Lo deben haber escuchado al Gobernador de la provincia Gustavo Bordet hablar de nuestros cuatro puertos públicos que están también ubicados estratégicamente en nuestra provincia: el puerto de La Paz al norte, el puerto de Diamante en la costa del Paraná con una zona productiva muy rica, el puerto de Ibicuy que es un puerto que nos permite la salida al mar y el de Concepción del Uruguay que termina de cargar en el puerto de Ibicuy. Por eso consideramos que también el acceso a nuestros puertos tiene que ser un tema prioritario que podamos abordar en el marco de este nuevo sistema contractual sobre el cual estamos avanzando”, observó.
“Si hay una mirada federal y hay un ente federal, estas consideraciones deben ser tenidas en cuenta porque nuestra provincia tiene un lugar privilegiado y puede transformarse en una plataforma muy importante en el desarrollo de la hidrovía en materia de logística”, expresó para resaltar finalmente: “Necesitamos sostener y construir confianza para poder seguir hacia adelante construyendo la Argentina que todos queremos, que es una Argentina justa con oportunidades, pero sobre todo con iguales condiciones en cada rincón, independiente del lugar en donde hemos nacido”.
La palabra de los gobernadores
Fue el gobernador de Santa Fe Omar Perotti quien dio la bienvenida a los presentes y celebró “la posibilidad de trabajar por primera vez con un Consejo Federal y tener en este marco las discusiones con las miradas de las provincias que tenemos rivera sobre el río y junto a la Nación, ir perfilando lo que es el futuro de esta vía troncal, de esta gran herramienta de desarrollo y hacerlo con plena participación de las provincias en una instancia federal”.
Posteriormente, tomó la palabra el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera. Tras repasar cómo nació este organismo, haciendo mención a la tarea del ministro Mario Meoni y la decisión del presidente Alberto Fernández, el funcionario dijo que “esta es una arteria importantísima para la Argentina, para su producción y para su desarrollo”.
En ese sentido, “estamos obligados a actualizarnos a los tiempos que corren”, dijo y acentuó: “No se trata solamente de lo que trasladamos en esta vía navegable sino que también se trata de la producción y el potencial de producción no tradicional que acostumbra a mover a hidrovía” en tanto “hay un potencial enorme en las regiones que abarataría los costos logísticos utilizándola”, hizo notar.
Además, le dijo a los presentes: “Tienen una gran tarea por delante los integrantes del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable porque de acá va a surgir la vía que nuestro país defina para los próximos 15 o 20 años”.
El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof por su parte, quien tras agradecer el recibimiento de la provincia de Santa Fe y de Rosario, se refirió al “cambio en el modo de enfocar la administración del sistema de navegación y de la vía navegable troncal particularmente”.
“Creo que es muy importante recalcar el papel que empezó a tener el Estado nacional en la recaudación de los peajes, ha sido un cambio sustancial porque a partir de ahora quienes somos usuarios del sistema de navegación vamos a tener más control”, sostuvo y destacó “la participación de todas las provincias” en este organismo. “Son protagonistas del comercio y de la vida tanto fluvial y marítima argentina”, remarcó y enfatizó su apoyo a las autoridades del Ente para encarar las tareas que tiene por delante.
Jorge Capitanich, el gobernador de Chaco, en tanto manifestó que “a partir de ahora se abre un abanico de posibilidades para ir cumpliendo una agenda que nos permita arribar no solamente a conclusiones sino también a realizaciones que son significativas en un contexto mundial”.
En ese sentido, se expresó a favor de una logística que responda a un proyecto de país que “a su vez combine desde zonas francas a parques industriales en un sistema de transferencias de cargas y puertos secos”. “Es muy importante tener en consideración esta visión desde el punto de vista de la pertinencia de la logística integrada para dotar de competitividad sistémica al desarrollo de nuestra economía”, se explayó, y propuso a los presentes como una “necesidad” que el Consejo “tenga reuniones periódicas”, y destacó que el Ministerio de Seguridad se haya incorporado al organismo.
También el gobernador de Formosa Gildo Insfrán destacó “la decisión del Señor Presidente de conformar este Consejo Federal de Hidrovía en donde podamos tener la oportunidad de que estén todos los que participan en la toma de decisiones para el tránsito de esta Hidrovía”. Posteriormente, manifestó que su deseo es tener una flota mercante nacional y si bien dijo que hoy las condiciones no están dadas para lograrlo, “sí hay resoluciones en las que podemos aportar nuestro granito de arena”, le dijo a los funcionarios nacionales.
Entre Ríos actor protagónico
Tras el encuentro, el Fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, explicó que el Ente de Control de la Hidrovía va a tener a cargo la licitación de la obra pública de dragado y señalización de toda la vía desde el río de La Plata hasta confluencia unos 1230 kilómetros al norte.
En ese marco, precisó que en esta primera reunión constitutiva, “el presidente Ariel Sujarchuk hizo un informe de todo lo realizado y el objetivo consiste en confeccionar y aprobar los pliegos que van a regir la nueva licitación con la concurrencia de las provincias y de los sectores involucrados tratando de obtener el mayor consenso federal posible», explicó y acotó que “federal quiere decir que la hidrovia se transforme en una vía de comunicación que integre a las provincias del centro y norte argentino, sur de Brasil, Paraguay y Bolivia”.
En ese aspecto, “el rol de Entre Ríos es muy importante porque nosotros tenemos como mínimos tres puertos sobre la hidrovía: La Paz, Diamante e Ibicuy, y tienen la particularidad de ser puertos públicos, a diferencia de los puertos de Rosario, que son privados, Entre Ríos tiene puertos públicos», explicó.
“Como viene planteándose el trabajo en este Ente, la posición de Entre Ríos está siendo respaldada en el sentido de vincular los puertos públicos a la red troncal de navegación”, afirmó.
En ese merco, valoró que “es muy importante para el desarrollo provincial, en vistas a constituir a Entre Ríos como una plataforma logística regional”, opinó y reiteró de su importancia, «por los servicios que se pueden brindar a través de los puertos, a la producción, a la economía real y por la posibilidad de que se radiquen industrias de la misma manera que se radican en el lado rosarino, en la ribera santafesina del río Paraná”. “Esta posibilidad de federalizar la hidrovía, con intervención de las provincias es una gran oportunidad que tiene la provincia de Entre Ríos”, aseguró.
Apuntó que «la próxima reunión de este Comité se va a realizar el 23 de mayo en Rosario, ahí quedó constituida la sede del Ente y también se pactó hacer un seminario sobre Hidrovía en la ciudad de Paraná, probablemente en la última semana de junio”.
“Esto es importante para Entre Ríos porque se lo reconoce como un actor protagónico de la nueva estructura de navegación fluvial de la Argentina», cerró.
Sobre el Consejo Federal Hidrovía
El Consejo Federal Hidrovía fue creado por una Resolución del Ministerio de Transporte de la Nación y que conforman además de Transporte, el Ministerio del Interior, el de Desarrollo Productivo, y las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe.
En esta oportunidad, se reunió para presentar y poner en funcionamiento el Consejo Directivo del Ente Nacional de Control y Gestión que llevará adelante el proceso licitatorio de la vía Paraná Paraguay desde una perspectiva federal.
Nacionales
#FeriadelLibro: La Editorial de Entre Ríos presenta libros entrerrianos
Published
2 años agoon
3 de mayo de 2022By
Redaccion
Desde el mismo jueves, en el espacio institucional de la Editorial del Estado Provincial hubo presentaciones, venta de libros de autores entrerrianos, y lecturas. Se encuentra ubicado en el Pabellón Ocre, Stand 3015 de la Feria.
Con motivo de la Feria, que volvió a realizarse de manera presencial luego del impasse de dos años impuesta por la pandemia, la EDER abrió una amplia convocatoria para que las y los autores y editoriales de diversos géneros e intereses pudieran estar presentes en la tradicional Feria, en contacto con un numeroso público. Se presentarán durante las siguientes semanas más de 30 libros de autoras y autores entrerrianos.
El director del organismo provincial, Fernando Kosiak, se refirió a algunos detalles de la propuesta en la Feria. Durante los días previos a la apertura al público en general de la Feria, 26 y 27 de abril, se realizaron las jornadas profesionales y el equipo de la Editorial de Entre Ríos participó de ellas. Los stands de la Feria recibieron visitas de libreros, libreras y bibliotecas de todo el país y del exterior. Estas instituciones se acercaron especialmente durante estos días para aprovechar beneficios especiales para adquirir libros. “En el caso de las Bibliotecas”, explicó Kosiak, algunos libros adquiridos serán enviados a instituciones de Europa y Estados Unidos. Se trata de Bibliotecas especializadas en literatura latinoamericana. Cada año los responsables recorren la Feria para buscar las últimas publicaciones. Eso significa que nuestra literatura entrerriana -a partir de la participación en esta Feria- tiene una proyección también internacional”.
Y agregó “esos dos primeros días fueron muy importantes para realizar capacitaciones, estrechar vínculos también con otras instituciones y agendar visitas a otras ferias de libros”.
Primeras presentaciones
El viernes se presentó La isla de las respuestas, de Alessandra Waitomo, y contó con la participación de Pablo Nisenson. Al respecto, la autora destacó: “Haber presentado mi libro en la Feria de Buenos Aires fue una experiencia agradable y única. Voy a estar siempre agradecida con la Editorial de Entre Ríos por brindarnos a los escritores esta oportunidad que, en cierta manera, nos ayuda a crecer en el camino de las letras».
A su turno, el sábado 30 la autora Pamela Medina presentó su libro Esencia de luna. Medina también agradeció a la EDER por la oportunidad de contar con un espacio en tan importante Feria, y dijo: “Es un sueño para todos los escritores presentar nuestras producciones en esta Feria internacional”.
Al mismo tiempo que Nerea Liebre presentó dos publicaciones: Ciudad Paraíso (Editorial de Entre Ríos) y Argensaurios (Editorial Quipu). “Para mí es un placer que la provincia de Entre Ríos esté apoyando de este modo a los escritores que con tanto esfuerzo hacemos nuestro trabajo e intentamos llegar a lectores en cada rincón. En mi caso particular, que escribo mucha literatura infantil, para mí es un placer que los libros puedan leerse en las escuelas públicas y que mantengamos vigente, luchemos y acompañemos la patriada de los maestros entrerrianos”, dijo la autora.
Y agregó: “Los invito a que vengan a la Feria, son tres semanas y esto recién arranca”.
Para culminar el primer fin de semana de actividades del stand en la Feria, la autora María Mercado Doval compartió con las y los presentes su trabajo “Mujeres en las calles. El nomenclador urbano desde una perspectiva de género”, publicado por la Editorial Municipal de Paraná.
“Por primera vez participo como expositora con este libro que me ha generado mucha alegría y emociones después de unos años de investigación. Presentarme en la Feria es súper importante, es una ventana hacia otros vínculos, miradas y encuentros. Después de tantos años de venir como visitante y lectora voraz, hoy presentarme desde este otro lugar es importante en mi carrera como escritora y significa una gran proyección. Estoy agradecida”, subrayó María Mercado.
Para agendar
Lunes 2/5 a las 16hs: Juan Cruz Miguez, inédito de Gastón Fleita Moreyra. Presenta: Patricia Míguez Iñarra.
Jueves 5/5: Día de Entre Ríos
A las 18: Los inocentes, de Selva Almada, con arte de Lilian Almada.
A las 18.30: Arqueología del devenir colectivo. El deambular de lo humano en la pintura de Luchi Collaud, de Ramiro Salinas (Premio Fray Mocho. Ensayo. 2020).
Participación musical de la compositora y bandoneonista Susana Ratcliff.
Viernes 6/5 a las 16: Susurros de demencia, relatos de locura y horror, de Aaron Konrat.
A las 17: OyéNden Editora presenta: Obra poética, de Dora Hoffmann de Nicolás Darchez (editor).
El Boliche de Impini, de Jorge Rubén Impini
Crónicas periodísticas de María Esther de Miguel, de Daniela Churruarín
A las 18: Adicciones a escena: el teatro como recurso en la prevención, de Mariela Piedrabuena (Editorial Artes escénicas).
Sábado 7/5 a las 16: Aguas claras y Mares de plumas, de Toyi Bouzada
A las 17: Las Armas, de Belén Zavallo. Editorial Aguaviva.
Domingo 8/5 a las 16: Pueblo chico, de Carlos Elbert. Presenta: Alejandro Margulis. Participan: Alejandro Margulis, Bárbara Barlett y Leandro Altamore.
A las 17: Los Libros y el Cine, de Gustavo Labriola (Editorial Dunken).
Martes 10/5 a las 16: Cuentos de río, de Marina Zeising. (Editorial Rodolfo A. García).
A las 16.30: El germinador en Cobicho, de Mario Lissmann (Editorial Rodolfo A. García).
A las 17: Crónica de héroes y traidores, de Luis Castillo (Editorial de Entre Ríos, Premio Fray Mocho. Novela. 2014).
A las 17.30: Breve historia de Gualeguaychú. Desde sus orígenes hasta 1930, de Marcos Henchoz (Editorial Rodolfo A. García).
Miércoles 11/5 a las 16: Editorial municipal de Paraná.
Jueves 12/5 a las 16: Francisco Ramírez, el Supremo: ¿Héroe o traidor? Compilado por Américo Schvartzman y Jorge Villanova. (Coedición de Cooperativa El Miércoles y Junta Abya Yala).
A las 17: Íntimo, de Claudia Almada. (La Gota Microediciones). Participan: María Raquel Resta y Ariel Gangemi.
Viernes 13/5 a las 16: Entre Ríos, música de mi terruño.
Participan: Laura Walquiria Maza, Regina Kuchen, Silvia Teijeira, Fortunato Galizzi, Alejandro Tisone, María Lucrecia Grubert, María Florencia Hernández Ross y Erwin Arellano.
A las 17: Libro de Actas, de Javier Horacio Pabón Morales.
A las 18: Gregoria en el fuego de la patria y La Ocampo, de Elina Cabrera.
Sábado 14/5 a las 16: Saga literaria El Prisma: El Prisma: Reflejos de un asesino; Falanges: El enigma de las manos rotas y Margaret: Crímenes en el espejo, de Nora Zorzoli – Hugo Barreto.
A las 17: De las desesperanzas, pasiones y legados…, de Gabriel E. Moguilner.
A las 18: Un Rayo en el Mundo, de Mariana Bolzán.
A las 19: El tesoro de Simona, de Mechita Daneri.
Domingo 15/5 a las 16: Aquí se puso a cantar el Martín Fierro y Entre Ríos, de Víctor Hugo Acosta.
A las 17: Nuevas técnicas de patronaje y armado de prendas, de María del Carmen Gómez.
Tendencias
-
Espectáculos1 mes ago
#Música: Lujuan (LJ) presenta nueva producción musical
-
Política4 meses ago
#Hernandarias: Concurrió el 77,14% del padrón. Maldonado, De La Fuente y Leguizamón competirán en Octubre
-
Sociales3 meses ago
#Hernandarias: Los detalles de como será la 59º Fiesta de las Carrozas Artesanales
-
Espectáculos1 mes ago
Zeyro, el artista urbano de Hernandarias, presenta un video clip lleno de promesas
-
Provinciales4 meses ago
#Becas: Hasta el 18 de agosto se pueden realizar las inscripciones para acceder a becas del nivel superior
-
Política3 meses ago
#Elecciones2023: Dirigentes sindicales apoyan el proyecto político Más para Entre Ríos
-
Política3 meses ago
#Elecciones2023: Velek anunció su apoyo a la fórmula De la Fuente – Pereyra
-
Política3 meses ago
#Elecciones2023: Más para Entre Ríos promulgó a los ganadores e integró listas